Análisis de la variabilidad genética mediante marcadores ISSR en Calibrachoa

Autores
Perez De La Torre, Mariana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Heinz, Ruth Amelia
Escandon, Alejandro Salvio
Descripción
Tesina para obtener el grado de Magister Scientiae en Biotecnología, de la Universidad de Buenos Aires, en 2011
El género Calibrachoa, de considerable importancia como cultivo ornamental, debido a la variabilidad y vistosidad de sus flores, pertenece a la familia Solanaceae. Históricamente, las especies de Calibrachoa eran incluidas en el género Petunia, hasta 1985 cuando Wijsman y de Jong reconocen la existencia de los 2 géneros diferentes. En Argentina se encuentran 13 especies nativas, su centro de distribución se halla en la mesopotamia, excepto, C. parviflora que está distribuida en gran parte del país. Dentro del marco del proyecto Proyecto Nacional de Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) 65531 de INTA se está trabajando en el mejoramiento de estas especies a fin de obtener variedades (inter e intraespecíficas) competitivas en el mercado florícola. Por lo tanto, el conocimiento de la base genética disponible, generado por los marcadores moleculares, resulta una valiosa herramienta a fin de lograr dichos objetivos. En el presente trabajo se pusieron a punto 13 iniciadores ISSR con las 13 especies nativas del género con el propósito de contar con los protocolos optimizados para el análisis por especie. Se analizaron, además, 35 individuos de una colección de Calibrachoa caesia del Instituto de Floricultura, pertenecientes a 5 departamentos de la provincia de Misiones. La extracción y purificación del ADN total se llevó a cabo siguiendo el método de CTAB modificado. Las reacciones de amplificación generaron un total de 701 loci, 98% polimórficos, con un promedio de aproximadamente 54 loci por iniciador. Los porcentajes de polimorfismo variaron del 100% para los iniciadores 5’GA, 5’CA, 3’TC, 3’CAC y 3’TG, hasta un 91,11% para 3’AC. Los valores máximos de Resolving power (Rp) (23,20 y 22,34) fueron para los iniciadores 5’GACA y 5’GA, respectivamente, mientras que los menores se encontraron en los iniciadores 3’AG (10,29) y 3’TG (10,51). Los mayores valores promedio de los índices de Shannon y diversidad genética (0,367 y 0,231, respectivamente) fueron para el iniciador 5’CT y los menores (0,196 y 0,105) para 3’TG, mientras que el Marker Index osciló entre 11,70 para los iniciadores 5’GACA y 3’GGG y 5,87 para 3’TG. En resumen, los iniciadores más informativos, con un 100% de polimorfismo resultaron ser 5’GACA, 5’GA, 5’CA y 5’CT, y los anclados en 3’: 3’CAC, 3’TC y 3’TG, mientras que los menos informativos fueron 3’AC y 3’CAG, con porcentajes de polimorfismo menores al 95%. El dendrograma generado mediante la aplicación del coeficiente de similitud Simple Matching (SM) y el agrupamiento UPGMA revela una alta similitud entre todos los individuos analizados (0,7665). Se llevó a cabo, además, un análisis de la estructura y variación de las poblaciones de Oberá, Guaraní y San Ignacio. Los resultados de los estadísticos calculados muestran la misma tendencia que para la colección total. El análisis molecular de la varianza mostró que la mayor variación genética (93,59%) ocurre dentro de las poblaciones, mientras que la varianza entre las 3 poblaciones analizadas fue del 6,41%, el índice de fijación (Fst) obtenido fue del 0,06409, indicando que existe una diferenciación media-baja entre las poblaciones. Los resultados obtenidos reflejan la alta sensibilidad de los marcadores ISSR, que permitieron caracterizar molecularmente a todos y cada uno de los individuos analizados, además de agruparlos por especie, abriendo una perspectiva muy promisoria para la utilización de datos moleculares en la identificación varietal para su aplicación a programas de mejoramiento llevados a cabo en el Instituto.
Instituto de Floricultura
Fil: Perez De La Torre, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
Materia
Plantas Ornamentales
Variación Genética
Marcadores Genéticos
Fitomejoramiento
Ornamental Plants
Genetic Variation
Genetic Markers
Plant Breeding
Calibrachoa
Marcadores Moleculares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7719

id INTADig_e429c68c2fa79c604ef7757ff1d2334c
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7719
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Análisis de la variabilidad genética mediante marcadores ISSR en CalibrachoaPerez De La Torre, MarianaPlantas OrnamentalesVariación GenéticaMarcadores GenéticosFitomejoramientoOrnamental PlantsGenetic VariationGenetic MarkersPlant BreedingCalibrachoaMarcadores MolecularesTesina para obtener el grado de Magister Scientiae en Biotecnología, de la Universidad de Buenos Aires, en 2011El género Calibrachoa, de considerable importancia como cultivo ornamental, debido a la variabilidad y vistosidad de sus flores, pertenece a la familia Solanaceae. Históricamente, las especies de Calibrachoa eran incluidas en el género Petunia, hasta 1985 cuando Wijsman y de Jong reconocen la existencia de los 2 géneros diferentes. En Argentina se encuentran 13 especies nativas, su centro de distribución se halla en la mesopotamia, excepto, C. parviflora que está distribuida en gran parte del país. Dentro del marco del proyecto Proyecto Nacional de Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) 65531 de INTA se está trabajando en el mejoramiento de estas especies a fin de obtener variedades (inter e intraespecíficas) competitivas en el mercado florícola. Por lo tanto, el conocimiento de la base genética disponible, generado por los marcadores moleculares, resulta una valiosa herramienta a fin de lograr dichos objetivos. En el presente trabajo se pusieron a punto 13 iniciadores ISSR con las 13 especies nativas del género con el propósito de contar con los protocolos optimizados para el análisis por especie. Se analizaron, además, 35 individuos de una colección de Calibrachoa caesia del Instituto de Floricultura, pertenecientes a 5 departamentos de la provincia de Misiones. La extracción y purificación del ADN total se llevó a cabo siguiendo el método de CTAB modificado. Las reacciones de amplificación generaron un total de 701 loci, 98% polimórficos, con un promedio de aproximadamente 54 loci por iniciador. Los porcentajes de polimorfismo variaron del 100% para los iniciadores 5’GA, 5’CA, 3’TC, 3’CAC y 3’TG, hasta un 91,11% para 3’AC. Los valores máximos de Resolving power (Rp) (23,20 y 22,34) fueron para los iniciadores 5’GACA y 5’GA, respectivamente, mientras que los menores se encontraron en los iniciadores 3’AG (10,29) y 3’TG (10,51). Los mayores valores promedio de los índices de Shannon y diversidad genética (0,367 y 0,231, respectivamente) fueron para el iniciador 5’CT y los menores (0,196 y 0,105) para 3’TG, mientras que el Marker Index osciló entre 11,70 para los iniciadores 5’GACA y 3’GGG y 5,87 para 3’TG. En resumen, los iniciadores más informativos, con un 100% de polimorfismo resultaron ser 5’GACA, 5’GA, 5’CA y 5’CT, y los anclados en 3’: 3’CAC, 3’TC y 3’TG, mientras que los menos informativos fueron 3’AC y 3’CAG, con porcentajes de polimorfismo menores al 95%. El dendrograma generado mediante la aplicación del coeficiente de similitud Simple Matching (SM) y el agrupamiento UPGMA revela una alta similitud entre todos los individuos analizados (0,7665). Se llevó a cabo, además, un análisis de la estructura y variación de las poblaciones de Oberá, Guaraní y San Ignacio. Los resultados de los estadísticos calculados muestran la misma tendencia que para la colección total. El análisis molecular de la varianza mostró que la mayor variación genética (93,59%) ocurre dentro de las poblaciones, mientras que la varianza entre las 3 poblaciones analizadas fue del 6,41%, el índice de fijación (Fst) obtenido fue del 0,06409, indicando que existe una diferenciación media-baja entre las poblaciones. Los resultados obtenidos reflejan la alta sensibilidad de los marcadores ISSR, que permitieron caracterizar molecularmente a todos y cada uno de los individuos analizados, además de agruparlos por especie, abriendo una perspectiva muy promisoria para la utilización de datos moleculares en la identificación varietal para su aplicación a programas de mejoramiento llevados a cabo en el Instituto.Instituto de FloriculturaFil: Perez De La Torre, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFacultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos AiresHeinz, Ruth AmeliaEscandon, Alejandro Salvio2020-08-14T11:59:41Z2020-08-14T11:59:41Z2011info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7719spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:23:29Zoai:localhost:20.500.12123/7719instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:23:29.394INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la variabilidad genética mediante marcadores ISSR en Calibrachoa
title Análisis de la variabilidad genética mediante marcadores ISSR en Calibrachoa
spellingShingle Análisis de la variabilidad genética mediante marcadores ISSR en Calibrachoa
Perez De La Torre, Mariana
Plantas Ornamentales
Variación Genética
Marcadores Genéticos
Fitomejoramiento
Ornamental Plants
Genetic Variation
Genetic Markers
Plant Breeding
Calibrachoa
Marcadores Moleculares
title_short Análisis de la variabilidad genética mediante marcadores ISSR en Calibrachoa
title_full Análisis de la variabilidad genética mediante marcadores ISSR en Calibrachoa
title_fullStr Análisis de la variabilidad genética mediante marcadores ISSR en Calibrachoa
title_full_unstemmed Análisis de la variabilidad genética mediante marcadores ISSR en Calibrachoa
title_sort Análisis de la variabilidad genética mediante marcadores ISSR en Calibrachoa
dc.creator.none.fl_str_mv Perez De La Torre, Mariana
author Perez De La Torre, Mariana
author_facet Perez De La Torre, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Heinz, Ruth Amelia
Escandon, Alejandro Salvio
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas Ornamentales
Variación Genética
Marcadores Genéticos
Fitomejoramiento
Ornamental Plants
Genetic Variation
Genetic Markers
Plant Breeding
Calibrachoa
Marcadores Moleculares
topic Plantas Ornamentales
Variación Genética
Marcadores Genéticos
Fitomejoramiento
Ornamental Plants
Genetic Variation
Genetic Markers
Plant Breeding
Calibrachoa
Marcadores Moleculares
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina para obtener el grado de Magister Scientiae en Biotecnología, de la Universidad de Buenos Aires, en 2011
El género Calibrachoa, de considerable importancia como cultivo ornamental, debido a la variabilidad y vistosidad de sus flores, pertenece a la familia Solanaceae. Históricamente, las especies de Calibrachoa eran incluidas en el género Petunia, hasta 1985 cuando Wijsman y de Jong reconocen la existencia de los 2 géneros diferentes. En Argentina se encuentran 13 especies nativas, su centro de distribución se halla en la mesopotamia, excepto, C. parviflora que está distribuida en gran parte del país. Dentro del marco del proyecto Proyecto Nacional de Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) 65531 de INTA se está trabajando en el mejoramiento de estas especies a fin de obtener variedades (inter e intraespecíficas) competitivas en el mercado florícola. Por lo tanto, el conocimiento de la base genética disponible, generado por los marcadores moleculares, resulta una valiosa herramienta a fin de lograr dichos objetivos. En el presente trabajo se pusieron a punto 13 iniciadores ISSR con las 13 especies nativas del género con el propósito de contar con los protocolos optimizados para el análisis por especie. Se analizaron, además, 35 individuos de una colección de Calibrachoa caesia del Instituto de Floricultura, pertenecientes a 5 departamentos de la provincia de Misiones. La extracción y purificación del ADN total se llevó a cabo siguiendo el método de CTAB modificado. Las reacciones de amplificación generaron un total de 701 loci, 98% polimórficos, con un promedio de aproximadamente 54 loci por iniciador. Los porcentajes de polimorfismo variaron del 100% para los iniciadores 5’GA, 5’CA, 3’TC, 3’CAC y 3’TG, hasta un 91,11% para 3’AC. Los valores máximos de Resolving power (Rp) (23,20 y 22,34) fueron para los iniciadores 5’GACA y 5’GA, respectivamente, mientras que los menores se encontraron en los iniciadores 3’AG (10,29) y 3’TG (10,51). Los mayores valores promedio de los índices de Shannon y diversidad genética (0,367 y 0,231, respectivamente) fueron para el iniciador 5’CT y los menores (0,196 y 0,105) para 3’TG, mientras que el Marker Index osciló entre 11,70 para los iniciadores 5’GACA y 3’GGG y 5,87 para 3’TG. En resumen, los iniciadores más informativos, con un 100% de polimorfismo resultaron ser 5’GACA, 5’GA, 5’CA y 5’CT, y los anclados en 3’: 3’CAC, 3’TC y 3’TG, mientras que los menos informativos fueron 3’AC y 3’CAG, con porcentajes de polimorfismo menores al 95%. El dendrograma generado mediante la aplicación del coeficiente de similitud Simple Matching (SM) y el agrupamiento UPGMA revela una alta similitud entre todos los individuos analizados (0,7665). Se llevó a cabo, además, un análisis de la estructura y variación de las poblaciones de Oberá, Guaraní y San Ignacio. Los resultados de los estadísticos calculados muestran la misma tendencia que para la colección total. El análisis molecular de la varianza mostró que la mayor variación genética (93,59%) ocurre dentro de las poblaciones, mientras que la varianza entre las 3 poblaciones analizadas fue del 6,41%, el índice de fijación (Fst) obtenido fue del 0,06409, indicando que existe una diferenciación media-baja entre las poblaciones. Los resultados obtenidos reflejan la alta sensibilidad de los marcadores ISSR, que permitieron caracterizar molecularmente a todos y cada uno de los individuos analizados, además de agruparlos por especie, abriendo una perspectiva muy promisoria para la utilización de datos moleculares en la identificación varietal para su aplicación a programas de mejoramiento llevados a cabo en el Instituto.
Instituto de Floricultura
Fil: Perez De La Torre, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
description Tesina para obtener el grado de Magister Scientiae en Biotecnología, de la Universidad de Buenos Aires, en 2011
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2020-08-14T11:59:41Z
2020-08-14T11:59:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/7719
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/7719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975491435266048
score 12.993085