Manejo integrado de malezas para una viticultura sostenible
- Autores
- Viglianco, Adriana; Rovai, Lorena; Grion, Adolfo; Cragnolini, Clara Inés
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como todos los cultivos, la vid puede verse afectada por la presencia de malezas que compiten por el agua, los nutrientes y la luz solar. Los efectos negativos de la competencia pueden ser tanto directos como indirectos. En el primer caso, afectan el crecimiento de las plantas, así como la producción y calidad de los frutos, debido a que pueden causar deficiencias nutricionales por el alto consumo de micro y macroelementos. Además, algunas malezas perennes, como Cyperus rotundus, pueden ejercer efectos alelopáticos que inhiben el desarrollo de la vid. En el segundo caso, la competencia puede generar microclimas que favorecen el crecimiento de enfermedades fúngicas, o bien actuar como portadoras de virus, nemátodos y hospederos de cochinillas. Se sabe que para mantener las poblaciones de malezas a niveles que aseguren la sustentabilidad de la producción del viñedo, es necesario recurrir a un mayor uso de recursos humanos, mecánicos y químicos. El manejo integrado de malezas incluye diversas herramientas cuyo uso y eficiencia dependen de factores como las especies de malezas presentes, las características del viñedo (marco de plantación, sistema de conducción, variedades y edad de las plantas), las condiciones del suelo, la disponibilidad de agua y el nivel de conocimiento de quien utiliza estas herramientas. Así, los operarios deben estar capacitados sobre las buenas prácticas agrícolas (BPA) del cultivo y de aplicación y, considerar siempre las recomendaciones del profesional interviniente. La presente cartilla tiene como objetivo analizar algunas características de las principales herramientas empleadas para el manejo integrado de malezas en viñedos y que puedan ser seleccionadas para las condiciones de la provincia de Córdoba. En este contexto, nos enfocaremos en presentar recomendaciones generales y herramientas de manejo cultural, mecánico y químico. La integración de estas prácticas puede resultar en mejoras significativas tanto en la productividad como en la sostenibilidad ambiental y económica.
EEA Manfredi. INTA
Fil: Viglianco, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Rovai, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Agropecuarias; Argentina
Fil: Grion, Adolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia Experimental Rural Jesús María; Argentina
Fil: Cragnolini, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Agropecuarias; Argentina - Materia
-
Malezas
Viticultura
Weeds
Viticulture
Sustainability
Sostenibilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/23348
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_d1bcc87e1676110473cc3988b52dada5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/23348 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Manejo integrado de malezas para una viticultura sostenibleViglianco, AdrianaRovai, LorenaGrion, AdolfoCragnolini, Clara InésMalezasViticulturaWeedsViticultureSustainabilitySostenibilidadComo todos los cultivos, la vid puede verse afectada por la presencia de malezas que compiten por el agua, los nutrientes y la luz solar. Los efectos negativos de la competencia pueden ser tanto directos como indirectos. En el primer caso, afectan el crecimiento de las plantas, así como la producción y calidad de los frutos, debido a que pueden causar deficiencias nutricionales por el alto consumo de micro y macroelementos. Además, algunas malezas perennes, como Cyperus rotundus, pueden ejercer efectos alelopáticos que inhiben el desarrollo de la vid. En el segundo caso, la competencia puede generar microclimas que favorecen el crecimiento de enfermedades fúngicas, o bien actuar como portadoras de virus, nemátodos y hospederos de cochinillas. Se sabe que para mantener las poblaciones de malezas a niveles que aseguren la sustentabilidad de la producción del viñedo, es necesario recurrir a un mayor uso de recursos humanos, mecánicos y químicos. El manejo integrado de malezas incluye diversas herramientas cuyo uso y eficiencia dependen de factores como las especies de malezas presentes, las características del viñedo (marco de plantación, sistema de conducción, variedades y edad de las plantas), las condiciones del suelo, la disponibilidad de agua y el nivel de conocimiento de quien utiliza estas herramientas. Así, los operarios deben estar capacitados sobre las buenas prácticas agrícolas (BPA) del cultivo y de aplicación y, considerar siempre las recomendaciones del profesional interviniente. La presente cartilla tiene como objetivo analizar algunas características de las principales herramientas empleadas para el manejo integrado de malezas en viñedos y que puedan ser seleccionadas para las condiciones de la provincia de Córdoba. En este contexto, nos enfocaremos en presentar recomendaciones generales y herramientas de manejo cultural, mecánico y químico. La integración de estas prácticas puede resultar en mejoras significativas tanto en la productividad como en la sostenibilidad ambiental y económica.EEA Manfredi. INTAFil: Viglianco, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Rovai, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Grion, Adolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia Experimental Rural Jesús María; ArgentinaFil: Cragnolini, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Agropecuarias; ArgentinaAER Jesús María, INTA2025-08-07T12:39:38Z2025-08-07T12:39:38Z2025-07-30info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/233482718-7101spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PL-62-339, Fortalecimiento de la cadena vitivinícola y el enoturismo de la provincia de CórdobaCartilla Digital / AER Jesús María; 2025-06info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:47:26Zoai:localhost:20.500.12123/23348instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:27.342INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo integrado de malezas para una viticultura sostenible |
title |
Manejo integrado de malezas para una viticultura sostenible |
spellingShingle |
Manejo integrado de malezas para una viticultura sostenible Viglianco, Adriana Malezas Viticultura Weeds Viticulture Sustainability Sostenibilidad |
title_short |
Manejo integrado de malezas para una viticultura sostenible |
title_full |
Manejo integrado de malezas para una viticultura sostenible |
title_fullStr |
Manejo integrado de malezas para una viticultura sostenible |
title_full_unstemmed |
Manejo integrado de malezas para una viticultura sostenible |
title_sort |
Manejo integrado de malezas para una viticultura sostenible |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Viglianco, Adriana Rovai, Lorena Grion, Adolfo Cragnolini, Clara Inés |
author |
Viglianco, Adriana |
author_facet |
Viglianco, Adriana Rovai, Lorena Grion, Adolfo Cragnolini, Clara Inés |
author_role |
author |
author2 |
Rovai, Lorena Grion, Adolfo Cragnolini, Clara Inés |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Malezas Viticultura Weeds Viticulture Sustainability Sostenibilidad |
topic |
Malezas Viticultura Weeds Viticulture Sustainability Sostenibilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como todos los cultivos, la vid puede verse afectada por la presencia de malezas que compiten por el agua, los nutrientes y la luz solar. Los efectos negativos de la competencia pueden ser tanto directos como indirectos. En el primer caso, afectan el crecimiento de las plantas, así como la producción y calidad de los frutos, debido a que pueden causar deficiencias nutricionales por el alto consumo de micro y macroelementos. Además, algunas malezas perennes, como Cyperus rotundus, pueden ejercer efectos alelopáticos que inhiben el desarrollo de la vid. En el segundo caso, la competencia puede generar microclimas que favorecen el crecimiento de enfermedades fúngicas, o bien actuar como portadoras de virus, nemátodos y hospederos de cochinillas. Se sabe que para mantener las poblaciones de malezas a niveles que aseguren la sustentabilidad de la producción del viñedo, es necesario recurrir a un mayor uso de recursos humanos, mecánicos y químicos. El manejo integrado de malezas incluye diversas herramientas cuyo uso y eficiencia dependen de factores como las especies de malezas presentes, las características del viñedo (marco de plantación, sistema de conducción, variedades y edad de las plantas), las condiciones del suelo, la disponibilidad de agua y el nivel de conocimiento de quien utiliza estas herramientas. Así, los operarios deben estar capacitados sobre las buenas prácticas agrícolas (BPA) del cultivo y de aplicación y, considerar siempre las recomendaciones del profesional interviniente. La presente cartilla tiene como objetivo analizar algunas características de las principales herramientas empleadas para el manejo integrado de malezas en viñedos y que puedan ser seleccionadas para las condiciones de la provincia de Córdoba. En este contexto, nos enfocaremos en presentar recomendaciones generales y herramientas de manejo cultural, mecánico y químico. La integración de estas prácticas puede resultar en mejoras significativas tanto en la productividad como en la sostenibilidad ambiental y económica. EEA Manfredi. INTA Fil: Viglianco, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Rovai, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Agropecuarias; Argentina Fil: Grion, Adolfo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia Experimental Rural Jesús María; Argentina Fil: Cragnolini, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad Ciencias Agropecuarias; Argentina |
description |
Como todos los cultivos, la vid puede verse afectada por la presencia de malezas que compiten por el agua, los nutrientes y la luz solar. Los efectos negativos de la competencia pueden ser tanto directos como indirectos. En el primer caso, afectan el crecimiento de las plantas, así como la producción y calidad de los frutos, debido a que pueden causar deficiencias nutricionales por el alto consumo de micro y macroelementos. Además, algunas malezas perennes, como Cyperus rotundus, pueden ejercer efectos alelopáticos que inhiben el desarrollo de la vid. En el segundo caso, la competencia puede generar microclimas que favorecen el crecimiento de enfermedades fúngicas, o bien actuar como portadoras de virus, nemátodos y hospederos de cochinillas. Se sabe que para mantener las poblaciones de malezas a niveles que aseguren la sustentabilidad de la producción del viñedo, es necesario recurrir a un mayor uso de recursos humanos, mecánicos y químicos. El manejo integrado de malezas incluye diversas herramientas cuyo uso y eficiencia dependen de factores como las especies de malezas presentes, las características del viñedo (marco de plantación, sistema de conducción, variedades y edad de las plantas), las condiciones del suelo, la disponibilidad de agua y el nivel de conocimiento de quien utiliza estas herramientas. Así, los operarios deben estar capacitados sobre las buenas prácticas agrícolas (BPA) del cultivo y de aplicación y, considerar siempre las recomendaciones del profesional interviniente. La presente cartilla tiene como objetivo analizar algunas características de las principales herramientas empleadas para el manejo integrado de malezas en viñedos y que puedan ser seleccionadas para las condiciones de la provincia de Córdoba. En este contexto, nos enfocaremos en presentar recomendaciones generales y herramientas de manejo cultural, mecánico y químico. La integración de estas prácticas puede resultar en mejoras significativas tanto en la productividad como en la sostenibilidad ambiental y económica. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08-07T12:39:38Z 2025-08-07T12:39:38Z 2025-07-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23348 2718-7101 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23348 |
identifier_str_mv |
2718-7101 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2023-PL-62-339, Fortalecimiento de la cadena vitivinícola y el enoturismo de la provincia de Córdoba Cartilla Digital / AER Jesús María; 2025-06 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AER Jesús María, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
AER Jesús María, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619207309787136 |
score |
12.559606 |