Descripción y manejo de las principales enfermedades virales que afectan la papaya

Autores
Cabrera Mederos, Dariel; Giolitti, Fabian; Jaramillo, Margarita; Leiva Mora, Michel; Portal, Orelvis
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La papaya (Carica papaya L.) se encuentra distribuida a lo largo de las regiones tropicales y subtropicales (Yeh et al., 2007). La adaptación de esta planta y la aceptación de sus frutos le confieren considerables ventajas comerciales locales y de exportación. Los principales países productores de papaya son India, Brasil, Indonesia, México y Nigeria, que concentran el 77% de la producción mundial. La superficie destinada al cultivo comercial de este frutal en Cuba es de aproximadamente 6.000 ha por año, con producciones superiores a las 170.000 t y rendimientos que oscilan entre 17-30 t ha-1. Estos volúmenes de producción ubican a Cuba entre los primeros 10 países productores de papaya (FAO, 2021). En Argentina la papaya se puede considerar como un cultivo emergente, sin embargo, en el norte del país se presentan condiciones adecuadas para su producción. Esta planta se cultiva principalmente en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Corrientes y Misiones. Además, se pueden encontrar plantas de papaya en pequeños patios o parcelas en otras provincias como Chaco, Entre Ríos y Santa Fe.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Giolitti, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Giolitti, Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Jaramillo, Margarita. Universidad Nacional de Tucumán. Cátedra de Fitopatología; Argentina
Fil: Leiva Mora, Michel. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Biotecnología; Ecuador
Fil: Portal, Orelvis. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología; Cuba
Fil: Portal, Orelvis. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cuba
Fuente
Manejo sanitario de cultivos frutícolas en el norte argentino / compilado por Natalia Meneguzzi ... [et al.] ─ Córdoba : Asociación Argentina de Fitopatólogos. 2024. Cap. 1, p. 40-62
Materia
Carica papaya
Papaya
Enfermedades de las Plantas
Papayas
Plant Diseases
Crop Management
Manejo del Cultivo
Enfermedades Virales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/22293

id INTADig_e62720fb1ed51bd86a891e8330965aa6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/22293
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Descripción y manejo de las principales enfermedades virales que afectan la papayaCabrera Mederos, DarielGiolitti, FabianJaramillo, MargaritaLeiva Mora, MichelPortal, OrelvisCarica papayaPapayaEnfermedades de las PlantasPapayasPlant DiseasesCrop ManagementManejo del CultivoEnfermedades ViralesLa papaya (Carica papaya L.) se encuentra distribuida a lo largo de las regiones tropicales y subtropicales (Yeh et al., 2007). La adaptación de esta planta y la aceptación de sus frutos le confieren considerables ventajas comerciales locales y de exportación. Los principales países productores de papaya son India, Brasil, Indonesia, México y Nigeria, que concentran el 77% de la producción mundial. La superficie destinada al cultivo comercial de este frutal en Cuba es de aproximadamente 6.000 ha por año, con producciones superiores a las 170.000 t y rendimientos que oscilan entre 17-30 t ha-1. Estos volúmenes de producción ubican a Cuba entre los primeros 10 países productores de papaya (FAO, 2021). En Argentina la papaya se puede considerar como un cultivo emergente, sin embargo, en el norte del país se presentan condiciones adecuadas para su producción. Esta planta se cultiva principalmente en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Corrientes y Misiones. Además, se pueden encontrar plantas de papaya en pequeños patios o parcelas en otras provincias como Chaco, Entre Ríos y Santa Fe.Instituto de Patología VegetalFil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giolitti, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giolitti, Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Jaramillo, Margarita. Universidad Nacional de Tucumán. Cátedra de Fitopatología; ArgentinaFil: Leiva Mora, Michel. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Biotecnología; EcuadorFil: Portal, Orelvis. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología; CubaFil: Portal, Orelvis. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Facultad de Ciencias Agropecuarias; CubaAsociación Argentina de Fitopatólogos (AAF)2025-05-15T12:24:55Z2025-05-15T12:24:55Z2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22293978-987-24373-8-1Manejo sanitario de cultivos frutícolas en el norte argentino / compilado por Natalia Meneguzzi ... [et al.] ─ Córdoba : Asociación Argentina de Fitopatólogos. 2024. Cap. 1, p. 40-62reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/20857info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:32:17Zoai:localhost:20.500.12123/22293instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:32:17.603INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Descripción y manejo de las principales enfermedades virales que afectan la papaya
title Descripción y manejo de las principales enfermedades virales que afectan la papaya
spellingShingle Descripción y manejo de las principales enfermedades virales que afectan la papaya
Cabrera Mederos, Dariel
Carica papaya
Papaya
Enfermedades de las Plantas
Papayas
Plant Diseases
Crop Management
Manejo del Cultivo
Enfermedades Virales
title_short Descripción y manejo de las principales enfermedades virales que afectan la papaya
title_full Descripción y manejo de las principales enfermedades virales que afectan la papaya
title_fullStr Descripción y manejo de las principales enfermedades virales que afectan la papaya
title_full_unstemmed Descripción y manejo de las principales enfermedades virales que afectan la papaya
title_sort Descripción y manejo de las principales enfermedades virales que afectan la papaya
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera Mederos, Dariel
Giolitti, Fabian
Jaramillo, Margarita
Leiva Mora, Michel
Portal, Orelvis
author Cabrera Mederos, Dariel
author_facet Cabrera Mederos, Dariel
Giolitti, Fabian
Jaramillo, Margarita
Leiva Mora, Michel
Portal, Orelvis
author_role author
author2 Giolitti, Fabian
Jaramillo, Margarita
Leiva Mora, Michel
Portal, Orelvis
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Carica papaya
Papaya
Enfermedades de las Plantas
Papayas
Plant Diseases
Crop Management
Manejo del Cultivo
Enfermedades Virales
topic Carica papaya
Papaya
Enfermedades de las Plantas
Papayas
Plant Diseases
Crop Management
Manejo del Cultivo
Enfermedades Virales
dc.description.none.fl_txt_mv La papaya (Carica papaya L.) se encuentra distribuida a lo largo de las regiones tropicales y subtropicales (Yeh et al., 2007). La adaptación de esta planta y la aceptación de sus frutos le confieren considerables ventajas comerciales locales y de exportación. Los principales países productores de papaya son India, Brasil, Indonesia, México y Nigeria, que concentran el 77% de la producción mundial. La superficie destinada al cultivo comercial de este frutal en Cuba es de aproximadamente 6.000 ha por año, con producciones superiores a las 170.000 t y rendimientos que oscilan entre 17-30 t ha-1. Estos volúmenes de producción ubican a Cuba entre los primeros 10 países productores de papaya (FAO, 2021). En Argentina la papaya se puede considerar como un cultivo emergente, sin embargo, en el norte del país se presentan condiciones adecuadas para su producción. Esta planta se cultiva principalmente en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Corrientes y Misiones. Además, se pueden encontrar plantas de papaya en pequeños patios o parcelas en otras provincias como Chaco, Entre Ríos y Santa Fe.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Cabrera Mederos, Dariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Giolitti, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Giolitti, Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Jaramillo, Margarita. Universidad Nacional de Tucumán. Cátedra de Fitopatología; Argentina
Fil: Leiva Mora, Michel. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Biotecnología; Ecuador
Fil: Portal, Orelvis. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Biología; Cuba
Fil: Portal, Orelvis. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cuba
description La papaya (Carica papaya L.) se encuentra distribuida a lo largo de las regiones tropicales y subtropicales (Yeh et al., 2007). La adaptación de esta planta y la aceptación de sus frutos le confieren considerables ventajas comerciales locales y de exportación. Los principales países productores de papaya son India, Brasil, Indonesia, México y Nigeria, que concentran el 77% de la producción mundial. La superficie destinada al cultivo comercial de este frutal en Cuba es de aproximadamente 6.000 ha por año, con producciones superiores a las 170.000 t y rendimientos que oscilan entre 17-30 t ha-1. Estos volúmenes de producción ubican a Cuba entre los primeros 10 países productores de papaya (FAO, 2021). En Argentina la papaya se puede considerar como un cultivo emergente, sin embargo, en el norte del país se presentan condiciones adecuadas para su producción. Esta planta se cultiva principalmente en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Corrientes y Misiones. Además, se pueden encontrar plantas de papaya en pequeños patios o parcelas en otras provincias como Chaco, Entre Ríos y Santa Fe.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
2025-05-15T12:24:55Z
2025-05-15T12:24:55Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/22293
978-987-24373-8-1
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/22293
identifier_str_mv 978-987-24373-8-1
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/20.500.12123/20857
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Fitopatólogos (AAF)
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Fitopatólogos (AAF)
dc.source.none.fl_str_mv Manejo sanitario de cultivos frutícolas en el norte argentino / compilado por Natalia Meneguzzi ... [et al.] ─ Córdoba : Asociación Argentina de Fitopatólogos. 2024. Cap. 1, p. 40-62
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143589290082304
score 12.711113