Estudio del impacto del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) sobre indicadores edáficos y productivos en tierras desmontadas en el sector sur del departamento Almirante Brown,...

Autores
Lopez, Astor Emilio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montico, Sergio (director)
Descripción
Tesis para obtener el grado de Magíster en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2019
El proceso de agriculturización, dado en la Argentina en los años 80 del spp, se caracterizó por el predominio del monocultivo de soja, bajo labranza convencional, en reemplazo de otros cultivos, lo cual derivó en la progresiva degradación del recurso suelo. En la Prov. del Chaco, principalmente al oeste, este proceso se intensificó en los últimos años, a expensas del reemplazo del bosque nativo por el monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.), bajo siembra directa (SD). El clima chaqueño, con régimen de precipitaciones muy variable y alta evapotranspiración, influye marcadamente en el desarrollo de los cultivos. El cambio de uso del suelo, sumado a la baja producción de materia seca del cultivo de soja, generaron alteraciones en los atributos edáficos, siendo prioritario su conocimiento y cuantificación, a través de indicadores que permitan evaluar los diferentes estados y tendencias. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar variables físicas, químicas y productivas de diferentes suelos, recientemente desmontados, que permitieran generar información sobre el impacto del monocultivo de soja sobre éstos, y crear un modelo de simulación para optimizar la toma de decisiones en la expansión de la frontera agropecuaria, teniendo en cuenta la sustentabilidad del recurso suelo. Para cumplir con los objetivos, se establecieron doce tratamientos integrando cuatro Series de suelos, representativas del sector sur del departamento Almirante Brown (Chaco), con tres condiciones de uso: bosques, un año y seis años de cultivo de soja. La evaluación del estado actual de los suelos, se determinó mediante la densidad aparente (DA) en los espesores O - 5, 5 -10 y 10 - 20 cm y, en los espesores O -10 y 10 - 20 cm se evaluaron los indicadores: resistencia mecánica a la penetración (RMP), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (N), fósforo asimilable (P), potencial hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), infiltración básica (INF) y estabilidad estructural de los agregados (EEA). Las variables productivas, se definieron a través de los rendimientos del cultivo de soja, relevados en las encuestas realizadas a los productores agropecuarios, de la campaña 2012/2013. El análisis de los datos de las variables estudiadas se realizó a través de Análisis de la Varianza y multivariado. El modelo de simulación para la evaluación de tierras, se efectuó aplicando la metodología de FAO, mediante el uso del software ALES, confrontando las características de las tierras con uno y seis años de cultivo, expresadas como cualidades, frente a los requerimientos del cultivo de soja bajo SD y en cuatro situaciones de abastecimiento hídrico. DA y RMP se incrementaron cuando los suelos se destinaron a la producción de soja, siendo luego de seis años donde se detectaron los valores más altos, sin embargo, estas variables fueron diferentes entre tratamientos. Las concentraciones de COT y N, disminuyeron con el cambio de uso y el monocultivo en ambos espesores. Sin embargo, en el espesor subsuperficial, luego de un año de producción, los contenidos de N aumentaron, lo cual estaría vinculado a la mineralización de la materia orgánica. Por otra parte, todos los suelos estudiados estuvieron muy bien provistos de P, siendo las concentraciones significativamente mayores luego de un año de cultivo, disminuyendo éstas, después de seis años de monocultivo. El cambio de uso, además de un aumento del pH, de levemente ácido a neutro, produjo un aumento de la CE, atribuido posiblemente, al igual que el aumento de P, a la presencia de cenizas provenientes de la quema de la vegetación remanente posterior al aprovechamiento de la madera. Después de seis años de monocultivo, la CE disminuyó a valores próximos a los encontrados en tratamientos con bosques, posiblemente debido al lavado de las sales solubles. No obstante, en todos los casos, los suelos son clasificados por su CE como no salinos. Las mediciones de INF realizadas, no permitieron determinar diferencias significativas entre condiciones de uso, sin embargo, se observaron discrepancias importantes entre tratamientos que incidirían en la disponibilidad de agua para los cultivos. La EEA, mostró una marcada disminución al año de cultivo, debido probablemente, al gran disturbio ocasionado en el suelo, por las tareas de habilitación. Asimismo, luego de 6 años de cultivo, hubo diferencias entre tratamientos que podrían asociarse, en parte, a las concentraciones originales de COT. Los rendimientos, en el período analizado, estuvieron por debajo de la media zonal, debido principalmente a las escasas precipitaciones, no existiendo diferencias significativas entre los tratamientos. Al analizar, las relaciones entre los indicadores edáficos y su evolución en el tiempo, se corroboró que los suelos poseen diferente susceptibilidad a la degradación, fundamentalmente por cambios en los atributos que acentúan la manifestación de impedancias mecánicas en los espesores estudiados. Sin embargo, los rendimientos de los cultivos, respondieron principalmente a las condiciones meteorológicas prevalecientes en la campaña evaluada, que a las diferencias edáficas encontradas. Por otra parte, se obtuvo un modelo de simulación de evaluación de tierras, que permite predecir la aptitud de uso y los rendimientos del cultivo de soja, en base a los indicadores estudiados, en distintos escenarios climáticos. Los resultados obtenidos, marcaron la importancia de considerar las Series de suelo y sus características morfológicas, en la evaluación de indicadores de suelo y, antes de tomar decisiones sobre el cambio de uso de este recurso
In Argentina, the advance of agriculture frontier process was characterized by soy monoculture, which in Chaco occupied native forest areas. The work evaluates the impact of soybean (Glycine max (L.) Merr), in soil variables and yield in cleared areas. The work was developed in Almirante Brown department (Chaco) on four soil series under three conditions of use: forest, one and six years of soybean cultivation. Bulk density, penetration resistance, organic carbon, nitrogen, phosphorus, pH, electrical conductivity, infiltration and structural stability were determined. The yields were obtained through surveys. An analysis of variance and multivariate were performed. The land evaluation was carried out using the FAO methodology, through ALES software. It was determined that the soils have different susceptibility to degradation, based mainly on mechanical impedances. The yields were more related to climatic conditions than to the soil characteristics. A simulation model was obtained that allow predicting the aptitude of use and the yields based on the indicators studied in different climatic scenarios. It is necessary to contemplate the soil series to compare indicators between uses and the characteristics of each soil should be considered to take decisions about use change.
EEA Sáenz Peña
Fil: Lopez, Astor Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; Argentina
Materia
Soja
Impacto Ambiental
Suelo
Degradación del Suelo
Desmonte
Evaluación de Tierras
Soybeans
Environmental Impact
Soil
Soil Degradation
Land Clearing
Land Evaluation
Departamento Almirante Brown, Chaco
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/5882

id INTADig_e8acfc048a04d4d1d2141c61b4fbf955
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/5882
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Estudio del impacto del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) sobre indicadores edáficos y productivos en tierras desmontadas en el sector sur del departamento Almirante Brown, provincia del ChacoLopez, Astor EmilioSojaImpacto AmbientalSueloDegradación del SueloDesmonteEvaluación de TierrasSoybeansEnvironmental ImpactSoilSoil DegradationLand ClearingLand EvaluationDepartamento Almirante Brown, ChacoTesis para obtener el grado de Magíster en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2019El proceso de agriculturización, dado en la Argentina en los años 80 del spp, se caracterizó por el predominio del monocultivo de soja, bajo labranza convencional, en reemplazo de otros cultivos, lo cual derivó en la progresiva degradación del recurso suelo. En la Prov. del Chaco, principalmente al oeste, este proceso se intensificó en los últimos años, a expensas del reemplazo del bosque nativo por el monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.), bajo siembra directa (SD). El clima chaqueño, con régimen de precipitaciones muy variable y alta evapotranspiración, influye marcadamente en el desarrollo de los cultivos. El cambio de uso del suelo, sumado a la baja producción de materia seca del cultivo de soja, generaron alteraciones en los atributos edáficos, siendo prioritario su conocimiento y cuantificación, a través de indicadores que permitan evaluar los diferentes estados y tendencias. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar variables físicas, químicas y productivas de diferentes suelos, recientemente desmontados, que permitieran generar información sobre el impacto del monocultivo de soja sobre éstos, y crear un modelo de simulación para optimizar la toma de decisiones en la expansión de la frontera agropecuaria, teniendo en cuenta la sustentabilidad del recurso suelo. Para cumplir con los objetivos, se establecieron doce tratamientos integrando cuatro Series de suelos, representativas del sector sur del departamento Almirante Brown (Chaco), con tres condiciones de uso: bosques, un año y seis años de cultivo de soja. La evaluación del estado actual de los suelos, se determinó mediante la densidad aparente (DA) en los espesores O - 5, 5 -10 y 10 - 20 cm y, en los espesores O -10 y 10 - 20 cm se evaluaron los indicadores: resistencia mecánica a la penetración (RMP), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (N), fósforo asimilable (P), potencial hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), infiltración básica (INF) y estabilidad estructural de los agregados (EEA). Las variables productivas, se definieron a través de los rendimientos del cultivo de soja, relevados en las encuestas realizadas a los productores agropecuarios, de la campaña 2012/2013. El análisis de los datos de las variables estudiadas se realizó a través de Análisis de la Varianza y multivariado. El modelo de simulación para la evaluación de tierras, se efectuó aplicando la metodología de FAO, mediante el uso del software ALES, confrontando las características de las tierras con uno y seis años de cultivo, expresadas como cualidades, frente a los requerimientos del cultivo de soja bajo SD y en cuatro situaciones de abastecimiento hídrico. DA y RMP se incrementaron cuando los suelos se destinaron a la producción de soja, siendo luego de seis años donde se detectaron los valores más altos, sin embargo, estas variables fueron diferentes entre tratamientos. Las concentraciones de COT y N, disminuyeron con el cambio de uso y el monocultivo en ambos espesores. Sin embargo, en el espesor subsuperficial, luego de un año de producción, los contenidos de N aumentaron, lo cual estaría vinculado a la mineralización de la materia orgánica. Por otra parte, todos los suelos estudiados estuvieron muy bien provistos de P, siendo las concentraciones significativamente mayores luego de un año de cultivo, disminuyendo éstas, después de seis años de monocultivo. El cambio de uso, además de un aumento del pH, de levemente ácido a neutro, produjo un aumento de la CE, atribuido posiblemente, al igual que el aumento de P, a la presencia de cenizas provenientes de la quema de la vegetación remanente posterior al aprovechamiento de la madera. Después de seis años de monocultivo, la CE disminuyó a valores próximos a los encontrados en tratamientos con bosques, posiblemente debido al lavado de las sales solubles. No obstante, en todos los casos, los suelos son clasificados por su CE como no salinos. Las mediciones de INF realizadas, no permitieron determinar diferencias significativas entre condiciones de uso, sin embargo, se observaron discrepancias importantes entre tratamientos que incidirían en la disponibilidad de agua para los cultivos. La EEA, mostró una marcada disminución al año de cultivo, debido probablemente, al gran disturbio ocasionado en el suelo, por las tareas de habilitación. Asimismo, luego de 6 años de cultivo, hubo diferencias entre tratamientos que podrían asociarse, en parte, a las concentraciones originales de COT. Los rendimientos, en el período analizado, estuvieron por debajo de la media zonal, debido principalmente a las escasas precipitaciones, no existiendo diferencias significativas entre los tratamientos. Al analizar, las relaciones entre los indicadores edáficos y su evolución en el tiempo, se corroboró que los suelos poseen diferente susceptibilidad a la degradación, fundamentalmente por cambios en los atributos que acentúan la manifestación de impedancias mecánicas en los espesores estudiados. Sin embargo, los rendimientos de los cultivos, respondieron principalmente a las condiciones meteorológicas prevalecientes en la campaña evaluada, que a las diferencias edáficas encontradas. Por otra parte, se obtuvo un modelo de simulación de evaluación de tierras, que permite predecir la aptitud de uso y los rendimientos del cultivo de soja, en base a los indicadores estudiados, en distintos escenarios climáticos. Los resultados obtenidos, marcaron la importancia de considerar las Series de suelo y sus características morfológicas, en la evaluación de indicadores de suelo y, antes de tomar decisiones sobre el cambio de uso de este recursoIn Argentina, the advance of agriculture frontier process was characterized by soy monoculture, which in Chaco occupied native forest areas. The work evaluates the impact of soybean (Glycine max (L.) Merr), in soil variables and yield in cleared areas. The work was developed in Almirante Brown department (Chaco) on four soil series under three conditions of use: forest, one and six years of soybean cultivation. Bulk density, penetration resistance, organic carbon, nitrogen, phosphorus, pH, electrical conductivity, infiltration and structural stability were determined. The yields were obtained through surveys. An analysis of variance and multivariate were performed. The land evaluation was carried out using the FAO methodology, through ALES software. It was determined that the soils have different susceptibility to degradation, based mainly on mechanical impedances. The yields were more related to climatic conditions than to the soil characteristics. A simulation model was obtained that allow predicting the aptitude of use and the yields based on the indicators studied in different climatic scenarios. It is necessary to contemplate the soil series to compare indicators between uses and the characteristics of each soil should be considered to take decisions about use change.EEA Sáenz PeñaFil: Lopez, Astor Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de RosarioMontico, Sergio (director)2019-09-17T12:17:53Z2019-09-17T12:17:53Z2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5882spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:44:45Zoai:localhost:20.500.12123/5882instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:46.097INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del impacto del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) sobre indicadores edáficos y productivos en tierras desmontadas en el sector sur del departamento Almirante Brown, provincia del Chaco
title Estudio del impacto del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) sobre indicadores edáficos y productivos en tierras desmontadas en el sector sur del departamento Almirante Brown, provincia del Chaco
spellingShingle Estudio del impacto del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) sobre indicadores edáficos y productivos en tierras desmontadas en el sector sur del departamento Almirante Brown, provincia del Chaco
Lopez, Astor Emilio
Soja
Impacto Ambiental
Suelo
Degradación del Suelo
Desmonte
Evaluación de Tierras
Soybeans
Environmental Impact
Soil
Soil Degradation
Land Clearing
Land Evaluation
Departamento Almirante Brown, Chaco
title_short Estudio del impacto del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) sobre indicadores edáficos y productivos en tierras desmontadas en el sector sur del departamento Almirante Brown, provincia del Chaco
title_full Estudio del impacto del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) sobre indicadores edáficos y productivos en tierras desmontadas en el sector sur del departamento Almirante Brown, provincia del Chaco
title_fullStr Estudio del impacto del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) sobre indicadores edáficos y productivos en tierras desmontadas en el sector sur del departamento Almirante Brown, provincia del Chaco
title_full_unstemmed Estudio del impacto del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) sobre indicadores edáficos y productivos en tierras desmontadas en el sector sur del departamento Almirante Brown, provincia del Chaco
title_sort Estudio del impacto del cultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.) sobre indicadores edáficos y productivos en tierras desmontadas en el sector sur del departamento Almirante Brown, provincia del Chaco
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez, Astor Emilio
author Lopez, Astor Emilio
author_facet Lopez, Astor Emilio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montico, Sergio (director)
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Impacto Ambiental
Suelo
Degradación del Suelo
Desmonte
Evaluación de Tierras
Soybeans
Environmental Impact
Soil
Soil Degradation
Land Clearing
Land Evaluation
Departamento Almirante Brown, Chaco
topic Soja
Impacto Ambiental
Suelo
Degradación del Suelo
Desmonte
Evaluación de Tierras
Soybeans
Environmental Impact
Soil
Soil Degradation
Land Clearing
Land Evaluation
Departamento Almirante Brown, Chaco
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis para obtener el grado de Magíster en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2019
El proceso de agriculturización, dado en la Argentina en los años 80 del spp, se caracterizó por el predominio del monocultivo de soja, bajo labranza convencional, en reemplazo de otros cultivos, lo cual derivó en la progresiva degradación del recurso suelo. En la Prov. del Chaco, principalmente al oeste, este proceso se intensificó en los últimos años, a expensas del reemplazo del bosque nativo por el monocultivo de soja (Glycine max (L.) Merr.), bajo siembra directa (SD). El clima chaqueño, con régimen de precipitaciones muy variable y alta evapotranspiración, influye marcadamente en el desarrollo de los cultivos. El cambio de uso del suelo, sumado a la baja producción de materia seca del cultivo de soja, generaron alteraciones en los atributos edáficos, siendo prioritario su conocimiento y cuantificación, a través de indicadores que permitan evaluar los diferentes estados y tendencias. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar variables físicas, químicas y productivas de diferentes suelos, recientemente desmontados, que permitieran generar información sobre el impacto del monocultivo de soja sobre éstos, y crear un modelo de simulación para optimizar la toma de decisiones en la expansión de la frontera agropecuaria, teniendo en cuenta la sustentabilidad del recurso suelo. Para cumplir con los objetivos, se establecieron doce tratamientos integrando cuatro Series de suelos, representativas del sector sur del departamento Almirante Brown (Chaco), con tres condiciones de uso: bosques, un año y seis años de cultivo de soja. La evaluación del estado actual de los suelos, se determinó mediante la densidad aparente (DA) en los espesores O - 5, 5 -10 y 10 - 20 cm y, en los espesores O -10 y 10 - 20 cm se evaluaron los indicadores: resistencia mecánica a la penetración (RMP), carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (N), fósforo asimilable (P), potencial hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), infiltración básica (INF) y estabilidad estructural de los agregados (EEA). Las variables productivas, se definieron a través de los rendimientos del cultivo de soja, relevados en las encuestas realizadas a los productores agropecuarios, de la campaña 2012/2013. El análisis de los datos de las variables estudiadas se realizó a través de Análisis de la Varianza y multivariado. El modelo de simulación para la evaluación de tierras, se efectuó aplicando la metodología de FAO, mediante el uso del software ALES, confrontando las características de las tierras con uno y seis años de cultivo, expresadas como cualidades, frente a los requerimientos del cultivo de soja bajo SD y en cuatro situaciones de abastecimiento hídrico. DA y RMP se incrementaron cuando los suelos se destinaron a la producción de soja, siendo luego de seis años donde se detectaron los valores más altos, sin embargo, estas variables fueron diferentes entre tratamientos. Las concentraciones de COT y N, disminuyeron con el cambio de uso y el monocultivo en ambos espesores. Sin embargo, en el espesor subsuperficial, luego de un año de producción, los contenidos de N aumentaron, lo cual estaría vinculado a la mineralización de la materia orgánica. Por otra parte, todos los suelos estudiados estuvieron muy bien provistos de P, siendo las concentraciones significativamente mayores luego de un año de cultivo, disminuyendo éstas, después de seis años de monocultivo. El cambio de uso, además de un aumento del pH, de levemente ácido a neutro, produjo un aumento de la CE, atribuido posiblemente, al igual que el aumento de P, a la presencia de cenizas provenientes de la quema de la vegetación remanente posterior al aprovechamiento de la madera. Después de seis años de monocultivo, la CE disminuyó a valores próximos a los encontrados en tratamientos con bosques, posiblemente debido al lavado de las sales solubles. No obstante, en todos los casos, los suelos son clasificados por su CE como no salinos. Las mediciones de INF realizadas, no permitieron determinar diferencias significativas entre condiciones de uso, sin embargo, se observaron discrepancias importantes entre tratamientos que incidirían en la disponibilidad de agua para los cultivos. La EEA, mostró una marcada disminución al año de cultivo, debido probablemente, al gran disturbio ocasionado en el suelo, por las tareas de habilitación. Asimismo, luego de 6 años de cultivo, hubo diferencias entre tratamientos que podrían asociarse, en parte, a las concentraciones originales de COT. Los rendimientos, en el período analizado, estuvieron por debajo de la media zonal, debido principalmente a las escasas precipitaciones, no existiendo diferencias significativas entre los tratamientos. Al analizar, las relaciones entre los indicadores edáficos y su evolución en el tiempo, se corroboró que los suelos poseen diferente susceptibilidad a la degradación, fundamentalmente por cambios en los atributos que acentúan la manifestación de impedancias mecánicas en los espesores estudiados. Sin embargo, los rendimientos de los cultivos, respondieron principalmente a las condiciones meteorológicas prevalecientes en la campaña evaluada, que a las diferencias edáficas encontradas. Por otra parte, se obtuvo un modelo de simulación de evaluación de tierras, que permite predecir la aptitud de uso y los rendimientos del cultivo de soja, en base a los indicadores estudiados, en distintos escenarios climáticos. Los resultados obtenidos, marcaron la importancia de considerar las Series de suelo y sus características morfológicas, en la evaluación de indicadores de suelo y, antes de tomar decisiones sobre el cambio de uso de este recurso
In Argentina, the advance of agriculture frontier process was characterized by soy monoculture, which in Chaco occupied native forest areas. The work evaluates the impact of soybean (Glycine max (L.) Merr), in soil variables and yield in cleared areas. The work was developed in Almirante Brown department (Chaco) on four soil series under three conditions of use: forest, one and six years of soybean cultivation. Bulk density, penetration resistance, organic carbon, nitrogen, phosphorus, pH, electrical conductivity, infiltration and structural stability were determined. The yields were obtained through surveys. An analysis of variance and multivariate were performed. The land evaluation was carried out using the FAO methodology, through ALES software. It was determined that the soils have different susceptibility to degradation, based mainly on mechanical impedances. The yields were more related to climatic conditions than to the soil characteristics. A simulation model was obtained that allow predicting the aptitude of use and the yields based on the indicators studied in different climatic scenarios. It is necessary to contemplate the soil series to compare indicators between uses and the characteristics of each soil should be considered to take decisions about use change.
EEA Sáenz Peña
Fil: Lopez, Astor Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; Argentina
description Tesis para obtener el grado de Magíster en Manejo y Conservación de Recursos Naturales, de la Universidad Nacional de Rosario, en 2019
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-17T12:17:53Z
2019-09-17T12:17:53Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/5882
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/5882
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619137472528384
score 12.559606