Rendimiento de cultivares de arveja (Pisum sativum, L) en diferentes ambientes de la República Argentina - Campaña 2018-2019
- Autores
- Prieto, Gabriel Maria; Appella, Cristian Manuel; Avila, F.; Bracco, V.; Brassesco, Raul Francisco; Buschittari, D.; Casciani, Andres; Esposito, Maria Andrea; Fariña, Leandro; Fekete, Ana Cecilia; Frolla, Franco Daniel; Gallego, Juan Jose; Introna, Jimena; Lavilla, M.; Maggio, J.C.; Prece, Natalia María; Maggio, Maria Elisa; Mariotti Martinez, Jorge Alberto; Martínez, S.; Orliacq, A.; Vallejos, Maximiliano; Zgrablich, A.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se estima que la población mundial para 2050 llegará a las 9.000 millones de personas, por lo que la demanda de alimentos será creciente y las legumbres juegan un papel fundamental en la dieta de los países que más población tienen, como India y China. Dentro de las legumbres, arveja es la especie de menor precio en relación a lenteja, garbanzo o porotos. En este sentido, cuando se hace necesario importar alimentos, las arvejas son las preferidas. El área de siembra de arveja en Argentina no se ha incrementado, en gran parte por el bajo precio en 2018 en relación a otros cultivos de invierno y, por otro lado, por el escaso o nulo consumo interno (Vita y Prieto, 2018). Sin embargo, dado los precios actuales de arveja verde (alrededor de 250 U$S/tn), hacen mucho más interesante la posibilidad de incluirla en los sistemas de producción. Sumado al beneficio del margen de los planteos agrícolas, una vía de uso diferente a la exportación o al consumo humano directo, es su inclusión en las dietas forrajeras destinadas a alimentar bovinos de carne o de leche, como así también porcinos o aves. Abundan en la bibliografía internacional los trabajos donde se demuestra que el uso de arveja en reemplazo parcial de otras harinas proteicas, como la de soja y fuentes energéticas como el maíz, conducen a ganancias de peso similares o superiores a los testigos (Lardy et al, 2009; Fendrick et al, 2005; Soto Navarro et al, 2012; Pasinato et al, 2019; Landblom & Poland, 1997; Reed et al, 2004; Birkelo et al, 2000). Por todo esto, es importante conocer la adaptación de los diferentes materiales disponibles en el mercado a los ambientes productivos de Argentina.
EEA Pergamino
Fil: Prieto, Gabriel María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Arroyo Seco; Argentina
Fil: Appella, Cristian Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; Argentina
Fil: Avila, F. CREA. Consorcio Regional de Experimentación Agrícola; Argentina
Fil: Bracco, V. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Sede Junín; Argentina
Fil: Brassesco, Raul Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; Argentina
Fil: Buschittari, D. Agricultores Federados Argentinos (AFA). Sociedad Cooperativa Limitada (SCL); Argentina
Fil: Casciani, Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Arroyo Seco; Argentina
Fil: Espósito, María Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina
Fil: Fariña, Leandro. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Agencia Regional de Desarrollo Productivo; Argentina
Fil: Fekete, Ana Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Frolla, Franco Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina
Fil: Gallego, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior de Río Negro; Argentina
Fil: Introna, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Agronomía; Argentina
Fil: Lavilla, M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Sede Junín; Argentina
Fil: Maggio, J.C. Agrar del Sur; Argentina
Fil: Prece, Natalia María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Agronomía; Argentina
Fil: Maggio, María Elisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Mariotti Martinez, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Martinez, S. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Sede Junín; Argentina
Fil: Orliacq, A. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. Chacra Experimental Pasman; Argentina
Fil: Vallejo, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; Argentina
Fil: Zgrablich, A. Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Argentina - Fuente
- Para Mejorar la Producción (58) : 87-91. (Agosto 2019)
- Materia
-
Pisum sativum
Rendimiento de Cultivos
Economía Agrícola
Ensayo de Semillas
Crop Yield
Agricultural Economics
Seed Testing
Argentina
Cultivares de Arveja - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/6372
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_d55e21fcba7932938b5fee6082505b72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/6372 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Rendimiento de cultivares de arveja (Pisum sativum, L) en diferentes ambientes de la República Argentina - Campaña 2018-2019Prieto, Gabriel MariaAppella, Cristian ManuelAvila, F.Bracco, V.Brassesco, Raul FranciscoBuschittari, D.Casciani, AndresEsposito, Maria AndreaFariña, LeandroFekete, Ana CeciliaFrolla, Franco DanielGallego, Juan JoseIntrona, JimenaLavilla, M.Maggio, J.C.Prece, Natalia MaríaMaggio, Maria ElisaMariotti Martinez, Jorge AlbertoMartínez, S.Orliacq, A.Vallejos, MaximilianoZgrablich, A.Pisum sativumRendimiento de CultivosEconomía AgrícolaEnsayo de SemillasCrop YieldAgricultural EconomicsSeed TestingArgentinaCultivares de ArvejaSe estima que la población mundial para 2050 llegará a las 9.000 millones de personas, por lo que la demanda de alimentos será creciente y las legumbres juegan un papel fundamental en la dieta de los países que más población tienen, como India y China. Dentro de las legumbres, arveja es la especie de menor precio en relación a lenteja, garbanzo o porotos. En este sentido, cuando se hace necesario importar alimentos, las arvejas son las preferidas. El área de siembra de arveja en Argentina no se ha incrementado, en gran parte por el bajo precio en 2018 en relación a otros cultivos de invierno y, por otro lado, por el escaso o nulo consumo interno (Vita y Prieto, 2018). Sin embargo, dado los precios actuales de arveja verde (alrededor de 250 U$S/tn), hacen mucho más interesante la posibilidad de incluirla en los sistemas de producción. Sumado al beneficio del margen de los planteos agrícolas, una vía de uso diferente a la exportación o al consumo humano directo, es su inclusión en las dietas forrajeras destinadas a alimentar bovinos de carne o de leche, como así también porcinos o aves. Abundan en la bibliografía internacional los trabajos donde se demuestra que el uso de arveja en reemplazo parcial de otras harinas proteicas, como la de soja y fuentes energéticas como el maíz, conducen a ganancias de peso similares o superiores a los testigos (Lardy et al, 2009; Fendrick et al, 2005; Soto Navarro et al, 2012; Pasinato et al, 2019; Landblom & Poland, 1997; Reed et al, 2004; Birkelo et al, 2000). Por todo esto, es importante conocer la adaptación de los diferentes materiales disponibles en el mercado a los ambientes productivos de Argentina.EEA PergaminoFil: Prieto, Gabriel María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Arroyo Seco; ArgentinaFil: Appella, Cristian Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; ArgentinaFil: Avila, F. CREA. Consorcio Regional de Experimentación Agrícola; ArgentinaFil: Bracco, V. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Sede Junín; ArgentinaFil: Brassesco, Raul Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Buschittari, D. Agricultores Federados Argentinos (AFA). Sociedad Cooperativa Limitada (SCL); ArgentinaFil: Casciani, Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Arroyo Seco; ArgentinaFil: Espósito, María Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Fariña, Leandro. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Agencia Regional de Desarrollo Productivo; ArgentinaFil: Fekete, Ana Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Frolla, Franco Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Gallego, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior de Río Negro; ArgentinaFil: Introna, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Agronomía; ArgentinaFil: Lavilla, M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Sede Junín; ArgentinaFil: Maggio, J.C. Agrar del Sur; ArgentinaFil: Prece, Natalia María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Agronomía; ArgentinaFil: Maggio, María Elisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Mariotti Martinez, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Martinez, S. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Sede Junín; ArgentinaFil: Orliacq, A. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. Chacra Experimental Pasman; ArgentinaFil: Vallejo, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; ArgentinaFil: Zgrablich, A. Universidad Nacional de Córdoba (UNC); ArgentinaEEA Oliveros2019-11-22T15:38:20Z2019-11-22T15:38:20Z2019-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/63722591-5088Para Mejorar la Producción (58) : 87-91. (Agosto 2019)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:16Zoai:localhost:20.500.12123/6372instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:17.209INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rendimiento de cultivares de arveja (Pisum sativum, L) en diferentes ambientes de la República Argentina - Campaña 2018-2019 |
title |
Rendimiento de cultivares de arveja (Pisum sativum, L) en diferentes ambientes de la República Argentina - Campaña 2018-2019 |
spellingShingle |
Rendimiento de cultivares de arveja (Pisum sativum, L) en diferentes ambientes de la República Argentina - Campaña 2018-2019 Prieto, Gabriel Maria Pisum sativum Rendimiento de Cultivos Economía Agrícola Ensayo de Semillas Crop Yield Agricultural Economics Seed Testing Argentina Cultivares de Arveja |
title_short |
Rendimiento de cultivares de arveja (Pisum sativum, L) en diferentes ambientes de la República Argentina - Campaña 2018-2019 |
title_full |
Rendimiento de cultivares de arveja (Pisum sativum, L) en diferentes ambientes de la República Argentina - Campaña 2018-2019 |
title_fullStr |
Rendimiento de cultivares de arveja (Pisum sativum, L) en diferentes ambientes de la República Argentina - Campaña 2018-2019 |
title_full_unstemmed |
Rendimiento de cultivares de arveja (Pisum sativum, L) en diferentes ambientes de la República Argentina - Campaña 2018-2019 |
title_sort |
Rendimiento de cultivares de arveja (Pisum sativum, L) en diferentes ambientes de la República Argentina - Campaña 2018-2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prieto, Gabriel Maria Appella, Cristian Manuel Avila, F. Bracco, V. Brassesco, Raul Francisco Buschittari, D. Casciani, Andres Esposito, Maria Andrea Fariña, Leandro Fekete, Ana Cecilia Frolla, Franco Daniel Gallego, Juan Jose Introna, Jimena Lavilla, M. Maggio, J.C. Prece, Natalia María Maggio, Maria Elisa Mariotti Martinez, Jorge Alberto Martínez, S. Orliacq, A. Vallejos, Maximiliano Zgrablich, A. |
author |
Prieto, Gabriel Maria |
author_facet |
Prieto, Gabriel Maria Appella, Cristian Manuel Avila, F. Bracco, V. Brassesco, Raul Francisco Buschittari, D. Casciani, Andres Esposito, Maria Andrea Fariña, Leandro Fekete, Ana Cecilia Frolla, Franco Daniel Gallego, Juan Jose Introna, Jimena Lavilla, M. Maggio, J.C. Prece, Natalia María Maggio, Maria Elisa Mariotti Martinez, Jorge Alberto Martínez, S. Orliacq, A. Vallejos, Maximiliano Zgrablich, A. |
author_role |
author |
author2 |
Appella, Cristian Manuel Avila, F. Bracco, V. Brassesco, Raul Francisco Buschittari, D. Casciani, Andres Esposito, Maria Andrea Fariña, Leandro Fekete, Ana Cecilia Frolla, Franco Daniel Gallego, Juan Jose Introna, Jimena Lavilla, M. Maggio, J.C. Prece, Natalia María Maggio, Maria Elisa Mariotti Martinez, Jorge Alberto Martínez, S. Orliacq, A. Vallejos, Maximiliano Zgrablich, A. |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pisum sativum Rendimiento de Cultivos Economía Agrícola Ensayo de Semillas Crop Yield Agricultural Economics Seed Testing Argentina Cultivares de Arveja |
topic |
Pisum sativum Rendimiento de Cultivos Economía Agrícola Ensayo de Semillas Crop Yield Agricultural Economics Seed Testing Argentina Cultivares de Arveja |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estima que la población mundial para 2050 llegará a las 9.000 millones de personas, por lo que la demanda de alimentos será creciente y las legumbres juegan un papel fundamental en la dieta de los países que más población tienen, como India y China. Dentro de las legumbres, arveja es la especie de menor precio en relación a lenteja, garbanzo o porotos. En este sentido, cuando se hace necesario importar alimentos, las arvejas son las preferidas. El área de siembra de arveja en Argentina no se ha incrementado, en gran parte por el bajo precio en 2018 en relación a otros cultivos de invierno y, por otro lado, por el escaso o nulo consumo interno (Vita y Prieto, 2018). Sin embargo, dado los precios actuales de arveja verde (alrededor de 250 U$S/tn), hacen mucho más interesante la posibilidad de incluirla en los sistemas de producción. Sumado al beneficio del margen de los planteos agrícolas, una vía de uso diferente a la exportación o al consumo humano directo, es su inclusión en las dietas forrajeras destinadas a alimentar bovinos de carne o de leche, como así también porcinos o aves. Abundan en la bibliografía internacional los trabajos donde se demuestra que el uso de arveja en reemplazo parcial de otras harinas proteicas, como la de soja y fuentes energéticas como el maíz, conducen a ganancias de peso similares o superiores a los testigos (Lardy et al, 2009; Fendrick et al, 2005; Soto Navarro et al, 2012; Pasinato et al, 2019; Landblom & Poland, 1997; Reed et al, 2004; Birkelo et al, 2000). Por todo esto, es importante conocer la adaptación de los diferentes materiales disponibles en el mercado a los ambientes productivos de Argentina. EEA Pergamino Fil: Prieto, Gabriel María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Arroyo Seco; Argentina Fil: Appella, Cristian Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Chacra Experimental Integrada Barrow; Argentina Fil: Avila, F. CREA. Consorcio Regional de Experimentación Agrícola; Argentina Fil: Bracco, V. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Sede Junín; Argentina Fil: Brassesco, Raul Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; Argentina Fil: Buschittari, D. Agricultores Federados Argentinos (AFA). Sociedad Cooperativa Limitada (SCL); Argentina Fil: Casciani, Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros. Agencia de Extensión Rural Arroyo Seco; Argentina Fil: Espósito, María Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina Fil: Fariña, Leandro. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Agencia Regional de Desarrollo Productivo; Argentina Fil: Fekete, Ana Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina Fil: Frolla, Franco Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentina Fil: Gallego, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior de Río Negro; Argentina Fil: Introna, Jimena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Agronomía; Argentina Fil: Lavilla, M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Sede Junín; Argentina Fil: Maggio, J.C. Agrar del Sur; Argentina Fil: Prece, Natalia María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Agronomía; Argentina Fil: Maggio, María Elisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina Fil: Mariotti Martinez, Jorge Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Martinez, S. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Sede Junín; Argentina Fil: Orliacq, A. Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. Chacra Experimental Pasman; Argentina Fil: Vallejo, Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Victoria; Argentina Fil: Zgrablich, A. Universidad Nacional de Córdoba (UNC); Argentina |
description |
Se estima que la población mundial para 2050 llegará a las 9.000 millones de personas, por lo que la demanda de alimentos será creciente y las legumbres juegan un papel fundamental en la dieta de los países que más población tienen, como India y China. Dentro de las legumbres, arveja es la especie de menor precio en relación a lenteja, garbanzo o porotos. En este sentido, cuando se hace necesario importar alimentos, las arvejas son las preferidas. El área de siembra de arveja en Argentina no se ha incrementado, en gran parte por el bajo precio en 2018 en relación a otros cultivos de invierno y, por otro lado, por el escaso o nulo consumo interno (Vita y Prieto, 2018). Sin embargo, dado los precios actuales de arveja verde (alrededor de 250 U$S/tn), hacen mucho más interesante la posibilidad de incluirla en los sistemas de producción. Sumado al beneficio del margen de los planteos agrícolas, una vía de uso diferente a la exportación o al consumo humano directo, es su inclusión en las dietas forrajeras destinadas a alimentar bovinos de carne o de leche, como así también porcinos o aves. Abundan en la bibliografía internacional los trabajos donde se demuestra que el uso de arveja en reemplazo parcial de otras harinas proteicas, como la de soja y fuentes energéticas como el maíz, conducen a ganancias de peso similares o superiores a los testigos (Lardy et al, 2009; Fendrick et al, 2005; Soto Navarro et al, 2012; Pasinato et al, 2019; Landblom & Poland, 1997; Reed et al, 2004; Birkelo et al, 2000). Por todo esto, es importante conocer la adaptación de los diferentes materiales disponibles en el mercado a los ambientes productivos de Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-22T15:38:20Z 2019-11-22T15:38:20Z 2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6372 2591-5088 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6372 |
identifier_str_mv |
2591-5088 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Oliveros |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Oliveros |
dc.source.none.fl_str_mv |
Para Mejorar la Producción (58) : 87-91. (Agosto 2019) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341374175739904 |
score |
12.623145 |