Capítulo 12: Manejo de poscosecha

Autores
Aragón, Jorge; Barnes, Norma; Calvo, Gabriela; Candan, Ana Paula; Díaz, Dante; Edelstein, Ricardo; Fernandez, Leandro; Fernandez, Miriam; Giambelluca, Adriana; Gomila, Teofilo; Oteiza, Eric; Quadri, Miguel; Ramírez, Paula; Salvador, María Eugenia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
12.1. Maduración y cosecha del fruto Maduración La maduración es el proceso metabólico y fisiológico a través del cual un fruto verde, firme, ácido, poco azucarado y astringente se transforma en uno coloreado, relativamente blando y de sabor atrayente, es decir, se convierte en un fruto con calidad estética y comestible. Para determinar el momento óptimo de cosecha, conocer la calidad y evaluar la capacidad de conservación de la fruta, es necesario definir una serie de parámetros conocidos como “índices de madurez”. Estos, en general, no se utilizan por sí solos, y siempre es deseable emplearlos conjuntamente con el fin de tener un conocimiento más real del estado del fruto. Debido a que los índices de madurez no se pueden realizar con toda la fruta, deben determinarse sobre una muestra representativa del total. Esto quiere decir que cualquier medida que se tome de la muestra (firmeza, almidón, color, etc.) deberá tener un valor equivalente al que se obtendría sobre toda la fruta de la partida. La representatividad de la muestra se consigue cumpliendo dos condiciones: escoger bien los frutos y que su número sea el adecuado.
EEA Alto Valle
Fil: Aragón, Jorge. Kleppe S.A.; Argentina
Fil: Barnes, Norma. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Candan, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Díaz, Dante. Cervi; Argentina
Fil: Edelstein, Ricardo. Frutas Lanin; Argentina
Fil: Fernández, Leandro. Dole; Argentina
Fil: Fernández, Miriam. Cooperativa FrutiOro; Argentina
Fil: Giambelluca, Adriana. Tres Ases S.A.; Argentina
Fil: Gomila, Teófilo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Oteiza, Eric. PEA S.A.; Argentina
Fil: Quadri, Miguel. Salentein Fruit S.A.; Argentina
Fil: Ramírez, Paula. Orsero; Argentina
Fil: Salvador, María Eugenia. Tres Ases S.A.; Argentina
Fuente
Pera William's: manual para el productor y el empacador / Álvarez, Julian [et. al.]. / 1ª ed. - Patagonia, Argentina: COFECYT; ProRioNegro; CAFI; INTA; UNCo; INTI, 2010. p. 126-138
Materia
Cosecha
Maduración
Índice de Cosecha
Almacenamiento en Frío
Pera
Fruticultura
Tecnología Postcosecha
Harvesting
Maturation
Harvest Index
Cold Storage
Pears
Fruit Growing
Postharvest Technology
Packaging
Empaquetado
Manejo Postcosecha
Conservación
Empaque
Postcosecha
Management Postharvest
Conservation
Packing
Postharvest
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15945

id INTADig_d6431ebec5bfcca98e5e5e875ec2f2b2
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15945
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Capítulo 12: Manejo de poscosechaAragón, JorgeBarnes, NormaCalvo, GabrielaCandan, Ana PaulaDíaz, DanteEdelstein, RicardoFernandez, LeandroFernandez, MiriamGiambelluca, AdrianaGomila, TeofiloOteiza, EricQuadri, MiguelRamírez, PaulaSalvador, María EugeniaCosechaMaduraciónÍndice de CosechaAlmacenamiento en FríoPeraFruticulturaTecnología PostcosechaHarvestingMaturationHarvest IndexCold StoragePearsFruit GrowingPostharvest TechnologyPackagingEmpaquetadoManejo PostcosechaConservaciónEmpaquePostcosechaManagement PostharvestConservationPackingPostharvest12.1. Maduración y cosecha del fruto Maduración La maduración es el proceso metabólico y fisiológico a través del cual un fruto verde, firme, ácido, poco azucarado y astringente se transforma en uno coloreado, relativamente blando y de sabor atrayente, es decir, se convierte en un fruto con calidad estética y comestible. Para determinar el momento óptimo de cosecha, conocer la calidad y evaluar la capacidad de conservación de la fruta, es necesario definir una serie de parámetros conocidos como “índices de madurez”. Estos, en general, no se utilizan por sí solos, y siempre es deseable emplearlos conjuntamente con el fin de tener un conocimiento más real del estado del fruto. Debido a que los índices de madurez no se pueden realizar con toda la fruta, deben determinarse sobre una muestra representativa del total. Esto quiere decir que cualquier medida que se tome de la muestra (firmeza, almidón, color, etc.) deberá tener un valor equivalente al que se obtendría sobre toda la fruta de la partida. La representatividad de la muestra se consigue cumpliendo dos condiciones: escoger bien los frutos y que su número sea el adecuado.EEA Alto ValleFil: Aragón, Jorge. Kleppe S.A.; ArgentinaFil: Barnes, Norma. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Candan, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Díaz, Dante. Cervi; ArgentinaFil: Edelstein, Ricardo. Frutas Lanin; ArgentinaFil: Fernández, Leandro. Dole; ArgentinaFil: Fernández, Miriam. Cooperativa FrutiOro; ArgentinaFil: Giambelluca, Adriana. Tres Ases S.A.; ArgentinaFil: Gomila, Teófilo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Oteiza, Eric. PEA S.A.; ArgentinaFil: Quadri, Miguel. Salentein Fruit S.A.; ArgentinaFil: Ramírez, Paula. Orsero; ArgentinaFil: Salvador, María Eugenia. Tres Ases S.A.; ArgentinaProRioNegro2023-11-14T11:31:35Z2023-11-14T11:31:35Z2010info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15945978-987-25872-0-8Pera William's: manual para el productor y el empacador / Álvarez, Julian [et. al.]. / 1ª ed. - Patagonia, Argentina: COFECYT; ProRioNegro; CAFI; INTA; UNCo; INTI, 2010. p. 126-138reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:18:34Zoai:localhost:20.500.12123/15945instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:35.051INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capítulo 12: Manejo de poscosecha
title Capítulo 12: Manejo de poscosecha
spellingShingle Capítulo 12: Manejo de poscosecha
Aragón, Jorge
Cosecha
Maduración
Índice de Cosecha
Almacenamiento en Frío
Pera
Fruticultura
Tecnología Postcosecha
Harvesting
Maturation
Harvest Index
Cold Storage
Pears
Fruit Growing
Postharvest Technology
Packaging
Empaquetado
Manejo Postcosecha
Conservación
Empaque
Postcosecha
Management Postharvest
Conservation
Packing
Postharvest
title_short Capítulo 12: Manejo de poscosecha
title_full Capítulo 12: Manejo de poscosecha
title_fullStr Capítulo 12: Manejo de poscosecha
title_full_unstemmed Capítulo 12: Manejo de poscosecha
title_sort Capítulo 12: Manejo de poscosecha
dc.creator.none.fl_str_mv Aragón, Jorge
Barnes, Norma
Calvo, Gabriela
Candan, Ana Paula
Díaz, Dante
Edelstein, Ricardo
Fernandez, Leandro
Fernandez, Miriam
Giambelluca, Adriana
Gomila, Teofilo
Oteiza, Eric
Quadri, Miguel
Ramírez, Paula
Salvador, María Eugenia
author Aragón, Jorge
author_facet Aragón, Jorge
Barnes, Norma
Calvo, Gabriela
Candan, Ana Paula
Díaz, Dante
Edelstein, Ricardo
Fernandez, Leandro
Fernandez, Miriam
Giambelluca, Adriana
Gomila, Teofilo
Oteiza, Eric
Quadri, Miguel
Ramírez, Paula
Salvador, María Eugenia
author_role author
author2 Barnes, Norma
Calvo, Gabriela
Candan, Ana Paula
Díaz, Dante
Edelstein, Ricardo
Fernandez, Leandro
Fernandez, Miriam
Giambelluca, Adriana
Gomila, Teofilo
Oteiza, Eric
Quadri, Miguel
Ramírez, Paula
Salvador, María Eugenia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cosecha
Maduración
Índice de Cosecha
Almacenamiento en Frío
Pera
Fruticultura
Tecnología Postcosecha
Harvesting
Maturation
Harvest Index
Cold Storage
Pears
Fruit Growing
Postharvest Technology
Packaging
Empaquetado
Manejo Postcosecha
Conservación
Empaque
Postcosecha
Management Postharvest
Conservation
Packing
Postharvest
topic Cosecha
Maduración
Índice de Cosecha
Almacenamiento en Frío
Pera
Fruticultura
Tecnología Postcosecha
Harvesting
Maturation
Harvest Index
Cold Storage
Pears
Fruit Growing
Postharvest Technology
Packaging
Empaquetado
Manejo Postcosecha
Conservación
Empaque
Postcosecha
Management Postharvest
Conservation
Packing
Postharvest
dc.description.none.fl_txt_mv 12.1. Maduración y cosecha del fruto Maduración La maduración es el proceso metabólico y fisiológico a través del cual un fruto verde, firme, ácido, poco azucarado y astringente se transforma en uno coloreado, relativamente blando y de sabor atrayente, es decir, se convierte en un fruto con calidad estética y comestible. Para determinar el momento óptimo de cosecha, conocer la calidad y evaluar la capacidad de conservación de la fruta, es necesario definir una serie de parámetros conocidos como “índices de madurez”. Estos, en general, no se utilizan por sí solos, y siempre es deseable emplearlos conjuntamente con el fin de tener un conocimiento más real del estado del fruto. Debido a que los índices de madurez no se pueden realizar con toda la fruta, deben determinarse sobre una muestra representativa del total. Esto quiere decir que cualquier medida que se tome de la muestra (firmeza, almidón, color, etc.) deberá tener un valor equivalente al que se obtendría sobre toda la fruta de la partida. La representatividad de la muestra se consigue cumpliendo dos condiciones: escoger bien los frutos y que su número sea el adecuado.
EEA Alto Valle
Fil: Aragón, Jorge. Kleppe S.A.; Argentina
Fil: Barnes, Norma. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Calvo, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Candan, Ana Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Díaz, Dante. Cervi; Argentina
Fil: Edelstein, Ricardo. Frutas Lanin; Argentina
Fil: Fernández, Leandro. Dole; Argentina
Fil: Fernández, Miriam. Cooperativa FrutiOro; Argentina
Fil: Giambelluca, Adriana. Tres Ases S.A.; Argentina
Fil: Gomila, Teófilo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Oteiza, Eric. PEA S.A.; Argentina
Fil: Quadri, Miguel. Salentein Fruit S.A.; Argentina
Fil: Ramírez, Paula. Orsero; Argentina
Fil: Salvador, María Eugenia. Tres Ases S.A.; Argentina
description 12.1. Maduración y cosecha del fruto Maduración La maduración es el proceso metabólico y fisiológico a través del cual un fruto verde, firme, ácido, poco azucarado y astringente se transforma en uno coloreado, relativamente blando y de sabor atrayente, es decir, se convierte en un fruto con calidad estética y comestible. Para determinar el momento óptimo de cosecha, conocer la calidad y evaluar la capacidad de conservación de la fruta, es necesario definir una serie de parámetros conocidos como “índices de madurez”. Estos, en general, no se utilizan por sí solos, y siempre es deseable emplearlos conjuntamente con el fin de tener un conocimiento más real del estado del fruto. Debido a que los índices de madurez no se pueden realizar con toda la fruta, deben determinarse sobre una muestra representativa del total. Esto quiere decir que cualquier medida que se tome de la muestra (firmeza, almidón, color, etc.) deberá tener un valor equivalente al que se obtendría sobre toda la fruta de la partida. La representatividad de la muestra se consigue cumpliendo dos condiciones: escoger bien los frutos y que su número sea el adecuado.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2023-11-14T11:31:35Z
2023-11-14T11:31:35Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15945
978-987-25872-0-8
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15945
identifier_str_mv 978-987-25872-0-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ProRioNegro
publisher.none.fl_str_mv ProRioNegro
dc.source.none.fl_str_mv Pera William's: manual para el productor y el empacador / Álvarez, Julian [et. al.]. / 1ª ed. - Patagonia, Argentina: COFECYT; ProRioNegro; CAFI; INTA; UNCo; INTI, 2010. p. 126-138
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787576870993920
score 12.982451