El rol del facilitador más allá del de ingeniero agrónomo : una experiencia de intervención comunitaria con pueblos originarios

Autores
Garcia Rodriguez, Matias Ignacio
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carballo González, Carlos
Descripción
Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2012
La intervención de un extensionista - ingeniero agrónomo de la Agencia de Extensión Rural Orán, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria/INTA- en el territorio de una Comunidad Tupí Guaraní del norte salteño, exige una profunda revisión de antecedentes dando lugar a reflexiones, interrogantes y propuestas relacionadas con distintos aspectos del trabajo de campo que trascienden a esta situación en particular. Esto está aquí directamente relacionado a la evolución y al desarrollo de esta zona de históricos conflictos de intereses, desigualdad social creciente y fuertes procesos de aculturación. Incluso existen contradicciones dentro de las instancias del Estado relacionadas con el desarrollo rural, en donde el INTA no constituye una excepción, generándose arduas discusiones internas. En este escenario, la praxis destaca la importancia de las técnicas participativas como la mejor metodología para sustentar procesos de desarrollo local, ya que es en terreno se debe trabajar dentro de un proceso de pérdida de la percepción social -pero más importante aún, de la propia percepción- en la que los pueblos originarios se consideren como un actor más. Entonces es desde la revalorización de las propias capacidades y posibilidades de la comunidad que se analiza una experiencia que refleja cómo, a partir del único agente del estado presente en terreno, se intenta avanzar en la trasformación de la realidad en donde se ve naturalizada y no problematizada la diferencia en la distribución de los ingresos y la pobreza estructural. El comienzo de la intervención, por lo tanto, se inició con la identificación clara de una amenaza -el avance de la erosión del río sobre la seguridad y posesiones de los campesinos/aborígenes- lo cual creó la necesidad ineludible de trabajar comunitariamente. Esta coyuntura generó la necesidad de organizarse para llevar a cabo el proyecto necesario para superar la emergencia, que gracias a la forma participativa de encarar el trabajo, así como el trabajo inter-institucional de los técnicos del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y del INTA, confluyeron en crear un capital social entre productores y técnicos/instituciones. La articulación interinstitucional lograda hizo posible la formulación y ejecución en forma participativa de un proyecto evaluado satisfactoriamente -social e institucionalmente-, ya que posibilitó controlar la erosión fluvial evitando nuevas pérdidas de tierras, fortaleciendo a la vez a la organización comunitaria y los vínculos con distintos actores públicos, revalorizando sus propias capacidades.
EEA Yuto
Fil: Garcia Rodriguez, Matias Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina
Materia
Desarrollo Rural
Campesinado
Grupos Sociales
Pueblos Indígenas
Extensión
Rural Development
Peasantry
Social Groups
Indigenous Peoples
Extension Activities
Pueblos Originarios
Ingenieros Agrónomos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/5913

id INTADig_d816d0af8e33b9a7efb8c04e522fcaab
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/5913
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling El rol del facilitador más allá del de ingeniero agrónomo : una experiencia de intervención comunitaria con pueblos originariosGarcia Rodriguez, Matias IgnacioDesarrollo RuralCampesinadoGrupos SocialesPueblos IndígenasExtensiónRural DevelopmentPeasantrySocial GroupsIndigenous PeoplesExtension ActivitiesPueblos OriginariosIngenieros AgrónomosTrabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2012La intervención de un extensionista - ingeniero agrónomo de la Agencia de Extensión Rural Orán, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria/INTA- en el territorio de una Comunidad Tupí Guaraní del norte salteño, exige una profunda revisión de antecedentes dando lugar a reflexiones, interrogantes y propuestas relacionadas con distintos aspectos del trabajo de campo que trascienden a esta situación en particular. Esto está aquí directamente relacionado a la evolución y al desarrollo de esta zona de históricos conflictos de intereses, desigualdad social creciente y fuertes procesos de aculturación. Incluso existen contradicciones dentro de las instancias del Estado relacionadas con el desarrollo rural, en donde el INTA no constituye una excepción, generándose arduas discusiones internas. En este escenario, la praxis destaca la importancia de las técnicas participativas como la mejor metodología para sustentar procesos de desarrollo local, ya que es en terreno se debe trabajar dentro de un proceso de pérdida de la percepción social -pero más importante aún, de la propia percepción- en la que los pueblos originarios se consideren como un actor más. Entonces es desde la revalorización de las propias capacidades y posibilidades de la comunidad que se analiza una experiencia que refleja cómo, a partir del único agente del estado presente en terreno, se intenta avanzar en la trasformación de la realidad en donde se ve naturalizada y no problematizada la diferencia en la distribución de los ingresos y la pobreza estructural. El comienzo de la intervención, por lo tanto, se inició con la identificación clara de una amenaza -el avance de la erosión del río sobre la seguridad y posesiones de los campesinos/aborígenes- lo cual creó la necesidad ineludible de trabajar comunitariamente. Esta coyuntura generó la necesidad de organizarse para llevar a cabo el proyecto necesario para superar la emergencia, que gracias a la forma participativa de encarar el trabajo, así como el trabajo inter-institucional de los técnicos del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y del INTA, confluyeron en crear un capital social entre productores y técnicos/instituciones. La articulación interinstitucional lograda hizo posible la formulación y ejecución en forma participativa de un proyecto evaluado satisfactoriamente -social e institucionalmente-, ya que posibilitó controlar la erosión fluvial evitando nuevas pérdidas de tierras, fortaleciendo a la vez a la organización comunitaria y los vínculos con distintos actores públicos, revalorizando sus propias capacidades.EEA YutoFil: Garcia Rodriguez, Matias Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; ArgentinaFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos AiresCarballo González, Carlos2019-09-19T12:20:10Z2019-09-19T12:20:10Z2012info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5913http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2012garciarodriguezmatiasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:23:10Zoai:localhost:20.500.12123/5913instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:23:11.254INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol del facilitador más allá del de ingeniero agrónomo : una experiencia de intervención comunitaria con pueblos originarios
title El rol del facilitador más allá del de ingeniero agrónomo : una experiencia de intervención comunitaria con pueblos originarios
spellingShingle El rol del facilitador más allá del de ingeniero agrónomo : una experiencia de intervención comunitaria con pueblos originarios
Garcia Rodriguez, Matias Ignacio
Desarrollo Rural
Campesinado
Grupos Sociales
Pueblos Indígenas
Extensión
Rural Development
Peasantry
Social Groups
Indigenous Peoples
Extension Activities
Pueblos Originarios
Ingenieros Agrónomos
title_short El rol del facilitador más allá del de ingeniero agrónomo : una experiencia de intervención comunitaria con pueblos originarios
title_full El rol del facilitador más allá del de ingeniero agrónomo : una experiencia de intervención comunitaria con pueblos originarios
title_fullStr El rol del facilitador más allá del de ingeniero agrónomo : una experiencia de intervención comunitaria con pueblos originarios
title_full_unstemmed El rol del facilitador más allá del de ingeniero agrónomo : una experiencia de intervención comunitaria con pueblos originarios
title_sort El rol del facilitador más allá del de ingeniero agrónomo : una experiencia de intervención comunitaria con pueblos originarios
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia Rodriguez, Matias Ignacio
author Garcia Rodriguez, Matias Ignacio
author_facet Garcia Rodriguez, Matias Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carballo González, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo Rural
Campesinado
Grupos Sociales
Pueblos Indígenas
Extensión
Rural Development
Peasantry
Social Groups
Indigenous Peoples
Extension Activities
Pueblos Originarios
Ingenieros Agrónomos
topic Desarrollo Rural
Campesinado
Grupos Sociales
Pueblos Indígenas
Extensión
Rural Development
Peasantry
Social Groups
Indigenous Peoples
Extension Activities
Pueblos Originarios
Ingenieros Agrónomos
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2012
La intervención de un extensionista - ingeniero agrónomo de la Agencia de Extensión Rural Orán, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria/INTA- en el territorio de una Comunidad Tupí Guaraní del norte salteño, exige una profunda revisión de antecedentes dando lugar a reflexiones, interrogantes y propuestas relacionadas con distintos aspectos del trabajo de campo que trascienden a esta situación en particular. Esto está aquí directamente relacionado a la evolución y al desarrollo de esta zona de históricos conflictos de intereses, desigualdad social creciente y fuertes procesos de aculturación. Incluso existen contradicciones dentro de las instancias del Estado relacionadas con el desarrollo rural, en donde el INTA no constituye una excepción, generándose arduas discusiones internas. En este escenario, la praxis destaca la importancia de las técnicas participativas como la mejor metodología para sustentar procesos de desarrollo local, ya que es en terreno se debe trabajar dentro de un proceso de pérdida de la percepción social -pero más importante aún, de la propia percepción- en la que los pueblos originarios se consideren como un actor más. Entonces es desde la revalorización de las propias capacidades y posibilidades de la comunidad que se analiza una experiencia que refleja cómo, a partir del único agente del estado presente en terreno, se intenta avanzar en la trasformación de la realidad en donde se ve naturalizada y no problematizada la diferencia en la distribución de los ingresos y la pobreza estructural. El comienzo de la intervención, por lo tanto, se inició con la identificación clara de una amenaza -el avance de la erosión del río sobre la seguridad y posesiones de los campesinos/aborígenes- lo cual creó la necesidad ineludible de trabajar comunitariamente. Esta coyuntura generó la necesidad de organizarse para llevar a cabo el proyecto necesario para superar la emergencia, que gracias a la forma participativa de encarar el trabajo, así como el trabajo inter-institucional de los técnicos del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) y del INTA, confluyeron en crear un capital social entre productores y técnicos/instituciones. La articulación interinstitucional lograda hizo posible la formulación y ejecución en forma participativa de un proyecto evaluado satisfactoriamente -social e institucionalmente-, ya que posibilitó controlar la erosión fluvial evitando nuevas pérdidas de tierras, fortaleciendo a la vez a la organización comunitaria y los vínculos con distintos actores públicos, revalorizando sus propias capacidades.
EEA Yuto
Fil: Garcia Rodriguez, Matias Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina
description Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2012
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2019-09-19T12:20:10Z
2019-09-19T12:20:10Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/5913
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2012garciarodriguezmatias
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/5913
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2012garciarodriguezmatias
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975483042463744
score 12.993085