Transformaciones a la reproducción social en Allen, Río Negro. Cambios en la matriz productiva y desafíos para hacer posible la vida
- Autores
- Alvaro, María Belén; Aguilar, Neuquen Lautaro
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo constituye un esfuerzo transdisciplinar por pensar los impactos so cio-territoriales del cambio en la matriz pro ductiva en la zona rural de Allen, Río Negro. La localidad es un territorio tradicional de la cuenca frutícola y una de las primeras colonias frutícolas en el Valle, con una matriz de organización productiva familiar capitalizada. En la actualidad constituye “uno de los casos más emblemáticos que ilustra la avanzada petrolera en la Patagonia argentina” (Bertinat y otros, 2014: 151). La consolidación del fracking tiene lugar al tiempo que la actividad frutícola transita un proceso de profundizada modernización con centrada y excluyente en manos del capital transnacional, iniciado en la década del ’60 del siglo pasado y profundizado en los últimos años. En 2013 se estimó en la ciudad de Allen la existencia de alrededor de 160 perforaciones (OPSur, 2015), ubicadas principalmente en cha cras abandonadas/ reconvertidas. Para los próximos años se estiman unas 90 perforaciones más. Este proceso implica una profunda transformación en la organización social del territorio. Nos interesa analizarlo desde el punto de vista de la reproducción social, para “hacer posible la vida” en los territorios. Abordamos la producción de la vida desde los relatos de mujeres habitantes de un barrio rural lindero a las chacras donde actualmente se ubican perforaciones para la extracción no convencional de gas tight. Trabajadoras rurales -hijas y nietas de obreros/as de la fruta- hoy encuentran en sus territorios dificultades concretas para sostener la vida en ellos. Acompañamos sus relatos con triangulación de datos secundarios de otras investigacio nes y fuentes que nos ayudan a entender y dimensionar las dificultades a la reproducción so cial de los eslabones más débiles de la cadena frutícola que presenta en el cambio de matriz económica de la localidad. Arribamos a conclusiones que nos sitúan en los debates sobre el camino del desarrollo, las transformaciones a la vida y las consecuencias territoriales en términos de reproducción social y soberanía alimentaria.
Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle
Fil: Alvaro, María Belén. Universidad Nacional del Comahue (UNCo); Argentina
Fil: Aguilar, Neuquén Lautaro. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina - Fuente
- XI Jornadas Patagónicas de Geografía y I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena, "Contradicciones del desarrollo y horizontes alternativos". Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, 26 al 29 de septiembre de 2018
- Materia
-
Cambio social
Transformación rural
Desarrollo rural
Río Negro (Argentina)
Social change
Rural transformation
Rural development - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/21054
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_e1b61164e60d787e5f2110c9f096a5f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/21054 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Transformaciones a la reproducción social en Allen, Río Negro. Cambios en la matriz productiva y desafíos para hacer posible la vidaAlvaro, María BelénAguilar, Neuquen LautaroCambio socialTransformación ruralDesarrollo ruralRío Negro (Argentina)Social changeRural transformationRural developmentEl presente trabajo constituye un esfuerzo transdisciplinar por pensar los impactos so cio-territoriales del cambio en la matriz pro ductiva en la zona rural de Allen, Río Negro. La localidad es un territorio tradicional de la cuenca frutícola y una de las primeras colonias frutícolas en el Valle, con una matriz de organización productiva familiar capitalizada. En la actualidad constituye “uno de los casos más emblemáticos que ilustra la avanzada petrolera en la Patagonia argentina” (Bertinat y otros, 2014: 151). La consolidación del fracking tiene lugar al tiempo que la actividad frutícola transita un proceso de profundizada modernización con centrada y excluyente en manos del capital transnacional, iniciado en la década del ’60 del siglo pasado y profundizado en los últimos años. En 2013 se estimó en la ciudad de Allen la existencia de alrededor de 160 perforaciones (OPSur, 2015), ubicadas principalmente en cha cras abandonadas/ reconvertidas. Para los próximos años se estiman unas 90 perforaciones más. Este proceso implica una profunda transformación en la organización social del territorio. Nos interesa analizarlo desde el punto de vista de la reproducción social, para “hacer posible la vida” en los territorios. Abordamos la producción de la vida desde los relatos de mujeres habitantes de un barrio rural lindero a las chacras donde actualmente se ubican perforaciones para la extracción no convencional de gas tight. Trabajadoras rurales -hijas y nietas de obreros/as de la fruta- hoy encuentran en sus territorios dificultades concretas para sostener la vida en ellos. Acompañamos sus relatos con triangulación de datos secundarios de otras investigacio nes y fuentes que nos ayudan a entender y dimensionar las dificultades a la reproducción so cial de los eslabones más débiles de la cadena frutícola que presenta en el cambio de matriz económica de la localidad. Arribamos a conclusiones que nos sitúan en los debates sobre el camino del desarrollo, las transformaciones a la vida y las consecuencias territoriales en términos de reproducción social y soberanía alimentaria.Estación Experimental Agropecuaria Alto ValleFil: Alvaro, María Belén. Universidad Nacional del Comahue (UNCo); ArgentinaFil: Aguilar, Neuquén Lautaro. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue2025-01-22T16:33:12Z2025-01-22T16:33:12Z2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/21054978-987-604-538-4XI Jornadas Patagónicas de Geografía y I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena, "Contradicciones del desarrollo y horizontes alternativos". Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, 26 al 29 de septiembre de 2018reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:25:21Zoai:localhost:20.500.12123/21054instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:25:22.254INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Transformaciones a la reproducción social en Allen, Río Negro. Cambios en la matriz productiva y desafíos para hacer posible la vida |
title |
Transformaciones a la reproducción social en Allen, Río Negro. Cambios en la matriz productiva y desafíos para hacer posible la vida |
spellingShingle |
Transformaciones a la reproducción social en Allen, Río Negro. Cambios en la matriz productiva y desafíos para hacer posible la vida Alvaro, María Belén Cambio social Transformación rural Desarrollo rural Río Negro (Argentina) Social change Rural transformation Rural development |
title_short |
Transformaciones a la reproducción social en Allen, Río Negro. Cambios en la matriz productiva y desafíos para hacer posible la vida |
title_full |
Transformaciones a la reproducción social en Allen, Río Negro. Cambios en la matriz productiva y desafíos para hacer posible la vida |
title_fullStr |
Transformaciones a la reproducción social en Allen, Río Negro. Cambios en la matriz productiva y desafíos para hacer posible la vida |
title_full_unstemmed |
Transformaciones a la reproducción social en Allen, Río Negro. Cambios en la matriz productiva y desafíos para hacer posible la vida |
title_sort |
Transformaciones a la reproducción social en Allen, Río Negro. Cambios en la matriz productiva y desafíos para hacer posible la vida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alvaro, María Belén Aguilar, Neuquen Lautaro |
author |
Alvaro, María Belén |
author_facet |
Alvaro, María Belén Aguilar, Neuquen Lautaro |
author_role |
author |
author2 |
Aguilar, Neuquen Lautaro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cambio social Transformación rural Desarrollo rural Río Negro (Argentina) Social change Rural transformation Rural development |
topic |
Cambio social Transformación rural Desarrollo rural Río Negro (Argentina) Social change Rural transformation Rural development |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo constituye un esfuerzo transdisciplinar por pensar los impactos so cio-territoriales del cambio en la matriz pro ductiva en la zona rural de Allen, Río Negro. La localidad es un territorio tradicional de la cuenca frutícola y una de las primeras colonias frutícolas en el Valle, con una matriz de organización productiva familiar capitalizada. En la actualidad constituye “uno de los casos más emblemáticos que ilustra la avanzada petrolera en la Patagonia argentina” (Bertinat y otros, 2014: 151). La consolidación del fracking tiene lugar al tiempo que la actividad frutícola transita un proceso de profundizada modernización con centrada y excluyente en manos del capital transnacional, iniciado en la década del ’60 del siglo pasado y profundizado en los últimos años. En 2013 se estimó en la ciudad de Allen la existencia de alrededor de 160 perforaciones (OPSur, 2015), ubicadas principalmente en cha cras abandonadas/ reconvertidas. Para los próximos años se estiman unas 90 perforaciones más. Este proceso implica una profunda transformación en la organización social del territorio. Nos interesa analizarlo desde el punto de vista de la reproducción social, para “hacer posible la vida” en los territorios. Abordamos la producción de la vida desde los relatos de mujeres habitantes de un barrio rural lindero a las chacras donde actualmente se ubican perforaciones para la extracción no convencional de gas tight. Trabajadoras rurales -hijas y nietas de obreros/as de la fruta- hoy encuentran en sus territorios dificultades concretas para sostener la vida en ellos. Acompañamos sus relatos con triangulación de datos secundarios de otras investigacio nes y fuentes que nos ayudan a entender y dimensionar las dificultades a la reproducción so cial de los eslabones más débiles de la cadena frutícola que presenta en el cambio de matriz económica de la localidad. Arribamos a conclusiones que nos sitúan en los debates sobre el camino del desarrollo, las transformaciones a la vida y las consecuencias territoriales en términos de reproducción social y soberanía alimentaria. Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Fil: Alvaro, María Belén. Universidad Nacional del Comahue (UNCo); Argentina Fil: Aguilar, Neuquén Lautaro. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural General Roca; Argentina |
description |
El presente trabajo constituye un esfuerzo transdisciplinar por pensar los impactos so cio-territoriales del cambio en la matriz pro ductiva en la zona rural de Allen, Río Negro. La localidad es un territorio tradicional de la cuenca frutícola y una de las primeras colonias frutícolas en el Valle, con una matriz de organización productiva familiar capitalizada. En la actualidad constituye “uno de los casos más emblemáticos que ilustra la avanzada petrolera en la Patagonia argentina” (Bertinat y otros, 2014: 151). La consolidación del fracking tiene lugar al tiempo que la actividad frutícola transita un proceso de profundizada modernización con centrada y excluyente en manos del capital transnacional, iniciado en la década del ’60 del siglo pasado y profundizado en los últimos años. En 2013 se estimó en la ciudad de Allen la existencia de alrededor de 160 perforaciones (OPSur, 2015), ubicadas principalmente en cha cras abandonadas/ reconvertidas. Para los próximos años se estiman unas 90 perforaciones más. Este proceso implica una profunda transformación en la organización social del territorio. Nos interesa analizarlo desde el punto de vista de la reproducción social, para “hacer posible la vida” en los territorios. Abordamos la producción de la vida desde los relatos de mujeres habitantes de un barrio rural lindero a las chacras donde actualmente se ubican perforaciones para la extracción no convencional de gas tight. Trabajadoras rurales -hijas y nietas de obreros/as de la fruta- hoy encuentran en sus territorios dificultades concretas para sostener la vida en ellos. Acompañamos sus relatos con triangulación de datos secundarios de otras investigacio nes y fuentes que nos ayudan a entender y dimensionar las dificultades a la reproducción so cial de los eslabones más débiles de la cadena frutícola que presenta en el cambio de matriz económica de la localidad. Arribamos a conclusiones que nos sitúan en los debates sobre el camino del desarrollo, las transformaciones a la vida y las consecuencias territoriales en términos de reproducción social y soberanía alimentaria. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2025-01-22T16:33:12Z 2025-01-22T16:33:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21054 978-987-604-538-4 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/21054 |
identifier_str_mv |
978-987-604-538-4 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Comahue |
dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas Patagónicas de Geografía y I Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia argentino-chilena, "Contradicciones del desarrollo y horizontes alternativos". Universidad Nacional del Comahue. Neuquén, 26 al 29 de septiembre de 2018 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842975534379696128 |
score |
12.993085 |