Efecto la disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo.

Autores
Gortari, Fermín; Cortizo, Silvia Cora; Guiamet, Juan José; Graciano, Corina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Melampsora medusae es considerada una de las enfermedades principales en el cultivo de Populus deltoides. Los daños que provoca son la defoliación anticipada, susceptibilidad a otros factores de estrés, pérdida en la calidad de la madera y reducción del crecimiento. El grado de infección es altamente dependiente de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de nutrientes. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar en plantas que se encuentran bajo diferentes disponibilidades de nitrógeno, el efecto de la roya sobre el crecimiento, cómo es afectado el aparato fotosintético y la abscisión foliar. Se utilizaron dos clones de Populus deltoides (‘Onda’ ex I 72/51 y ‘Australiano 106-60’) que poseen diferente susceptibilidad a la roya, además de diferente arquitectura. Se compararon plantas con y sin roya, y dos disponibilidades de nitrógeno (N). Se determinó el grado de infección periódicamente junto con el nivel de pérdida de hojas. Se realizaron mediciones de fotosíntesis neta (PN), respiración (R), conductancia estomática (gs) e hidráulica (Khoja), contenido de clorofilas, rendimiento cuántico potencial del fotosistema II (Fv/Fm) y de la tasa de transporte de electrones (ETR). Al finalizar la temporada de crecimiento se determinó altura, diámetro a la altura del cuello (DAC) y materia seca. La disponibilidad de N sólo tuvo efecto sobre la cantidad de hojas y el grado de infección del clon ‘Onda’. La roya produce caída de hojas anticipada en ambos clones, siendo más marcada en el clon ‘Onda’. Las plantas del clon ‘Australiano 106-60’ presentaron valores más bajos de infección y de abscisión foliar. La PN, gs, Khoja y ETR de las hojas enfermas fue menor para ambos clones con respecto a hojas sanas, mientras que Fv/Fm sólo disminuyó en el clon ‘Onda’. R aumentó sólo en las plantas enfermas del clon ‘Onda. El contenido de clorofilas no se modificó. No hubo cambios en altura y DAC al comparar plantas sanas y enfermas, ni debido a la disponibilidad de N, excepto que las plantas sanas del clon ‘Australiano 106-60’ fertilizadas crecieron más en materia seca y altura que el resto de los tratamientos. La magnitud en la reducción de la capacidad fotosintética junto con la pérdida prematura de las hojas explican en parte la merma en la producción de materia seca, pero estas variables son más afectadas en el clon con menor reducción del crecimiento por la enfermedad. Por lo tanto, otros procesos relacionados con la retranslocación y reserva de nutrientes deben ser tenidos en cuenta.
EEA Delta del Paraná
Fil: Gortari, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Fil: Guiamet, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
Fuente
Jornadas Salicáceas 2014 y IV Congreso Internacional de Salicáceas, La Plata, Buenos Aires, 18 al 21 de Marzo 2014
Materia
Populus
Salicáceas
Salicaceae
Melampsora
Aplicación de Abonos
Fotosíntesis
Roya
Enfermedades fungosas
Fertilizer Application
Photosynthesis
Rusts
Fungal Diseases
Plant Physiology
Nitrogen
Fisiología Vegetal
Nitrógeno
Populus Deltoides
Alamo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/1733

id INTADig_d22079ade6b158aa723fb39df03b07a0
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/1733
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Efecto la disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo.Gortari, FermínCortizo, Silvia CoraGuiamet, Juan JoséGraciano, CorinaPopulusSalicáceasSalicaceaeMelampsoraAplicación de AbonosFotosíntesisRoyaEnfermedades fungosasFertilizer ApplicationPhotosynthesisRustsFungal DiseasesPlant PhysiologyNitrogenFisiología VegetalNitrógenoPopulus DeltoidesAlamoMelampsora medusae es considerada una de las enfermedades principales en el cultivo de Populus deltoides. Los daños que provoca son la defoliación anticipada, susceptibilidad a otros factores de estrés, pérdida en la calidad de la madera y reducción del crecimiento. El grado de infección es altamente dependiente de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de nutrientes. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar en plantas que se encuentran bajo diferentes disponibilidades de nitrógeno, el efecto de la roya sobre el crecimiento, cómo es afectado el aparato fotosintético y la abscisión foliar. Se utilizaron dos clones de Populus deltoides (‘Onda’ ex I 72/51 y ‘Australiano 106-60’) que poseen diferente susceptibilidad a la roya, además de diferente arquitectura. Se compararon plantas con y sin roya, y dos disponibilidades de nitrógeno (N). Se determinó el grado de infección periódicamente junto con el nivel de pérdida de hojas. Se realizaron mediciones de fotosíntesis neta (PN), respiración (R), conductancia estomática (gs) e hidráulica (Khoja), contenido de clorofilas, rendimiento cuántico potencial del fotosistema II (Fv/Fm) y de la tasa de transporte de electrones (ETR). Al finalizar la temporada de crecimiento se determinó altura, diámetro a la altura del cuello (DAC) y materia seca. La disponibilidad de N sólo tuvo efecto sobre la cantidad de hojas y el grado de infección del clon ‘Onda’. La roya produce caída de hojas anticipada en ambos clones, siendo más marcada en el clon ‘Onda’. Las plantas del clon ‘Australiano 106-60’ presentaron valores más bajos de infección y de abscisión foliar. La PN, gs, Khoja y ETR de las hojas enfermas fue menor para ambos clones con respecto a hojas sanas, mientras que Fv/Fm sólo disminuyó en el clon ‘Onda’. R aumentó sólo en las plantas enfermas del clon ‘Onda. El contenido de clorofilas no se modificó. No hubo cambios en altura y DAC al comparar plantas sanas y enfermas, ni debido a la disponibilidad de N, excepto que las plantas sanas del clon ‘Australiano 106-60’ fertilizadas crecieron más en materia seca y altura que el resto de los tratamientos. La magnitud en la reducción de la capacidad fotosintética junto con la pérdida prematura de las hojas explican en parte la merma en la producción de materia seca, pero estas variables son más afectadas en el clon con menor reducción del crecimiento por la enfermedad. Por lo tanto, otros procesos relacionados con la retranslocación y reserva de nutrientes deben ser tenidos en cuenta.EEA Delta del ParanáFil: Gortari, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Guiamet, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina2017-11-09T14:27:33Z2017-11-09T14:27:33Z2014-03-18info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17331850-3543Jornadas Salicáceas 2014 y IV Congreso Internacional de Salicáceas, La Plata, Buenos Aires, 18 al 21 de Marzo 2014reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:13Zoai:localhost:20.500.12123/1733instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:14.163INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto la disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo.
title Efecto la disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo.
spellingShingle Efecto la disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo.
Gortari, Fermín
Populus
Salicáceas
Salicaceae
Melampsora
Aplicación de Abonos
Fotosíntesis
Roya
Enfermedades fungosas
Fertilizer Application
Photosynthesis
Rusts
Fungal Diseases
Plant Physiology
Nitrogen
Fisiología Vegetal
Nitrógeno
Populus Deltoides
Alamo
title_short Efecto la disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo.
title_full Efecto la disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo.
title_fullStr Efecto la disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo.
title_full_unstemmed Efecto la disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo.
title_sort Efecto la disponibilidad de nitrógeno sobre el impacto de la roya en la fisiología y crecimiento del álamo.
dc.creator.none.fl_str_mv Gortari, Fermín
Cortizo, Silvia Cora
Guiamet, Juan José
Graciano, Corina
author Gortari, Fermín
author_facet Gortari, Fermín
Cortizo, Silvia Cora
Guiamet, Juan José
Graciano, Corina
author_role author
author2 Cortizo, Silvia Cora
Guiamet, Juan José
Graciano, Corina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Populus
Salicáceas
Salicaceae
Melampsora
Aplicación de Abonos
Fotosíntesis
Roya
Enfermedades fungosas
Fertilizer Application
Photosynthesis
Rusts
Fungal Diseases
Plant Physiology
Nitrogen
Fisiología Vegetal
Nitrógeno
Populus Deltoides
Alamo
topic Populus
Salicáceas
Salicaceae
Melampsora
Aplicación de Abonos
Fotosíntesis
Roya
Enfermedades fungosas
Fertilizer Application
Photosynthesis
Rusts
Fungal Diseases
Plant Physiology
Nitrogen
Fisiología Vegetal
Nitrógeno
Populus Deltoides
Alamo
dc.description.none.fl_txt_mv Melampsora medusae es considerada una de las enfermedades principales en el cultivo de Populus deltoides. Los daños que provoca son la defoliación anticipada, susceptibilidad a otros factores de estrés, pérdida en la calidad de la madera y reducción del crecimiento. El grado de infección es altamente dependiente de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de nutrientes. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar en plantas que se encuentran bajo diferentes disponibilidades de nitrógeno, el efecto de la roya sobre el crecimiento, cómo es afectado el aparato fotosintético y la abscisión foliar. Se utilizaron dos clones de Populus deltoides (‘Onda’ ex I 72/51 y ‘Australiano 106-60’) que poseen diferente susceptibilidad a la roya, además de diferente arquitectura. Se compararon plantas con y sin roya, y dos disponibilidades de nitrógeno (N). Se determinó el grado de infección periódicamente junto con el nivel de pérdida de hojas. Se realizaron mediciones de fotosíntesis neta (PN), respiración (R), conductancia estomática (gs) e hidráulica (Khoja), contenido de clorofilas, rendimiento cuántico potencial del fotosistema II (Fv/Fm) y de la tasa de transporte de electrones (ETR). Al finalizar la temporada de crecimiento se determinó altura, diámetro a la altura del cuello (DAC) y materia seca. La disponibilidad de N sólo tuvo efecto sobre la cantidad de hojas y el grado de infección del clon ‘Onda’. La roya produce caída de hojas anticipada en ambos clones, siendo más marcada en el clon ‘Onda’. Las plantas del clon ‘Australiano 106-60’ presentaron valores más bajos de infección y de abscisión foliar. La PN, gs, Khoja y ETR de las hojas enfermas fue menor para ambos clones con respecto a hojas sanas, mientras que Fv/Fm sólo disminuyó en el clon ‘Onda’. R aumentó sólo en las plantas enfermas del clon ‘Onda. El contenido de clorofilas no se modificó. No hubo cambios en altura y DAC al comparar plantas sanas y enfermas, ni debido a la disponibilidad de N, excepto que las plantas sanas del clon ‘Australiano 106-60’ fertilizadas crecieron más en materia seca y altura que el resto de los tratamientos. La magnitud en la reducción de la capacidad fotosintética junto con la pérdida prematura de las hojas explican en parte la merma en la producción de materia seca, pero estas variables son más afectadas en el clon con menor reducción del crecimiento por la enfermedad. Por lo tanto, otros procesos relacionados con la retranslocación y reserva de nutrientes deben ser tenidos en cuenta.
EEA Delta del Paraná
Fil: Gortari, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Fil: Guiamet, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina
Fil: Graciano, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina
description Melampsora medusae es considerada una de las enfermedades principales en el cultivo de Populus deltoides. Los daños que provoca son la defoliación anticipada, susceptibilidad a otros factores de estrés, pérdida en la calidad de la madera y reducción del crecimiento. El grado de infección es altamente dependiente de las condiciones climáticas y de la disponibilidad de nutrientes. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar en plantas que se encuentran bajo diferentes disponibilidades de nitrógeno, el efecto de la roya sobre el crecimiento, cómo es afectado el aparato fotosintético y la abscisión foliar. Se utilizaron dos clones de Populus deltoides (‘Onda’ ex I 72/51 y ‘Australiano 106-60’) que poseen diferente susceptibilidad a la roya, además de diferente arquitectura. Se compararon plantas con y sin roya, y dos disponibilidades de nitrógeno (N). Se determinó el grado de infección periódicamente junto con el nivel de pérdida de hojas. Se realizaron mediciones de fotosíntesis neta (PN), respiración (R), conductancia estomática (gs) e hidráulica (Khoja), contenido de clorofilas, rendimiento cuántico potencial del fotosistema II (Fv/Fm) y de la tasa de transporte de electrones (ETR). Al finalizar la temporada de crecimiento se determinó altura, diámetro a la altura del cuello (DAC) y materia seca. La disponibilidad de N sólo tuvo efecto sobre la cantidad de hojas y el grado de infección del clon ‘Onda’. La roya produce caída de hojas anticipada en ambos clones, siendo más marcada en el clon ‘Onda’. Las plantas del clon ‘Australiano 106-60’ presentaron valores más bajos de infección y de abscisión foliar. La PN, gs, Khoja y ETR de las hojas enfermas fue menor para ambos clones con respecto a hojas sanas, mientras que Fv/Fm sólo disminuyó en el clon ‘Onda’. R aumentó sólo en las plantas enfermas del clon ‘Onda. El contenido de clorofilas no se modificó. No hubo cambios en altura y DAC al comparar plantas sanas y enfermas, ni debido a la disponibilidad de N, excepto que las plantas sanas del clon ‘Australiano 106-60’ fertilizadas crecieron más en materia seca y altura que el resto de los tratamientos. La magnitud en la reducción de la capacidad fotosintética junto con la pérdida prematura de las hojas explican en parte la merma en la producción de materia seca, pero estas variables son más afectadas en el clon con menor reducción del crecimiento por la enfermedad. Por lo tanto, otros procesos relacionados con la retranslocación y reserva de nutrientes deben ser tenidos en cuenta.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-03-18
2017-11-09T14:27:33Z
2017-11-09T14:27:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/1733
1850-3543
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/1733
identifier_str_mv 1850-3543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Jornadas Salicáceas 2014 y IV Congreso Internacional de Salicáceas, La Plata, Buenos Aires, 18 al 21 de Marzo 2014
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619119275540480
score 12.559606