Criterios para la elección de variedades de trigo

Autores
Melion, David
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El trigo es un cultivo que cumple un rol fundamental en los planteos rotacionales agrícolas de la Argentina. Además es el cultivo invernal de mayor difusión en la Región Pampeana. Este año en particular, se encuentra ante la coyuntura de un incremento en su costo de producción debido, principalmente al aumento de los insumos necesarios para realizarse. Los fertilizantes, incrementaron su peso relativo en el costo del cultivo en un 100%. Hay que tener en cuenta que la creciente problemática de malezas, es otro factor adicional que empuja a los productores a incluir al trigo en las rotaciones, debido a la supresión de malezas que realiza esta especie durante su cultivo. Ante escenarios adversos, se hace relevante tomar muy bien las decisiones que podríamos llamar de costo cero. Determinar con precisión la fecha de siembra, el ciclo y la variedad a utilizar se vuelve sumamente estratégico para disminuir el riesgo productivo al momento de decidir llevar adelante el cultivo. Al momento de elegir una variedad de trigo, se abre un abanico de posibilidades, dado que actualmente la oferta de genética de los semilleros y criaderos es muy amplia. Es importante definir el objetivo productivo y elegir la variedad en función de esto. No hay una única variedad que permita incluir todas las características deseables, sin embargo existe la posibilidad de elegir alguna que al menos reúna cualidades para expresar buen rendimiento en las condiciones ambientales que se le ofrecen en el ambiente productivo que le proponemos. Por lo tanto, podemos enunciar tres cualidades a considerar y que pueden combinarse en pos de un determinado objetivo productivo: rendimiento (potencial y estabilidad), calidad y perfil sanitario. La buena caracterización de nuestro ambiente es determinante del resultado a obtener. Por ejemplo, el agua en el suelo al inicio del cultivo y un análisis de suelo para poder diagnosticar y ajustar con mayor precisión la fertilización puede acompañar la determinación del objetivo productivo. En aquellos ambientes de alta productividad podemos priorizar una variedad de alto potencial de rendimiento, aunque ello obligue al uso de un paquete tecnológico de alto costo, y viceversa, en los ambientes marginales, o posiciones en el relieve de lomas pronunciadas, optar por variedades que obtengan una calidad comercial y/o panadera aceptable, dado que la limitación del rendimiento las va a imponer el mismo ambiente, y no la genética en sí. Asimismo, puede resultar una oportunidad para emplear un paquete tecnológico de menor valor y así promover bajar costos o buscar mejor eficiencia productiva de las prácticas de protección de cultivo. Para ello en este informe, nuestro objetivo es presentar resultados de los ensayos de evaluación de cultivares de trigo pan, conducidos durante la campaña agrícola 2021/22, en las localidades de Plá, 9 de Julio y Chacabuco, partidos ubicados en la nueva Subregión triguera 6 denominada Pampa subhúmeda sur. Estos ensayos forman parte de la “Red Nacional de Ensayos Comparativos de Cultivares de Trigo pan” (RET), coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
EEA Pergamino
Fil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentina
Materia
Trigo
Manejo del Cultivo
Rendimiento de Cultivos
Ensayo
Wheat
Crop Management
Crop Yield
Testing
9 de Julio, Buenos Aires
Chacabuco, Buenos Aires
Región Pampeana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/11959

id INTADig_d7765b1e464788131eead9ed7410268c
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/11959
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Criterios para la elección de variedades de trigoMelion, DavidTrigoManejo del CultivoRendimiento de CultivosEnsayoWheatCrop ManagementCrop YieldTesting9 de Julio, Buenos AiresChacabuco, Buenos AiresRegión PampeanaEl trigo es un cultivo que cumple un rol fundamental en los planteos rotacionales agrícolas de la Argentina. Además es el cultivo invernal de mayor difusión en la Región Pampeana. Este año en particular, se encuentra ante la coyuntura de un incremento en su costo de producción debido, principalmente al aumento de los insumos necesarios para realizarse. Los fertilizantes, incrementaron su peso relativo en el costo del cultivo en un 100%. Hay que tener en cuenta que la creciente problemática de malezas, es otro factor adicional que empuja a los productores a incluir al trigo en las rotaciones, debido a la supresión de malezas que realiza esta especie durante su cultivo. Ante escenarios adversos, se hace relevante tomar muy bien las decisiones que podríamos llamar de costo cero. Determinar con precisión la fecha de siembra, el ciclo y la variedad a utilizar se vuelve sumamente estratégico para disminuir el riesgo productivo al momento de decidir llevar adelante el cultivo. Al momento de elegir una variedad de trigo, se abre un abanico de posibilidades, dado que actualmente la oferta de genética de los semilleros y criaderos es muy amplia. Es importante definir el objetivo productivo y elegir la variedad en función de esto. No hay una única variedad que permita incluir todas las características deseables, sin embargo existe la posibilidad de elegir alguna que al menos reúna cualidades para expresar buen rendimiento en las condiciones ambientales que se le ofrecen en el ambiente productivo que le proponemos. Por lo tanto, podemos enunciar tres cualidades a considerar y que pueden combinarse en pos de un determinado objetivo productivo: rendimiento (potencial y estabilidad), calidad y perfil sanitario. La buena caracterización de nuestro ambiente es determinante del resultado a obtener. Por ejemplo, el agua en el suelo al inicio del cultivo y un análisis de suelo para poder diagnosticar y ajustar con mayor precisión la fertilización puede acompañar la determinación del objetivo productivo. En aquellos ambientes de alta productividad podemos priorizar una variedad de alto potencial de rendimiento, aunque ello obligue al uso de un paquete tecnológico de alto costo, y viceversa, en los ambientes marginales, o posiciones en el relieve de lomas pronunciadas, optar por variedades que obtengan una calidad comercial y/o panadera aceptable, dado que la limitación del rendimiento las va a imponer el mismo ambiente, y no la genética en sí. Asimismo, puede resultar una oportunidad para emplear un paquete tecnológico de menor valor y así promover bajar costos o buscar mejor eficiencia productiva de las prácticas de protección de cultivo. Para ello en este informe, nuestro objetivo es presentar resultados de los ensayos de evaluación de cultivares de trigo pan, conducidos durante la campaña agrícola 2021/22, en las localidades de Plá, 9 de Julio y Chacabuco, partidos ubicados en la nueva Subregión triguera 6 denominada Pampa subhúmeda sur. Estos ensayos forman parte de la “Red Nacional de Ensayos Comparativos de Cultivares de Trigo pan” (RET), coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.EEA PergaminoFil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; ArgentinaAER Bragado, INTA2022-05-27T11:10:09Z2022-05-27T11:10:09Z2022-05info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11959spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:34Zoai:localhost:20.500.12123/11959instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:34.483INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Criterios para la elección de variedades de trigo
title Criterios para la elección de variedades de trigo
spellingShingle Criterios para la elección de variedades de trigo
Melion, David
Trigo
Manejo del Cultivo
Rendimiento de Cultivos
Ensayo
Wheat
Crop Management
Crop Yield
Testing
9 de Julio, Buenos Aires
Chacabuco, Buenos Aires
Región Pampeana
title_short Criterios para la elección de variedades de trigo
title_full Criterios para la elección de variedades de trigo
title_fullStr Criterios para la elección de variedades de trigo
title_full_unstemmed Criterios para la elección de variedades de trigo
title_sort Criterios para la elección de variedades de trigo
dc.creator.none.fl_str_mv Melion, David
author Melion, David
author_facet Melion, David
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trigo
Manejo del Cultivo
Rendimiento de Cultivos
Ensayo
Wheat
Crop Management
Crop Yield
Testing
9 de Julio, Buenos Aires
Chacabuco, Buenos Aires
Región Pampeana
topic Trigo
Manejo del Cultivo
Rendimiento de Cultivos
Ensayo
Wheat
Crop Management
Crop Yield
Testing
9 de Julio, Buenos Aires
Chacabuco, Buenos Aires
Región Pampeana
dc.description.none.fl_txt_mv El trigo es un cultivo que cumple un rol fundamental en los planteos rotacionales agrícolas de la Argentina. Además es el cultivo invernal de mayor difusión en la Región Pampeana. Este año en particular, se encuentra ante la coyuntura de un incremento en su costo de producción debido, principalmente al aumento de los insumos necesarios para realizarse. Los fertilizantes, incrementaron su peso relativo en el costo del cultivo en un 100%. Hay que tener en cuenta que la creciente problemática de malezas, es otro factor adicional que empuja a los productores a incluir al trigo en las rotaciones, debido a la supresión de malezas que realiza esta especie durante su cultivo. Ante escenarios adversos, se hace relevante tomar muy bien las decisiones que podríamos llamar de costo cero. Determinar con precisión la fecha de siembra, el ciclo y la variedad a utilizar se vuelve sumamente estratégico para disminuir el riesgo productivo al momento de decidir llevar adelante el cultivo. Al momento de elegir una variedad de trigo, se abre un abanico de posibilidades, dado que actualmente la oferta de genética de los semilleros y criaderos es muy amplia. Es importante definir el objetivo productivo y elegir la variedad en función de esto. No hay una única variedad que permita incluir todas las características deseables, sin embargo existe la posibilidad de elegir alguna que al menos reúna cualidades para expresar buen rendimiento en las condiciones ambientales que se le ofrecen en el ambiente productivo que le proponemos. Por lo tanto, podemos enunciar tres cualidades a considerar y que pueden combinarse en pos de un determinado objetivo productivo: rendimiento (potencial y estabilidad), calidad y perfil sanitario. La buena caracterización de nuestro ambiente es determinante del resultado a obtener. Por ejemplo, el agua en el suelo al inicio del cultivo y un análisis de suelo para poder diagnosticar y ajustar con mayor precisión la fertilización puede acompañar la determinación del objetivo productivo. En aquellos ambientes de alta productividad podemos priorizar una variedad de alto potencial de rendimiento, aunque ello obligue al uso de un paquete tecnológico de alto costo, y viceversa, en los ambientes marginales, o posiciones en el relieve de lomas pronunciadas, optar por variedades que obtengan una calidad comercial y/o panadera aceptable, dado que la limitación del rendimiento las va a imponer el mismo ambiente, y no la genética en sí. Asimismo, puede resultar una oportunidad para emplear un paquete tecnológico de menor valor y así promover bajar costos o buscar mejor eficiencia productiva de las prácticas de protección de cultivo. Para ello en este informe, nuestro objetivo es presentar resultados de los ensayos de evaluación de cultivares de trigo pan, conducidos durante la campaña agrícola 2021/22, en las localidades de Plá, 9 de Julio y Chacabuco, partidos ubicados en la nueva Subregión triguera 6 denominada Pampa subhúmeda sur. Estos ensayos forman parte de la “Red Nacional de Ensayos Comparativos de Cultivares de Trigo pan” (RET), coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
EEA Pergamino
Fil: Melión, David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bragado; Argentina
description El trigo es un cultivo que cumple un rol fundamental en los planteos rotacionales agrícolas de la Argentina. Además es el cultivo invernal de mayor difusión en la Región Pampeana. Este año en particular, se encuentra ante la coyuntura de un incremento en su costo de producción debido, principalmente al aumento de los insumos necesarios para realizarse. Los fertilizantes, incrementaron su peso relativo en el costo del cultivo en un 100%. Hay que tener en cuenta que la creciente problemática de malezas, es otro factor adicional que empuja a los productores a incluir al trigo en las rotaciones, debido a la supresión de malezas que realiza esta especie durante su cultivo. Ante escenarios adversos, se hace relevante tomar muy bien las decisiones que podríamos llamar de costo cero. Determinar con precisión la fecha de siembra, el ciclo y la variedad a utilizar se vuelve sumamente estratégico para disminuir el riesgo productivo al momento de decidir llevar adelante el cultivo. Al momento de elegir una variedad de trigo, se abre un abanico de posibilidades, dado que actualmente la oferta de genética de los semilleros y criaderos es muy amplia. Es importante definir el objetivo productivo y elegir la variedad en función de esto. No hay una única variedad que permita incluir todas las características deseables, sin embargo existe la posibilidad de elegir alguna que al menos reúna cualidades para expresar buen rendimiento en las condiciones ambientales que se le ofrecen en el ambiente productivo que le proponemos. Por lo tanto, podemos enunciar tres cualidades a considerar y que pueden combinarse en pos de un determinado objetivo productivo: rendimiento (potencial y estabilidad), calidad y perfil sanitario. La buena caracterización de nuestro ambiente es determinante del resultado a obtener. Por ejemplo, el agua en el suelo al inicio del cultivo y un análisis de suelo para poder diagnosticar y ajustar con mayor precisión la fertilización puede acompañar la determinación del objetivo productivo. En aquellos ambientes de alta productividad podemos priorizar una variedad de alto potencial de rendimiento, aunque ello obligue al uso de un paquete tecnológico de alto costo, y viceversa, en los ambientes marginales, o posiciones en el relieve de lomas pronunciadas, optar por variedades que obtengan una calidad comercial y/o panadera aceptable, dado que la limitación del rendimiento las va a imponer el mismo ambiente, y no la genética en sí. Asimismo, puede resultar una oportunidad para emplear un paquete tecnológico de menor valor y así promover bajar costos o buscar mejor eficiencia productiva de las prácticas de protección de cultivo. Para ello en este informe, nuestro objetivo es presentar resultados de los ensayos de evaluación de cultivares de trigo pan, conducidos durante la campaña agrícola 2021/22, en las localidades de Plá, 9 de Julio y Chacabuco, partidos ubicados en la nueva Subregión triguera 6 denominada Pampa subhúmeda sur. Estos ensayos forman parte de la “Red Nacional de Ensayos Comparativos de Cultivares de Trigo pan” (RET), coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-27T11:10:09Z
2022-05-27T11:10:09Z
2022-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/11959
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/11959
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AER Bragado, INTA
publisher.none.fl_str_mv AER Bragado, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619165178003456
score 12.559606