Desmonte en la provincia de Entre Ríos. Período 2004-2005.

Autores
Schulz, Guillermo; Wilson, Marcelo German; Tasi, Hugo Armando Alberto; González, Conrado; Pedelhez, Edgardo O.; Fanoni, Lucas H.
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El área de Bosques Nativos en Entre Ríos se localiza mayoritariamente en la región centro-norte de la provincia e involucra las cuencas de los ríos Guayquiraró, la porción superior del Gualeguay y el Arroyo Feliciano. Fitogeográficamente pertenece a la Provincia del Espinal, Distrito del Ñandubay (Cabrera, 1976). La vegetación típica es de un monte semixerofítico, con un estrato arbustivo y otro herbáceo, muy rico en especies que pertenecen en su mayoría a la flora pampeana. Según Sabattini et al. (1999) el monte alto abierto se caracteriza por un estrato arbóreo dominante mayor a 6 m de altura, generalmente representado por especies del género Prosopis (ñandubay y algarrobo), acompañado por una sinusia de menor altura de Acacia caven y/o A. atramentaria. El estrato herbáceo se presenta continuo, con predominio de pastizales cespitosos. Las especies dominantes del pastizal pertenecen a los géneros Piptochaetium, Paspalum y Stipa. Los bosques nativos son importantes en la regulación de las cuencas hidrográficas, colaborando en la prevención de la pérdida de suelos. Son fuentes de alimentos, madera, combustible y recursos genéticos para la medicina, y además prestan sus servicios dando refugio a la flora y fauna autóctona. Brizuela et al. (2003), determinaron que la provincia de Entre Ríos cuenta con 1.360.056 ha ocupadas por bosques, de los cuáles 855.055 ha son bosques nativos y el resto es vegetación ribereña de cursos de agua, correspondiendo a los departamentos Feliciano, Federal, La Paz, Villaguay, Tala y norte de Paraná, más del 87% de bosques nativos de la provincia de Entre Ríos. Esta área fue considerada por mucho tiempo como marginal para la producción agrícola, destinándose básicamente a actividades de baja rentabilidad, con la aplicación de mínimos niveles tecnológicos (Plan Mapa de Suelos, 1984). La actividad económica principal ha sido la producción ganadero-agrícola y ganadera, fundamentalmente la cría bajo monte. Debido a la mejora internacional de los precios de los granos en los últimos años, se ha incrementado la superficie destinada a la agricultura, recurriendo a la práctica del desmonte, que en la mayoría de los casos se realiza sin una planificación previa del uso y manejo que se le dará a las tierras (Wilson y Sabattini, 2001). Por otra parte, la expansión agrícola, especialmente para los cultivos de soja y maíz, ha tenido en la provincia un patrón de distribución geográfico muy disperso, ocupando áreas que hasta el momento estaban dedicadas principalmente a la ganadería, con y sin monte (Tasi y Bedendo, 2001). Los objetivos del trabajo fueron cuantificar la superficie desmontada en la provincia de Entre Ríos en los años 2004 y 2005, a partir de información oficial del Gobierno de Entre Ríos y analizar el Plan de Rotaciones propuesto por los técnicos responsables de las presentaciones de solicitud para el desmonte según resolución Nº 5068/04.
Instituto de Suelos
Fil: Schulz, Guillermo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.
Fil: Tasi, Hugo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Estación Experimental Agropecuaria Paraná, Argentina
Fil: González, Conrado. Provincia de Entre Ríos. Dirección General Recursos Naturales. Forestación y Economías Alternativas; Argentina
Fil: Pedelhez, Edgardo O. Provincia de Entre Ríos. Dirección General Recursos Naturales. Forestación y Economías Alternativas; Argentina
Fil: Fanoni, Lucas H. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Secretaría de Producción; Argentina
Fuente
20o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Salta-Jujuy, del 19 al 22 de septiembre de 2006
Materia
Desmonte
Rotación de Cultivos
Entre Rios
Conservación de Suelos
Land Clearing
Crop Rotation
Soil Conservation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18969

id INTADig_00aaff8601c356e68ca80d7de01e083e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18969
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Desmonte en la provincia de Entre Ríos. Período 2004-2005.Schulz, GuillermoWilson, Marcelo GermanTasi, Hugo Armando AlbertoGonzález, ConradoPedelhez, Edgardo O.Fanoni, Lucas H.DesmonteRotación de CultivosEntre RiosConservación de SuelosLand ClearingCrop RotationSoil ConservationEl área de Bosques Nativos en Entre Ríos se localiza mayoritariamente en la región centro-norte de la provincia e involucra las cuencas de los ríos Guayquiraró, la porción superior del Gualeguay y el Arroyo Feliciano. Fitogeográficamente pertenece a la Provincia del Espinal, Distrito del Ñandubay (Cabrera, 1976). La vegetación típica es de un monte semixerofítico, con un estrato arbustivo y otro herbáceo, muy rico en especies que pertenecen en su mayoría a la flora pampeana. Según Sabattini et al. (1999) el monte alto abierto se caracteriza por un estrato arbóreo dominante mayor a 6 m de altura, generalmente representado por especies del género Prosopis (ñandubay y algarrobo), acompañado por una sinusia de menor altura de Acacia caven y/o A. atramentaria. El estrato herbáceo se presenta continuo, con predominio de pastizales cespitosos. Las especies dominantes del pastizal pertenecen a los géneros Piptochaetium, Paspalum y Stipa. Los bosques nativos son importantes en la regulación de las cuencas hidrográficas, colaborando en la prevención de la pérdida de suelos. Son fuentes de alimentos, madera, combustible y recursos genéticos para la medicina, y además prestan sus servicios dando refugio a la flora y fauna autóctona. Brizuela et al. (2003), determinaron que la provincia de Entre Ríos cuenta con 1.360.056 ha ocupadas por bosques, de los cuáles 855.055 ha son bosques nativos y el resto es vegetación ribereña de cursos de agua, correspondiendo a los departamentos Feliciano, Federal, La Paz, Villaguay, Tala y norte de Paraná, más del 87% de bosques nativos de la provincia de Entre Ríos. Esta área fue considerada por mucho tiempo como marginal para la producción agrícola, destinándose básicamente a actividades de baja rentabilidad, con la aplicación de mínimos niveles tecnológicos (Plan Mapa de Suelos, 1984). La actividad económica principal ha sido la producción ganadero-agrícola y ganadera, fundamentalmente la cría bajo monte. Debido a la mejora internacional de los precios de los granos en los últimos años, se ha incrementado la superficie destinada a la agricultura, recurriendo a la práctica del desmonte, que en la mayoría de los casos se realiza sin una planificación previa del uso y manejo que se le dará a las tierras (Wilson y Sabattini, 2001). Por otra parte, la expansión agrícola, especialmente para los cultivos de soja y maíz, ha tenido en la provincia un patrón de distribución geográfico muy disperso, ocupando áreas que hasta el momento estaban dedicadas principalmente a la ganadería, con y sin monte (Tasi y Bedendo, 2001). Los objetivos del trabajo fueron cuantificar la superficie desmontada en la provincia de Entre Ríos en los años 2004 y 2005, a partir de información oficial del Gobierno de Entre Ríos y analizar el Plan de Rotaciones propuesto por los técnicos responsables de las presentaciones de solicitud para el desmonte según resolución Nº 5068/04.Instituto de SuelosFil: Schulz, Guillermo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Tasi, Hugo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Estación Experimental Agropecuaria Paraná, ArgentinaFil: González, Conrado. Provincia de Entre Ríos. Dirección General Recursos Naturales. Forestación y Economías Alternativas; ArgentinaFil: Pedelhez, Edgardo O. Provincia de Entre Ríos. Dirección General Recursos Naturales. Forestación y Economías Alternativas; ArgentinaFil: Fanoni, Lucas H. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Secretaría de Producción; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2024-08-16T12:49:25Z2024-08-16T12:49:25Z2006-09-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/18969978-987-21419-5-020o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Salta-Jujuy, del 19 al 22 de septiembre de 2006reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:46:30Zoai:localhost:20.500.12123/18969instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:31.356INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desmonte en la provincia de Entre Ríos. Período 2004-2005.
title Desmonte en la provincia de Entre Ríos. Período 2004-2005.
spellingShingle Desmonte en la provincia de Entre Ríos. Período 2004-2005.
Schulz, Guillermo
Desmonte
Rotación de Cultivos
Entre Rios
Conservación de Suelos
Land Clearing
Crop Rotation
Soil Conservation
title_short Desmonte en la provincia de Entre Ríos. Período 2004-2005.
title_full Desmonte en la provincia de Entre Ríos. Período 2004-2005.
title_fullStr Desmonte en la provincia de Entre Ríos. Período 2004-2005.
title_full_unstemmed Desmonte en la provincia de Entre Ríos. Período 2004-2005.
title_sort Desmonte en la provincia de Entre Ríos. Período 2004-2005.
dc.creator.none.fl_str_mv Schulz, Guillermo
Wilson, Marcelo German
Tasi, Hugo Armando Alberto
González, Conrado
Pedelhez, Edgardo O.
Fanoni, Lucas H.
author Schulz, Guillermo
author_facet Schulz, Guillermo
Wilson, Marcelo German
Tasi, Hugo Armando Alberto
González, Conrado
Pedelhez, Edgardo O.
Fanoni, Lucas H.
author_role author
author2 Wilson, Marcelo German
Tasi, Hugo Armando Alberto
González, Conrado
Pedelhez, Edgardo O.
Fanoni, Lucas H.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desmonte
Rotación de Cultivos
Entre Rios
Conservación de Suelos
Land Clearing
Crop Rotation
Soil Conservation
topic Desmonte
Rotación de Cultivos
Entre Rios
Conservación de Suelos
Land Clearing
Crop Rotation
Soil Conservation
dc.description.none.fl_txt_mv El área de Bosques Nativos en Entre Ríos se localiza mayoritariamente en la región centro-norte de la provincia e involucra las cuencas de los ríos Guayquiraró, la porción superior del Gualeguay y el Arroyo Feliciano. Fitogeográficamente pertenece a la Provincia del Espinal, Distrito del Ñandubay (Cabrera, 1976). La vegetación típica es de un monte semixerofítico, con un estrato arbustivo y otro herbáceo, muy rico en especies que pertenecen en su mayoría a la flora pampeana. Según Sabattini et al. (1999) el monte alto abierto se caracteriza por un estrato arbóreo dominante mayor a 6 m de altura, generalmente representado por especies del género Prosopis (ñandubay y algarrobo), acompañado por una sinusia de menor altura de Acacia caven y/o A. atramentaria. El estrato herbáceo se presenta continuo, con predominio de pastizales cespitosos. Las especies dominantes del pastizal pertenecen a los géneros Piptochaetium, Paspalum y Stipa. Los bosques nativos son importantes en la regulación de las cuencas hidrográficas, colaborando en la prevención de la pérdida de suelos. Son fuentes de alimentos, madera, combustible y recursos genéticos para la medicina, y además prestan sus servicios dando refugio a la flora y fauna autóctona. Brizuela et al. (2003), determinaron que la provincia de Entre Ríos cuenta con 1.360.056 ha ocupadas por bosques, de los cuáles 855.055 ha son bosques nativos y el resto es vegetación ribereña de cursos de agua, correspondiendo a los departamentos Feliciano, Federal, La Paz, Villaguay, Tala y norte de Paraná, más del 87% de bosques nativos de la provincia de Entre Ríos. Esta área fue considerada por mucho tiempo como marginal para la producción agrícola, destinándose básicamente a actividades de baja rentabilidad, con la aplicación de mínimos niveles tecnológicos (Plan Mapa de Suelos, 1984). La actividad económica principal ha sido la producción ganadero-agrícola y ganadera, fundamentalmente la cría bajo monte. Debido a la mejora internacional de los precios de los granos en los últimos años, se ha incrementado la superficie destinada a la agricultura, recurriendo a la práctica del desmonte, que en la mayoría de los casos se realiza sin una planificación previa del uso y manejo que se le dará a las tierras (Wilson y Sabattini, 2001). Por otra parte, la expansión agrícola, especialmente para los cultivos de soja y maíz, ha tenido en la provincia un patrón de distribución geográfico muy disperso, ocupando áreas que hasta el momento estaban dedicadas principalmente a la ganadería, con y sin monte (Tasi y Bedendo, 2001). Los objetivos del trabajo fueron cuantificar la superficie desmontada en la provincia de Entre Ríos en los años 2004 y 2005, a partir de información oficial del Gobierno de Entre Ríos y analizar el Plan de Rotaciones propuesto por los técnicos responsables de las presentaciones de solicitud para el desmonte según resolución Nº 5068/04.
Instituto de Suelos
Fil: Schulz, Guillermo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.
Fil: Tasi, Hugo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Estación Experimental Agropecuaria Paraná, Argentina
Fil: González, Conrado. Provincia de Entre Ríos. Dirección General Recursos Naturales. Forestación y Economías Alternativas; Argentina
Fil: Pedelhez, Edgardo O. Provincia de Entre Ríos. Dirección General Recursos Naturales. Forestación y Economías Alternativas; Argentina
Fil: Fanoni, Lucas H. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Secretaría de Producción; Argentina
description El área de Bosques Nativos en Entre Ríos se localiza mayoritariamente en la región centro-norte de la provincia e involucra las cuencas de los ríos Guayquiraró, la porción superior del Gualeguay y el Arroyo Feliciano. Fitogeográficamente pertenece a la Provincia del Espinal, Distrito del Ñandubay (Cabrera, 1976). La vegetación típica es de un monte semixerofítico, con un estrato arbustivo y otro herbáceo, muy rico en especies que pertenecen en su mayoría a la flora pampeana. Según Sabattini et al. (1999) el monte alto abierto se caracteriza por un estrato arbóreo dominante mayor a 6 m de altura, generalmente representado por especies del género Prosopis (ñandubay y algarrobo), acompañado por una sinusia de menor altura de Acacia caven y/o A. atramentaria. El estrato herbáceo se presenta continuo, con predominio de pastizales cespitosos. Las especies dominantes del pastizal pertenecen a los géneros Piptochaetium, Paspalum y Stipa. Los bosques nativos son importantes en la regulación de las cuencas hidrográficas, colaborando en la prevención de la pérdida de suelos. Son fuentes de alimentos, madera, combustible y recursos genéticos para la medicina, y además prestan sus servicios dando refugio a la flora y fauna autóctona. Brizuela et al. (2003), determinaron que la provincia de Entre Ríos cuenta con 1.360.056 ha ocupadas por bosques, de los cuáles 855.055 ha son bosques nativos y el resto es vegetación ribereña de cursos de agua, correspondiendo a los departamentos Feliciano, Federal, La Paz, Villaguay, Tala y norte de Paraná, más del 87% de bosques nativos de la provincia de Entre Ríos. Esta área fue considerada por mucho tiempo como marginal para la producción agrícola, destinándose básicamente a actividades de baja rentabilidad, con la aplicación de mínimos niveles tecnológicos (Plan Mapa de Suelos, 1984). La actividad económica principal ha sido la producción ganadero-agrícola y ganadera, fundamentalmente la cría bajo monte. Debido a la mejora internacional de los precios de los granos en los últimos años, se ha incrementado la superficie destinada a la agricultura, recurriendo a la práctica del desmonte, que en la mayoría de los casos se realiza sin una planificación previa del uso y manejo que se le dará a las tierras (Wilson y Sabattini, 2001). Por otra parte, la expansión agrícola, especialmente para los cultivos de soja y maíz, ha tenido en la provincia un patrón de distribución geográfico muy disperso, ocupando áreas que hasta el momento estaban dedicadas principalmente a la ganadería, con y sin monte (Tasi y Bedendo, 2001). Los objetivos del trabajo fueron cuantificar la superficie desmontada en la provincia de Entre Ríos en los años 2004 y 2005, a partir de información oficial del Gobierno de Entre Ríos y analizar el Plan de Rotaciones propuesto por los técnicos responsables de las presentaciones de solicitud para el desmonte según resolución Nº 5068/04.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-09-19
2024-08-16T12:49:25Z
2024-08-16T12:49:25Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18969
978-987-21419-5-0
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18969
identifier_str_mv 978-987-21419-5-0
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv 20o. Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Salta-Jujuy, del 19 al 22 de septiembre de 2006
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619187889111040
score 12.558318