Evaluación de cultivares de trigo comerciales durante la campaña 2023 en la localidad de La Carlota (Cba.).

Autores
Allovatti, Sofia; Feresin, Patricio Fernando
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La campaña estival 2022/2023, en la provincia de Córdoba, se caracterizó por escasas precipitaciones y producciones de los cultivos por debajo de la media histórica. Esta situación continúo durante el otoño 2023, condicionando la siembra de trigo debido al escaso contenido de humedad en el perfil del suelo. A nivel provincial se lograron sembrar 970 mil hectáreas con rindes promedios ponderados (con y sin riego) de 20,1 qq.ha-1, siendo la menor superficie desde la campaña 2015/16 que fue de 967 mil en toda la provincia y el tercer peor rendimiento de los últimos 10 años (BCCC, 2023). El rendimiento de este cultivo invernal, aliado estratégico en la rotación agrícola, depende de un conjunto de componentes que se van generando durante su desarrollo, quedando cada uno de ellos fijado en un determinado momento. Los dos componentes principales son el número de granos por unidad de superficie y el peso promedio unitario de los mismos (Satorre et al, 2010). Para favorecer a la máxima expresión de estos componentes es importante ubicar el período crítico del cultivo (20 días prefloración y 10 días postfloraciòn) en condiciones ambientales favorables, es decir, posicionarlo a temperaturas lo más frescas posibles en ausencia de heladas importantes, y también, durante el llenado de granos con temperaturas no tan altas (Fraschina,2017), ya que coincide con el crecimiento activo de las espigas y los tallos hasta el cuaje de los granos. El incremento en el peso de las espigas a floración está positivamente asociado con un mayor número de flores fértiles. Al generarse una mayor cantidad de biomasa acumulada a floración determinará un mayor peso de las espigas y por lo tanto un mayor número de granos. En este sentido, es relevante conocer la influencia del coeficiente fototermal alrededor de la antesis. El mismo surge de la relación entre la radiación incidente media diaria y la temperatura media diaria por encima de los 4 grados centígrados, resultando favorable un coeficiente fototermal alto donde la radiación sea mayor y la temperatura menor logrando una mayor tasa de crecimiento del cultivo sin afectar la duración del mismo (Satorre et al, 2010). El otro componente directo del rendimiento es el peso de los granos. Se define entre floración y madurez fisiológica determinado por la tasa de acumulación de materia seca y la duración del período de llenado. Aumentos de temperatura media genera un incremento en la tasa de acumulación de materia seca acompañada de una reducción más que proporcional en la duración del llenado. Disminuyendo el tiempo de acumulación de materia seca con la consecuente reducción en el peso del grano al igual que una baja disponibilidad hídrica (Satorre et al, 2010). La Agencia de Extensión Rural de INTA La Carlota viene desarrollando ensayos comparativos de rendimiento de variedades comerciales de trigo desde hace varios años, sumando un sitio experimental a la Red de la EEA Marcos Juárez. Por todo lo antes mencionado, generar esta información local de evaluación agroclimática, edáfica y de componentes de rendimiento a partir de este ensayo durante esta campaña, es un aporte fundamental para la toma de decisiones de técnicos y productores para futuras planificaciones.
EEA Marcos Juárez
Fil: Allovatti, Sofía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión La Carlota; Argentina
Fil: Feresín, Patricio Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural La Carlota; Argentina.
Materia
Trigo
Ensayos de Variedades
Calidad
Wheat
Variety Trials
Quality
La Carlota, Córdoba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/17323

id INTADig_d51366090c5d15f0d423510bf707d2c3
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/17323
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evaluación de cultivares de trigo comerciales durante la campaña 2023 en la localidad de La Carlota (Cba.).Allovatti, SofiaFeresin, Patricio FernandoTrigoEnsayos de VariedadesCalidadWheatVariety TrialsQualityLa Carlota, CórdobaLa campaña estival 2022/2023, en la provincia de Córdoba, se caracterizó por escasas precipitaciones y producciones de los cultivos por debajo de la media histórica. Esta situación continúo durante el otoño 2023, condicionando la siembra de trigo debido al escaso contenido de humedad en el perfil del suelo. A nivel provincial se lograron sembrar 970 mil hectáreas con rindes promedios ponderados (con y sin riego) de 20,1 qq.ha-1, siendo la menor superficie desde la campaña 2015/16 que fue de 967 mil en toda la provincia y el tercer peor rendimiento de los últimos 10 años (BCCC, 2023). El rendimiento de este cultivo invernal, aliado estratégico en la rotación agrícola, depende de un conjunto de componentes que se van generando durante su desarrollo, quedando cada uno de ellos fijado en un determinado momento. Los dos componentes principales son el número de granos por unidad de superficie y el peso promedio unitario de los mismos (Satorre et al, 2010). Para favorecer a la máxima expresión de estos componentes es importante ubicar el período crítico del cultivo (20 días prefloración y 10 días postfloraciòn) en condiciones ambientales favorables, es decir, posicionarlo a temperaturas lo más frescas posibles en ausencia de heladas importantes, y también, durante el llenado de granos con temperaturas no tan altas (Fraschina,2017), ya que coincide con el crecimiento activo de las espigas y los tallos hasta el cuaje de los granos. El incremento en el peso de las espigas a floración está positivamente asociado con un mayor número de flores fértiles. Al generarse una mayor cantidad de biomasa acumulada a floración determinará un mayor peso de las espigas y por lo tanto un mayor número de granos. En este sentido, es relevante conocer la influencia del coeficiente fototermal alrededor de la antesis. El mismo surge de la relación entre la radiación incidente media diaria y la temperatura media diaria por encima de los 4 grados centígrados, resultando favorable un coeficiente fototermal alto donde la radiación sea mayor y la temperatura menor logrando una mayor tasa de crecimiento del cultivo sin afectar la duración del mismo (Satorre et al, 2010). El otro componente directo del rendimiento es el peso de los granos. Se define entre floración y madurez fisiológica determinado por la tasa de acumulación de materia seca y la duración del período de llenado. Aumentos de temperatura media genera un incremento en la tasa de acumulación de materia seca acompañada de una reducción más que proporcional en la duración del llenado. Disminuyendo el tiempo de acumulación de materia seca con la consecuente reducción en el peso del grano al igual que una baja disponibilidad hídrica (Satorre et al, 2010). La Agencia de Extensión Rural de INTA La Carlota viene desarrollando ensayos comparativos de rendimiento de variedades comerciales de trigo desde hace varios años, sumando un sitio experimental a la Red de la EEA Marcos Juárez. Por todo lo antes mencionado, generar esta información local de evaluación agroclimática, edáfica y de componentes de rendimiento a partir de este ensayo durante esta campaña, es un aporte fundamental para la toma de decisiones de técnicos y productores para futuras planificaciones.EEA Marcos JuárezFil: Allovatti, Sofía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión La Carlota; ArgentinaFil: Feresín, Patricio Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural La Carlota; Argentina.AER La Carlota, INTA2024-04-08T11:59:28Z2024-04-08T11:59:28Z2024-03-13info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17323spainfo:eu-repograntAgreement/2023-PE-L01-I012, Intensificación Sostenible de la Agricultura Extensiva en la Región Pampeanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:26Zoai:localhost:20.500.12123/17323instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:26.893INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de cultivares de trigo comerciales durante la campaña 2023 en la localidad de La Carlota (Cba.).
title Evaluación de cultivares de trigo comerciales durante la campaña 2023 en la localidad de La Carlota (Cba.).
spellingShingle Evaluación de cultivares de trigo comerciales durante la campaña 2023 en la localidad de La Carlota (Cba.).
Allovatti, Sofia
Trigo
Ensayos de Variedades
Calidad
Wheat
Variety Trials
Quality
La Carlota, Córdoba
title_short Evaluación de cultivares de trigo comerciales durante la campaña 2023 en la localidad de La Carlota (Cba.).
title_full Evaluación de cultivares de trigo comerciales durante la campaña 2023 en la localidad de La Carlota (Cba.).
title_fullStr Evaluación de cultivares de trigo comerciales durante la campaña 2023 en la localidad de La Carlota (Cba.).
title_full_unstemmed Evaluación de cultivares de trigo comerciales durante la campaña 2023 en la localidad de La Carlota (Cba.).
title_sort Evaluación de cultivares de trigo comerciales durante la campaña 2023 en la localidad de La Carlota (Cba.).
dc.creator.none.fl_str_mv Allovatti, Sofia
Feresin, Patricio Fernando
author Allovatti, Sofia
author_facet Allovatti, Sofia
Feresin, Patricio Fernando
author_role author
author2 Feresin, Patricio Fernando
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trigo
Ensayos de Variedades
Calidad
Wheat
Variety Trials
Quality
La Carlota, Córdoba
topic Trigo
Ensayos de Variedades
Calidad
Wheat
Variety Trials
Quality
La Carlota, Córdoba
dc.description.none.fl_txt_mv La campaña estival 2022/2023, en la provincia de Córdoba, se caracterizó por escasas precipitaciones y producciones de los cultivos por debajo de la media histórica. Esta situación continúo durante el otoño 2023, condicionando la siembra de trigo debido al escaso contenido de humedad en el perfil del suelo. A nivel provincial se lograron sembrar 970 mil hectáreas con rindes promedios ponderados (con y sin riego) de 20,1 qq.ha-1, siendo la menor superficie desde la campaña 2015/16 que fue de 967 mil en toda la provincia y el tercer peor rendimiento de los últimos 10 años (BCCC, 2023). El rendimiento de este cultivo invernal, aliado estratégico en la rotación agrícola, depende de un conjunto de componentes que se van generando durante su desarrollo, quedando cada uno de ellos fijado en un determinado momento. Los dos componentes principales son el número de granos por unidad de superficie y el peso promedio unitario de los mismos (Satorre et al, 2010). Para favorecer a la máxima expresión de estos componentes es importante ubicar el período crítico del cultivo (20 días prefloración y 10 días postfloraciòn) en condiciones ambientales favorables, es decir, posicionarlo a temperaturas lo más frescas posibles en ausencia de heladas importantes, y también, durante el llenado de granos con temperaturas no tan altas (Fraschina,2017), ya que coincide con el crecimiento activo de las espigas y los tallos hasta el cuaje de los granos. El incremento en el peso de las espigas a floración está positivamente asociado con un mayor número de flores fértiles. Al generarse una mayor cantidad de biomasa acumulada a floración determinará un mayor peso de las espigas y por lo tanto un mayor número de granos. En este sentido, es relevante conocer la influencia del coeficiente fototermal alrededor de la antesis. El mismo surge de la relación entre la radiación incidente media diaria y la temperatura media diaria por encima de los 4 grados centígrados, resultando favorable un coeficiente fototermal alto donde la radiación sea mayor y la temperatura menor logrando una mayor tasa de crecimiento del cultivo sin afectar la duración del mismo (Satorre et al, 2010). El otro componente directo del rendimiento es el peso de los granos. Se define entre floración y madurez fisiológica determinado por la tasa de acumulación de materia seca y la duración del período de llenado. Aumentos de temperatura media genera un incremento en la tasa de acumulación de materia seca acompañada de una reducción más que proporcional en la duración del llenado. Disminuyendo el tiempo de acumulación de materia seca con la consecuente reducción en el peso del grano al igual que una baja disponibilidad hídrica (Satorre et al, 2010). La Agencia de Extensión Rural de INTA La Carlota viene desarrollando ensayos comparativos de rendimiento de variedades comerciales de trigo desde hace varios años, sumando un sitio experimental a la Red de la EEA Marcos Juárez. Por todo lo antes mencionado, generar esta información local de evaluación agroclimática, edáfica y de componentes de rendimiento a partir de este ensayo durante esta campaña, es un aporte fundamental para la toma de decisiones de técnicos y productores para futuras planificaciones.
EEA Marcos Juárez
Fil: Allovatti, Sofía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión La Carlota; Argentina
Fil: Feresín, Patricio Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural La Carlota; Argentina.
description La campaña estival 2022/2023, en la provincia de Córdoba, se caracterizó por escasas precipitaciones y producciones de los cultivos por debajo de la media histórica. Esta situación continúo durante el otoño 2023, condicionando la siembra de trigo debido al escaso contenido de humedad en el perfil del suelo. A nivel provincial se lograron sembrar 970 mil hectáreas con rindes promedios ponderados (con y sin riego) de 20,1 qq.ha-1, siendo la menor superficie desde la campaña 2015/16 que fue de 967 mil en toda la provincia y el tercer peor rendimiento de los últimos 10 años (BCCC, 2023). El rendimiento de este cultivo invernal, aliado estratégico en la rotación agrícola, depende de un conjunto de componentes que se van generando durante su desarrollo, quedando cada uno de ellos fijado en un determinado momento. Los dos componentes principales son el número de granos por unidad de superficie y el peso promedio unitario de los mismos (Satorre et al, 2010). Para favorecer a la máxima expresión de estos componentes es importante ubicar el período crítico del cultivo (20 días prefloración y 10 días postfloraciòn) en condiciones ambientales favorables, es decir, posicionarlo a temperaturas lo más frescas posibles en ausencia de heladas importantes, y también, durante el llenado de granos con temperaturas no tan altas (Fraschina,2017), ya que coincide con el crecimiento activo de las espigas y los tallos hasta el cuaje de los granos. El incremento en el peso de las espigas a floración está positivamente asociado con un mayor número de flores fértiles. Al generarse una mayor cantidad de biomasa acumulada a floración determinará un mayor peso de las espigas y por lo tanto un mayor número de granos. En este sentido, es relevante conocer la influencia del coeficiente fototermal alrededor de la antesis. El mismo surge de la relación entre la radiación incidente media diaria y la temperatura media diaria por encima de los 4 grados centígrados, resultando favorable un coeficiente fototermal alto donde la radiación sea mayor y la temperatura menor logrando una mayor tasa de crecimiento del cultivo sin afectar la duración del mismo (Satorre et al, 2010). El otro componente directo del rendimiento es el peso de los granos. Se define entre floración y madurez fisiológica determinado por la tasa de acumulación de materia seca y la duración del período de llenado. Aumentos de temperatura media genera un incremento en la tasa de acumulación de materia seca acompañada de una reducción más que proporcional en la duración del llenado. Disminuyendo el tiempo de acumulación de materia seca con la consecuente reducción en el peso del grano al igual que una baja disponibilidad hídrica (Satorre et al, 2010). La Agencia de Extensión Rural de INTA La Carlota viene desarrollando ensayos comparativos de rendimiento de variedades comerciales de trigo desde hace varios años, sumando un sitio experimental a la Red de la EEA Marcos Juárez. Por todo lo antes mencionado, generar esta información local de evaluación agroclimática, edáfica y de componentes de rendimiento a partir de este ensayo durante esta campaña, es un aporte fundamental para la toma de decisiones de técnicos y productores para futuras planificaciones.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-08T11:59:28Z
2024-04-08T11:59:28Z
2024-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/17323
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/17323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/2023-PE-L01-I012, Intensificación Sostenible de la Agricultura Extensiva en la Región Pampeana
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AER La Carlota, INTA
publisher.none.fl_str_mv AER La Carlota, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619186604605440
score 12.559606