Efecto de la roya del álamo sobre el follaje y el crecimiento

Autores
Cortizo, Silvia; Mema, V.; Graciano, Corina; Abbiati, N.; Guiamet, Juan José
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las distintas especies de royas se encuentran entre los organismos fitopatógenos más destructivos. Parasitan a un enorme rango de especies vegetales causando vastas pérdidas a muchos cultivos, de los que los álamos no son una excepción. En el Delta del Río Paraná se han reportado dos grandes epifitias en las décadas de 1920 y 1940 respectivamente. Posteriormente la roya dejó de ser un problema en la región pues se manifestaba sobre el final del período de crecimiento. Sin embargo, a partir de 1994 los ataques, causados por Melampsora medusae, comenzaron a anticiparse y se volvieron cada vez más intensos, causando defoliaciones y pérdidas de rendimiento. El presente trabajo tiene como objetivo la evaluación del efecto de la enfermedad sobre el follaje y el crecimiento en estaquero de tres clones Populus deltoides `Australiano 106/60´, Populus deltoides `Bolivar Belle´ (“Stoneville 109”) y Populus deltoides ‘Onda’ (“I 72/51”) con distinto comportamiento frente al ataque de roya. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones en un arreglo factorial de los tres niveles de clones y los dos niveles de pulverización (pulverizado y no pulverizado) de veinticuatro plantas por parcela. El ataque de roya fue monitoreado quincenalmente durante todo el ciclo de crecimiento contabilizando el número de pústulas por centímetro cuadrado en una muestra de 10 hojas tomadas al azar entre las más atacadas para cada clon y nivel de pulverización. Periódicamente durante el ciclo de crecimiento se evaluaron las siguientes variables: número de hojas desarrolladas, número de hojas caídas y área foliar. En el mes de marzo se evaluó la concentración de clorofila en una muestra de 15 hojas para cada clon y nivel de pulverización. Al final del período vegetativo se evaluó el crecimiento de las guías a través de la medición del largo total y el diámetro a 1 metro del punto de inserción. Todas las variables evaluadas fueron significativamente modificadas por el ataque de roya en el clon “I 72/51”. Solamente las variables relacionadas con el follaje, a excepción de la concentración de clorofila, fueron afectadas en el “Australiano 106/60”, mientras que el clon “Stoneville 109” presentó un comportamiento similar tanto para las variables de follaje como para las de crecimiento. Nuestros resultados indican que las pérdidas provocadas por la roya dependen en gran medida del genotipo y que el daño a nivel de hoja no se traduce en la misma medida en disminución en el crecimiento.
Instituto de Fisiología Vegetal
Materia
Ciencias Agrarias
Populus deltoides
Melampsora medusae
defoliación
clorofila
crecimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159673

id SEDICI_c262796ec6095b42a78d2b935e21d57f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159673
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Efecto de la roya del álamo sobre el follaje y el crecimientoCortizo, SilviaMema, V.Graciano, CorinaAbbiati, N.Guiamet, Juan JoséCiencias AgrariasPopulus deltoidesMelampsora medusaedefoliaciónclorofilacrecimientoLas distintas especies de royas se encuentran entre los organismos fitopatógenos más destructivos. Parasitan a un enorme rango de especies vegetales causando vastas pérdidas a muchos cultivos, de los que los álamos no son una excepción. En el Delta del Río Paraná se han reportado dos grandes epifitias en las décadas de 1920 y 1940 respectivamente. Posteriormente la roya dejó de ser un problema en la región pues se manifestaba sobre el final del período de crecimiento. Sin embargo, a partir de 1994 los ataques, causados por Melampsora medusae, comenzaron a anticiparse y se volvieron cada vez más intensos, causando defoliaciones y pérdidas de rendimiento. El presente trabajo tiene como objetivo la evaluación del efecto de la enfermedad sobre el follaje y el crecimiento en estaquero de tres clones Populus deltoides `Australiano 106/60´, Populus deltoides `Bolivar Belle´ (“Stoneville 109”) y Populus deltoides ‘Onda’ (“I 72/51”) con distinto comportamiento frente al ataque de roya. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones en un arreglo factorial de los tres niveles de clones y los dos niveles de pulverización (pulverizado y no pulverizado) de veinticuatro plantas por parcela. El ataque de roya fue monitoreado quincenalmente durante todo el ciclo de crecimiento contabilizando el número de pústulas por centímetro cuadrado en una muestra de 10 hojas tomadas al azar entre las más atacadas para cada clon y nivel de pulverización. Periódicamente durante el ciclo de crecimiento se evaluaron las siguientes variables: número de hojas desarrolladas, número de hojas caídas y área foliar. En el mes de marzo se evaluó la concentración de clorofila en una muestra de 15 hojas para cada clon y nivel de pulverización. Al final del período vegetativo se evaluó el crecimiento de las guías a través de la medición del largo total y el diámetro a 1 metro del punto de inserción. Todas las variables evaluadas fueron significativamente modificadas por el ataque de roya en el clon “I 72/51”. Solamente las variables relacionadas con el follaje, a excepción de la concentración de clorofila, fueron afectadas en el “Australiano 106/60”, mientras que el clon “Stoneville 109” presentó un comportamiento similar tanto para las variables de follaje como para las de crecimiento. Nuestros resultados indican que las pérdidas provocadas por la roya dependen en gran medida del genotipo y que el daño a nivel de hoja no se traduce en la misma medida en disminución en el crecimiento.Instituto de Fisiología Vegetal2006-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159673spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-3543info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159673Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:46.552SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la roya del álamo sobre el follaje y el crecimiento
title Efecto de la roya del álamo sobre el follaje y el crecimiento
spellingShingle Efecto de la roya del álamo sobre el follaje y el crecimiento
Cortizo, Silvia
Ciencias Agrarias
Populus deltoides
Melampsora medusae
defoliación
clorofila
crecimiento
title_short Efecto de la roya del álamo sobre el follaje y el crecimiento
title_full Efecto de la roya del álamo sobre el follaje y el crecimiento
title_fullStr Efecto de la roya del álamo sobre el follaje y el crecimiento
title_full_unstemmed Efecto de la roya del álamo sobre el follaje y el crecimiento
title_sort Efecto de la roya del álamo sobre el follaje y el crecimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Cortizo, Silvia
Mema, V.
Graciano, Corina
Abbiati, N.
Guiamet, Juan José
author Cortizo, Silvia
author_facet Cortizo, Silvia
Mema, V.
Graciano, Corina
Abbiati, N.
Guiamet, Juan José
author_role author
author2 Mema, V.
Graciano, Corina
Abbiati, N.
Guiamet, Juan José
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Populus deltoides
Melampsora medusae
defoliación
clorofila
crecimiento
topic Ciencias Agrarias
Populus deltoides
Melampsora medusae
defoliación
clorofila
crecimiento
dc.description.none.fl_txt_mv Las distintas especies de royas se encuentran entre los organismos fitopatógenos más destructivos. Parasitan a un enorme rango de especies vegetales causando vastas pérdidas a muchos cultivos, de los que los álamos no son una excepción. En el Delta del Río Paraná se han reportado dos grandes epifitias en las décadas de 1920 y 1940 respectivamente. Posteriormente la roya dejó de ser un problema en la región pues se manifestaba sobre el final del período de crecimiento. Sin embargo, a partir de 1994 los ataques, causados por Melampsora medusae, comenzaron a anticiparse y se volvieron cada vez más intensos, causando defoliaciones y pérdidas de rendimiento. El presente trabajo tiene como objetivo la evaluación del efecto de la enfermedad sobre el follaje y el crecimiento en estaquero de tres clones Populus deltoides `Australiano 106/60´, Populus deltoides `Bolivar Belle´ (“Stoneville 109”) y Populus deltoides ‘Onda’ (“I 72/51”) con distinto comportamiento frente al ataque de roya. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones en un arreglo factorial de los tres niveles de clones y los dos niveles de pulverización (pulverizado y no pulverizado) de veinticuatro plantas por parcela. El ataque de roya fue monitoreado quincenalmente durante todo el ciclo de crecimiento contabilizando el número de pústulas por centímetro cuadrado en una muestra de 10 hojas tomadas al azar entre las más atacadas para cada clon y nivel de pulverización. Periódicamente durante el ciclo de crecimiento se evaluaron las siguientes variables: número de hojas desarrolladas, número de hojas caídas y área foliar. En el mes de marzo se evaluó la concentración de clorofila en una muestra de 15 hojas para cada clon y nivel de pulverización. Al final del período vegetativo se evaluó el crecimiento de las guías a través de la medición del largo total y el diámetro a 1 metro del punto de inserción. Todas las variables evaluadas fueron significativamente modificadas por el ataque de roya en el clon “I 72/51”. Solamente las variables relacionadas con el follaje, a excepción de la concentración de clorofila, fueron afectadas en el “Australiano 106/60”, mientras que el clon “Stoneville 109” presentó un comportamiento similar tanto para las variables de follaje como para las de crecimiento. Nuestros resultados indican que las pérdidas provocadas por la roya dependen en gran medida del genotipo y que el daño a nivel de hoja no se traduce en la misma medida en disminución en el crecimiento.
Instituto de Fisiología Vegetal
description Las distintas especies de royas se encuentran entre los organismos fitopatógenos más destructivos. Parasitan a un enorme rango de especies vegetales causando vastas pérdidas a muchos cultivos, de los que los álamos no son una excepción. En el Delta del Río Paraná se han reportado dos grandes epifitias en las décadas de 1920 y 1940 respectivamente. Posteriormente la roya dejó de ser un problema en la región pues se manifestaba sobre el final del período de crecimiento. Sin embargo, a partir de 1994 los ataques, causados por Melampsora medusae, comenzaron a anticiparse y se volvieron cada vez más intensos, causando defoliaciones y pérdidas de rendimiento. El presente trabajo tiene como objetivo la evaluación del efecto de la enfermedad sobre el follaje y el crecimiento en estaquero de tres clones Populus deltoides `Australiano 106/60´, Populus deltoides `Bolivar Belle´ (“Stoneville 109”) y Populus deltoides ‘Onda’ (“I 72/51”) con distinto comportamiento frente al ataque de roya. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones en un arreglo factorial de los tres niveles de clones y los dos niveles de pulverización (pulverizado y no pulverizado) de veinticuatro plantas por parcela. El ataque de roya fue monitoreado quincenalmente durante todo el ciclo de crecimiento contabilizando el número de pústulas por centímetro cuadrado en una muestra de 10 hojas tomadas al azar entre las más atacadas para cada clon y nivel de pulverización. Periódicamente durante el ciclo de crecimiento se evaluaron las siguientes variables: número de hojas desarrolladas, número de hojas caídas y área foliar. En el mes de marzo se evaluó la concentración de clorofila en una muestra de 15 hojas para cada clon y nivel de pulverización. Al final del período vegetativo se evaluó el crecimiento de las guías a través de la medición del largo total y el diámetro a 1 metro del punto de inserción. Todas las variables evaluadas fueron significativamente modificadas por el ataque de roya en el clon “I 72/51”. Solamente las variables relacionadas con el follaje, a excepción de la concentración de clorofila, fueron afectadas en el “Australiano 106/60”, mientras que el clon “Stoneville 109” presentó un comportamiento similar tanto para las variables de follaje como para las de crecimiento. Nuestros resultados indican que las pérdidas provocadas por la roya dependen en gran medida del genotipo y que el daño a nivel de hoja no se traduce en la misma medida en disminución en el crecimiento.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159673
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-3543
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616288580665344
score 13.070432