Prueba exploratoria de un derivado de la leche en agricultura extensiva
- Autores
- Ventimiglia, Luis Alberto; Torrens Baudrix, Lisandro; Arzuaga, Eduardo; Urtasun, Estefanía
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La industria láctea Argentina es de una envergadura importante, no solamente por el capital que moviliza anualmente, sino por la importante demanda de mano de obra que requiere y por la producción constante que genera. Argentina produce anualmente en promedio más de 10 mil millones de litros de leche, los cuales, según el Observatorio de la cadena láctea Argentina, es usado para: 44,5, % elaboración de quesos, 29,2 % elaboración de leche en polvo, 19,4 % para leche fluida; 4,4 % yogures; 2,2 % dulce de leche y 0,3 % para otros usos. Dentro de la elaboración de quesos un subproducto que se genera es el suero de leche o lactosuero. El mismo es un líquido que se obtiene tras la coagulación de la leche, cuando se separa la cuajada (caseína y grasa), del queso. De acuerdo al tipo de queso, lo cual es variable, puede admitirse que por cada kilogramo de queso se producen 9 litros de suero. Si bien muchos productores utilizan al suero como un alimento en la producción porcina, para muchas empresas de cierta envergadura su producción se convierte en un problema. En los últimos años se han incrementado los estudios a fin de encontrarle usos a este subproducto de la industria láctea. Muchos países, elaboran diferentes tipos de productos de origen alimentario y complementos dietarios, entre otros. En especial en centro américa, vienen experimentando con el suero de leche, obteniendo tras una fermentación anaeróbica del mismo, productos para uso agrícola. Al mismo se le han atribuido diferentes tipos de propiedades, desde aquellas, paliativas, curativas, etc, de ciertas enfermedades fúngicas, a aquellas otras bio nutricionales y equilibrantes del metabolismo del vegetal. Considerando que la materia prima abunda y que en general podría considerarse un problema más que una virtud y que el proceso de generar un biopreparado no es difícil ni costoso, es que se decidió durante la campaña 20/21, experimentar en forma exploratoria en el cultivo de trigo tal situación.
EEA Pergamino
Fil: Ventimiglia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina
Fil: Torrens Baudrix, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensióm Rural 9 de Julio; Argentina
Fil: Arzuaga, Eduardo. Laboratorio Agropecuario Los Cardales; Argentina
Fil: Urtasun, Estefanía. Laboratorio Agropecuario Los Cardales; Argentina - Materia
-
Explotación Agrícola Extensiva
Enfermedades Fungosas
Enfermedades de las Plantas
Trigo
Leche
Suero de Leche
Ensayo
Biofertilizantes
Extensive Farming
Fungal Diseases
Plant Diseases
Wheat
Milk
Buttermilk
Testing
Biofertilizers
9 de Julio, Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/9068
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_daa8b8759d563c9c795ad74c0f27c4ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/9068 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Prueba exploratoria de un derivado de la leche en agricultura extensivaVentimiglia, Luis AlbertoTorrens Baudrix, LisandroArzuaga, EduardoUrtasun, EstefaníaExplotación Agrícola ExtensivaEnfermedades FungosasEnfermedades de las PlantasTrigoLecheSuero de LecheEnsayoBiofertilizantesExtensive FarmingFungal DiseasesPlant DiseasesWheatMilkButtermilkTestingBiofertilizers9 de Julio, Buenos AiresLa industria láctea Argentina es de una envergadura importante, no solamente por el capital que moviliza anualmente, sino por la importante demanda de mano de obra que requiere y por la producción constante que genera. Argentina produce anualmente en promedio más de 10 mil millones de litros de leche, los cuales, según el Observatorio de la cadena láctea Argentina, es usado para: 44,5, % elaboración de quesos, 29,2 % elaboración de leche en polvo, 19,4 % para leche fluida; 4,4 % yogures; 2,2 % dulce de leche y 0,3 % para otros usos. Dentro de la elaboración de quesos un subproducto que se genera es el suero de leche o lactosuero. El mismo es un líquido que se obtiene tras la coagulación de la leche, cuando se separa la cuajada (caseína y grasa), del queso. De acuerdo al tipo de queso, lo cual es variable, puede admitirse que por cada kilogramo de queso se producen 9 litros de suero. Si bien muchos productores utilizan al suero como un alimento en la producción porcina, para muchas empresas de cierta envergadura su producción se convierte en un problema. En los últimos años se han incrementado los estudios a fin de encontrarle usos a este subproducto de la industria láctea. Muchos países, elaboran diferentes tipos de productos de origen alimentario y complementos dietarios, entre otros. En especial en centro américa, vienen experimentando con el suero de leche, obteniendo tras una fermentación anaeróbica del mismo, productos para uso agrícola. Al mismo se le han atribuido diferentes tipos de propiedades, desde aquellas, paliativas, curativas, etc, de ciertas enfermedades fúngicas, a aquellas otras bio nutricionales y equilibrantes del metabolismo del vegetal. Considerando que la materia prima abunda y que en general podría considerarse un problema más que una virtud y que el proceso de generar un biopreparado no es difícil ni costoso, es que se decidió durante la campaña 20/21, experimentar en forma exploratoria en el cultivo de trigo tal situación.EEA PergaminoFil: Ventimiglia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; ArgentinaFil: Torrens Baudrix, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensióm Rural 9 de Julio; ArgentinaFil: Arzuaga, Eduardo. Laboratorio Agropecuario Los Cardales; ArgentinaFil: Urtasun, Estefanía. Laboratorio Agropecuario Los Cardales; ArgentinaAER 9 de Julio, INTA2021-04-13T11:08:38Z2021-04-13T11:08:38Z2021-04info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9068spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:10Zoai:localhost:20.500.12123/9068instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:11.174INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prueba exploratoria de un derivado de la leche en agricultura extensiva |
title |
Prueba exploratoria de un derivado de la leche en agricultura extensiva |
spellingShingle |
Prueba exploratoria de un derivado de la leche en agricultura extensiva Ventimiglia, Luis Alberto Explotación Agrícola Extensiva Enfermedades Fungosas Enfermedades de las Plantas Trigo Leche Suero de Leche Ensayo Biofertilizantes Extensive Farming Fungal Diseases Plant Diseases Wheat Milk Buttermilk Testing Biofertilizers 9 de Julio, Buenos Aires |
title_short |
Prueba exploratoria de un derivado de la leche en agricultura extensiva |
title_full |
Prueba exploratoria de un derivado de la leche en agricultura extensiva |
title_fullStr |
Prueba exploratoria de un derivado de la leche en agricultura extensiva |
title_full_unstemmed |
Prueba exploratoria de un derivado de la leche en agricultura extensiva |
title_sort |
Prueba exploratoria de un derivado de la leche en agricultura extensiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ventimiglia, Luis Alberto Torrens Baudrix, Lisandro Arzuaga, Eduardo Urtasun, Estefanía |
author |
Ventimiglia, Luis Alberto |
author_facet |
Ventimiglia, Luis Alberto Torrens Baudrix, Lisandro Arzuaga, Eduardo Urtasun, Estefanía |
author_role |
author |
author2 |
Torrens Baudrix, Lisandro Arzuaga, Eduardo Urtasun, Estefanía |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Explotación Agrícola Extensiva Enfermedades Fungosas Enfermedades de las Plantas Trigo Leche Suero de Leche Ensayo Biofertilizantes Extensive Farming Fungal Diseases Plant Diseases Wheat Milk Buttermilk Testing Biofertilizers 9 de Julio, Buenos Aires |
topic |
Explotación Agrícola Extensiva Enfermedades Fungosas Enfermedades de las Plantas Trigo Leche Suero de Leche Ensayo Biofertilizantes Extensive Farming Fungal Diseases Plant Diseases Wheat Milk Buttermilk Testing Biofertilizers 9 de Julio, Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La industria láctea Argentina es de una envergadura importante, no solamente por el capital que moviliza anualmente, sino por la importante demanda de mano de obra que requiere y por la producción constante que genera. Argentina produce anualmente en promedio más de 10 mil millones de litros de leche, los cuales, según el Observatorio de la cadena láctea Argentina, es usado para: 44,5, % elaboración de quesos, 29,2 % elaboración de leche en polvo, 19,4 % para leche fluida; 4,4 % yogures; 2,2 % dulce de leche y 0,3 % para otros usos. Dentro de la elaboración de quesos un subproducto que se genera es el suero de leche o lactosuero. El mismo es un líquido que se obtiene tras la coagulación de la leche, cuando se separa la cuajada (caseína y grasa), del queso. De acuerdo al tipo de queso, lo cual es variable, puede admitirse que por cada kilogramo de queso se producen 9 litros de suero. Si bien muchos productores utilizan al suero como un alimento en la producción porcina, para muchas empresas de cierta envergadura su producción se convierte en un problema. En los últimos años se han incrementado los estudios a fin de encontrarle usos a este subproducto de la industria láctea. Muchos países, elaboran diferentes tipos de productos de origen alimentario y complementos dietarios, entre otros. En especial en centro américa, vienen experimentando con el suero de leche, obteniendo tras una fermentación anaeróbica del mismo, productos para uso agrícola. Al mismo se le han atribuido diferentes tipos de propiedades, desde aquellas, paliativas, curativas, etc, de ciertas enfermedades fúngicas, a aquellas otras bio nutricionales y equilibrantes del metabolismo del vegetal. Considerando que la materia prima abunda y que en general podría considerarse un problema más que una virtud y que el proceso de generar un biopreparado no es difícil ni costoso, es que se decidió durante la campaña 20/21, experimentar en forma exploratoria en el cultivo de trigo tal situación. EEA Pergamino Fil: Ventimiglia, Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural 9 de Julio; Argentina Fil: Torrens Baudrix, Lisandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensióm Rural 9 de Julio; Argentina Fil: Arzuaga, Eduardo. Laboratorio Agropecuario Los Cardales; Argentina Fil: Urtasun, Estefanía. Laboratorio Agropecuario Los Cardales; Argentina |
description |
La industria láctea Argentina es de una envergadura importante, no solamente por el capital que moviliza anualmente, sino por la importante demanda de mano de obra que requiere y por la producción constante que genera. Argentina produce anualmente en promedio más de 10 mil millones de litros de leche, los cuales, según el Observatorio de la cadena láctea Argentina, es usado para: 44,5, % elaboración de quesos, 29,2 % elaboración de leche en polvo, 19,4 % para leche fluida; 4,4 % yogures; 2,2 % dulce de leche y 0,3 % para otros usos. Dentro de la elaboración de quesos un subproducto que se genera es el suero de leche o lactosuero. El mismo es un líquido que se obtiene tras la coagulación de la leche, cuando se separa la cuajada (caseína y grasa), del queso. De acuerdo al tipo de queso, lo cual es variable, puede admitirse que por cada kilogramo de queso se producen 9 litros de suero. Si bien muchos productores utilizan al suero como un alimento en la producción porcina, para muchas empresas de cierta envergadura su producción se convierte en un problema. En los últimos años se han incrementado los estudios a fin de encontrarle usos a este subproducto de la industria láctea. Muchos países, elaboran diferentes tipos de productos de origen alimentario y complementos dietarios, entre otros. En especial en centro américa, vienen experimentando con el suero de leche, obteniendo tras una fermentación anaeróbica del mismo, productos para uso agrícola. Al mismo se le han atribuido diferentes tipos de propiedades, desde aquellas, paliativas, curativas, etc, de ciertas enfermedades fúngicas, a aquellas otras bio nutricionales y equilibrantes del metabolismo del vegetal. Considerando que la materia prima abunda y que en general podría considerarse un problema más que una virtud y que el proceso de generar un biopreparado no es difícil ni costoso, es que se decidió durante la campaña 20/21, experimentar en forma exploratoria en el cultivo de trigo tal situación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04-13T11:08:38Z 2021-04-13T11:08:38Z 2021-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9068 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9068 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AER 9 de Julio, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
AER 9 de Julio, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619152618160128 |
score |
12.559606 |