Componentes de la eficiencia de utilización interna en cebada cervecera : diferencias entre N y S
- Autores
- Gómez, Federico M.; Boero, José J.; Prystupa, Pablo; Ferraris, Gustavo Nestor; Gutiérrez Boem, Flavio Hernán
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La eficiencia de utilización interna es la relación entre el rendimiento y la cantidad de nutriente absorbido. Otra manera de expresar esta relación es mediante la reciproca de la IE: la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento. La cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento se puede descomponer como el producto de la concentración de nutriente en grano y la inversa del índice de cosecha del nutriente. El objetivo de este trabajo fue analizar y comparar las relaciones entre los componentes de N y S absorbido por unidad de rendimiento. Se realizaron 2 experimentos durante 2014-2018 en el centro-norte de región pampeana, de manera que se generaron 50 ambientes (combinación de sitios x años). Los tratamientos aplicados fueron: 1- Control (sin agregado de fertilizante adicional al realizado por el productor), 2- N: sin limitaciones de N (150 o 250 kg N ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor), 3- S: sin limitaciones de S (15 o 20 kg S ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor), 4- NS: sin limitaciones de N y S (150 o 250 kg N ha-1 y 15 o 20 kg S ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor). El experimento 1, se realizó durante 2014 y 2015 y no incluyó el tratamiento NS. En el experimento 2, realizado durante el periodo 2016/17/18, se agregó el tratamiento NS. La concentración de N y S en grano presentaron una asociación positiva y curvilínea con la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento. Sin embargo, la concentración de S en grano alcanzó el plateau a una menor proporción de cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento respecto a N. Esto se debió a que el S presentó una disminución más marcada en el índice de cosecha de nutriente frente a un incremento en la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento, respecto a N. Como consecuencia, la relación N:S en grano se asoció a la cantidad de N absorbido por unidad de rendimiento y no a la cantidad de S absorbido por unidad de rendimiento.
EEA Pergamino
Fil: Gómez, F.M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); Argentina
Fil: Boero, J.J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); Argentina
Fil: Prystupa, P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); Argentina
Fil: Ferraris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Gutiérrez-Boem, F.H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); Argentina - Fuente
- XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables, Corrientes, 13 al 16 de Octubre de 2020, p. 416-421
- Materia
-
Cebada Cervecera
Absorción
Nutrientes
Nitrógeno
Azufre
Rendimiento
Malting Barley
Absorption
Nutrients
Nitrogen
Sulphur
Yields - Nivel de accesibilidad
- acceso restringido
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/8173
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_e5c57bfe349553e190cab6d35363d775 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/8173 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Componentes de la eficiencia de utilización interna en cebada cervecera : diferencias entre N y SGómez, Federico M.Boero, José J.Prystupa, PabloFerraris, Gustavo NestorGutiérrez Boem, Flavio HernánCebada CerveceraAbsorciónNutrientesNitrógenoAzufreRendimientoMalting BarleyAbsorptionNutrientsNitrogenSulphurYieldsLa eficiencia de utilización interna es la relación entre el rendimiento y la cantidad de nutriente absorbido. Otra manera de expresar esta relación es mediante la reciproca de la IE: la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento. La cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento se puede descomponer como el producto de la concentración de nutriente en grano y la inversa del índice de cosecha del nutriente. El objetivo de este trabajo fue analizar y comparar las relaciones entre los componentes de N y S absorbido por unidad de rendimiento. Se realizaron 2 experimentos durante 2014-2018 en el centro-norte de región pampeana, de manera que se generaron 50 ambientes (combinación de sitios x años). Los tratamientos aplicados fueron: 1- Control (sin agregado de fertilizante adicional al realizado por el productor), 2- N: sin limitaciones de N (150 o 250 kg N ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor), 3- S: sin limitaciones de S (15 o 20 kg S ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor), 4- NS: sin limitaciones de N y S (150 o 250 kg N ha-1 y 15 o 20 kg S ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor). El experimento 1, se realizó durante 2014 y 2015 y no incluyó el tratamiento NS. En el experimento 2, realizado durante el periodo 2016/17/18, se agregó el tratamiento NS. La concentración de N y S en grano presentaron una asociación positiva y curvilínea con la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento. Sin embargo, la concentración de S en grano alcanzó el plateau a una menor proporción de cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento respecto a N. Esto se debió a que el S presentó una disminución más marcada en el índice de cosecha de nutriente frente a un incremento en la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento, respecto a N. Como consecuencia, la relación N:S en grano se asoció a la cantidad de N absorbido por unidad de rendimiento y no a la cantidad de S absorbido por unidad de rendimiento.EEA PergaminoFil: Gómez, F.M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); ArgentinaFil: Boero, J.J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); ArgentinaFil: Prystupa, P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); ArgentinaFil: Ferraris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Gutiérrez-Boem, F.H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2020-11-02T16:18:38Z2020-11-02T16:18:38Z2020-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/8173http://congreso2020.suelos.org.ar/978-987-46870-3-6XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables, Corrientes, 13 al 16 de Octubre de 2020, p. 416-421reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess2025-10-16T09:29:56Zoai:localhost:20.500.12123/8173instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:56.528INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Componentes de la eficiencia de utilización interna en cebada cervecera : diferencias entre N y S |
title |
Componentes de la eficiencia de utilización interna en cebada cervecera : diferencias entre N y S |
spellingShingle |
Componentes de la eficiencia de utilización interna en cebada cervecera : diferencias entre N y S Gómez, Federico M. Cebada Cervecera Absorción Nutrientes Nitrógeno Azufre Rendimiento Malting Barley Absorption Nutrients Nitrogen Sulphur Yields |
title_short |
Componentes de la eficiencia de utilización interna en cebada cervecera : diferencias entre N y S |
title_full |
Componentes de la eficiencia de utilización interna en cebada cervecera : diferencias entre N y S |
title_fullStr |
Componentes de la eficiencia de utilización interna en cebada cervecera : diferencias entre N y S |
title_full_unstemmed |
Componentes de la eficiencia de utilización interna en cebada cervecera : diferencias entre N y S |
title_sort |
Componentes de la eficiencia de utilización interna en cebada cervecera : diferencias entre N y S |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Federico M. Boero, José J. Prystupa, Pablo Ferraris, Gustavo Nestor Gutiérrez Boem, Flavio Hernán |
author |
Gómez, Federico M. |
author_facet |
Gómez, Federico M. Boero, José J. Prystupa, Pablo Ferraris, Gustavo Nestor Gutiérrez Boem, Flavio Hernán |
author_role |
author |
author2 |
Boero, José J. Prystupa, Pablo Ferraris, Gustavo Nestor Gutiérrez Boem, Flavio Hernán |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cebada Cervecera Absorción Nutrientes Nitrógeno Azufre Rendimiento Malting Barley Absorption Nutrients Nitrogen Sulphur Yields |
topic |
Cebada Cervecera Absorción Nutrientes Nitrógeno Azufre Rendimiento Malting Barley Absorption Nutrients Nitrogen Sulphur Yields |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La eficiencia de utilización interna es la relación entre el rendimiento y la cantidad de nutriente absorbido. Otra manera de expresar esta relación es mediante la reciproca de la IE: la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento. La cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento se puede descomponer como el producto de la concentración de nutriente en grano y la inversa del índice de cosecha del nutriente. El objetivo de este trabajo fue analizar y comparar las relaciones entre los componentes de N y S absorbido por unidad de rendimiento. Se realizaron 2 experimentos durante 2014-2018 en el centro-norte de región pampeana, de manera que se generaron 50 ambientes (combinación de sitios x años). Los tratamientos aplicados fueron: 1- Control (sin agregado de fertilizante adicional al realizado por el productor), 2- N: sin limitaciones de N (150 o 250 kg N ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor), 3- S: sin limitaciones de S (15 o 20 kg S ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor), 4- NS: sin limitaciones de N y S (150 o 250 kg N ha-1 y 15 o 20 kg S ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor). El experimento 1, se realizó durante 2014 y 2015 y no incluyó el tratamiento NS. En el experimento 2, realizado durante el periodo 2016/17/18, se agregó el tratamiento NS. La concentración de N y S en grano presentaron una asociación positiva y curvilínea con la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento. Sin embargo, la concentración de S en grano alcanzó el plateau a una menor proporción de cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento respecto a N. Esto se debió a que el S presentó una disminución más marcada en el índice de cosecha de nutriente frente a un incremento en la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento, respecto a N. Como consecuencia, la relación N:S en grano se asoció a la cantidad de N absorbido por unidad de rendimiento y no a la cantidad de S absorbido por unidad de rendimiento. EEA Pergamino Fil: Gómez, F.M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); Argentina Fil: Boero, J.J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); Argentina Fil: Prystupa, P. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); Argentina Fil: Ferraris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina Fil: Gutiérrez-Boem, F.H. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentina. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INBA – CONICET); Argentina |
description |
La eficiencia de utilización interna es la relación entre el rendimiento y la cantidad de nutriente absorbido. Otra manera de expresar esta relación es mediante la reciproca de la IE: la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento. La cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento se puede descomponer como el producto de la concentración de nutriente en grano y la inversa del índice de cosecha del nutriente. El objetivo de este trabajo fue analizar y comparar las relaciones entre los componentes de N y S absorbido por unidad de rendimiento. Se realizaron 2 experimentos durante 2014-2018 en el centro-norte de región pampeana, de manera que se generaron 50 ambientes (combinación de sitios x años). Los tratamientos aplicados fueron: 1- Control (sin agregado de fertilizante adicional al realizado por el productor), 2- N: sin limitaciones de N (150 o 250 kg N ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor), 3- S: sin limitaciones de S (15 o 20 kg S ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor), 4- NS: sin limitaciones de N y S (150 o 250 kg N ha-1 y 15 o 20 kg S ha-1 adicional a la fertilización realizada por el productor). El experimento 1, se realizó durante 2014 y 2015 y no incluyó el tratamiento NS. En el experimento 2, realizado durante el periodo 2016/17/18, se agregó el tratamiento NS. La concentración de N y S en grano presentaron una asociación positiva y curvilínea con la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento. Sin embargo, la concentración de S en grano alcanzó el plateau a una menor proporción de cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento respecto a N. Esto se debió a que el S presentó una disminución más marcada en el índice de cosecha de nutriente frente a un incremento en la cantidad de nutriente absorbido por unidad de rendimiento, respecto a N. Como consecuencia, la relación N:S en grano se asoció a la cantidad de N absorbido por unidad de rendimiento y no a la cantidad de S absorbido por unidad de rendimiento. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-02T16:18:38Z 2020-11-02T16:18:38Z 2020-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8173 http://congreso2020.suelos.org.ar/ 978-987-46870-3-6 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/8173 http://congreso2020.suelos.org.ar/ |
identifier_str_mv |
978-987-46870-3-6 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables, Corrientes, 13 al 16 de Octubre de 2020, p. 416-421 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143529466724352 |
score |
12.712165 |