Suplementación probiótica y su efecto en la morfología intestinal en lechones posdestete

Autores
Stoppani, Constanza Laura; Suarez Del Cerro, Maria; Beribe, Maria Jose; Brasil, Sofia Ayelén; Pobliti, Marcos; Zimmermann, Jorge Alberto
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentación en diapositivas y resumen
La separación de su madre y los cambios de dieta y ambiente, propios del destete de los cerdos, generan estrés; pudiendo desencadenar una respuesta inflamatoria en la mucosa intestinal y alteraciones morfológicas y funcionales en el intestino delgado, comprometiendo así su capacidad de digestión y absorción de nutrientes. Estudios realizados en lechones suplementados con bacterias ácido lácticas, reportan una mejora sobre la función e integridad de la barrera intestinal, aumentando la longitud de las vellosidades intestinales y la relación vellosidad/cripta, lo que resultaría en mayor superficie de absorción intestinal y se asociaría a mejoras en el peso de los animales. En este trabajo se evaluó el efecto de la suplementación con Limosilacto bacillus reuteri DSPV002C en lechones de recría sobre la morfología intestinal y su performance productiva. Se trabajó con la progenie de 8 cerdas, divididas en dos grupos; el grupo control (GC): dieta basal; y el grupo probiótico (GP): dieta basal +L. reuteri (≥10 log UFC/d). Las madres GP iniciaron la suplementación 28 d previo a la fecha probable de parto, continuando durante toda la lactancia. La suplementación a sus respectivas camadas inició a los 14 d de nacidos, extendiéndose hasta los 70 d de vida. Al destete (21 d) se seleccionaron 10 animales de cada camada (peso homogéneo) y se alojaron en lotes separados, resultando 4 lotes por grupo. Semanalmente se tomaron muestras de materia fecal (MF) para determinar la presencia/ausencia de la cepa en ambos grupos; al mismo tiempo, se pesaron los cerdos y se registró el consumo por lote. Luego se calculó la conversión alimenticia global (CA). El último día se sacrificaron al azar 4 animales por grupo y se extrajeron secciones de duodeno, yeyuno e íleon para la obtención de cortes histológico teñidos con HE, sobre ellos se midió: altura de vellosidades (V), profundidad de criptas (C) y se calculó su relación (V/C). Los análisis se hicieron mediante modelos lineales mixtos y test de Wilcoxon para la CA (InfoStat).Los resultados indican que en el GP la cepa se recuperó siempre en concentraciones >2,56 log UFC/g MF, corroborándose que L. reuteri alcanzó su sitio de acción; mientras que para el GC no se observó en ningún muestreo. En cuanto a las mediciones morfométricas, el GP presentó valores mayores en las 3 variables medidas en duodeno (V: GC= 323,07± 15,25,GP= 409,89± 15,25, P= 0,0001; C: GC= 298,11± 22,16 GP= 341,57± 22,16, P= 0,0478; V/C: GC= 1,01± 0,09 GP= 1,46± 0,09, P<0,0001) como así también para V en yeyuno (GC= 306,67± 16,46 GP= 391,14± 17,75; P= 0,0001) e íleon (GC= 337,85± 27,07 GP= 426,36± 27,07; P= 0,0001). Autores que obtuvieron resultados similares al suplementar lechones con L. delbrueckii, explicaron lo obtenido por una reducción del pH intestinal, que juega un rol crucial en el mantenimiento y la mejora de la morfología de la mucosa. A pesar de que se demostró que la suplementación con Lactobacillus spp favorece a la mucosa intestinal y por ende mejora los parámetros productivos, en este estudio tanto la evolución del peso en el tiempo (P= 0,8337) como el consumo (P= 0,6562) y la CA (P= 0,3429) no se diferenciaron entre grupos. En conclusión, a pesar de que L. reuteri DSPV002C fue capaz de alcanzar el intestino, pudiendo generar un efecto positivo en su morfometría en favor del GP, esto no pudo contrastarse con mejoras en la performance productiva. Sin embargo, podría permitirles superar con mayor eficacia futuros efectos negativos producto de un estrés como ser: cambios de dietas o de instalaciones.
EEA Pergamino
Fil: Stoppani, Constanza Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Porcinos; Argentina
Fil: Suarez del Cerro, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Porcinos; Argentina
Fil: Beribe, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Estadística; Argentina
Fil: Beribe, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de ciencias bioquímicas y farmacéuticas. Área Estadística y Procesamiento de Datos; Argentina
Fil: Brasil, Sofía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Porcinos; Argentina
Fil: Pobliti, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Porcinos; Argentina
Fil: Zimmermann, J. A. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fuente
XIV Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, 4 y 5 de junio de 2025
Materia
Cerdo
Destete
Estres
Intestino
Probióticos
Swine
Weaning
Stress
Intestines
Probiotics
Limosilacto bacillus reuteri
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/22822

id INTADig_cee334bb0bf590364cc559b7b989cb3a
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/22822
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Suplementación probiótica y su efecto en la morfología intestinal en lechones posdesteteStoppani, Constanza LauraSuarez Del Cerro, MariaBeribe, Maria JoseBrasil, Sofia AyelénPobliti, MarcosZimmermann, Jorge AlbertoCerdoDesteteEstresIntestinoProbióticosSwineWeaningStressIntestinesProbioticsLimosilacto bacillus reuteriPresentación en diapositivas y resumenLa separación de su madre y los cambios de dieta y ambiente, propios del destete de los cerdos, generan estrés; pudiendo desencadenar una respuesta inflamatoria en la mucosa intestinal y alteraciones morfológicas y funcionales en el intestino delgado, comprometiendo así su capacidad de digestión y absorción de nutrientes. Estudios realizados en lechones suplementados con bacterias ácido lácticas, reportan una mejora sobre la función e integridad de la barrera intestinal, aumentando la longitud de las vellosidades intestinales y la relación vellosidad/cripta, lo que resultaría en mayor superficie de absorción intestinal y se asociaría a mejoras en el peso de los animales. En este trabajo se evaluó el efecto de la suplementación con Limosilacto bacillus reuteri DSPV002C en lechones de recría sobre la morfología intestinal y su performance productiva. Se trabajó con la progenie de 8 cerdas, divididas en dos grupos; el grupo control (GC): dieta basal; y el grupo probiótico (GP): dieta basal +L. reuteri (≥10 log UFC/d). Las madres GP iniciaron la suplementación 28 d previo a la fecha probable de parto, continuando durante toda la lactancia. La suplementación a sus respectivas camadas inició a los 14 d de nacidos, extendiéndose hasta los 70 d de vida. Al destete (21 d) se seleccionaron 10 animales de cada camada (peso homogéneo) y se alojaron en lotes separados, resultando 4 lotes por grupo. Semanalmente se tomaron muestras de materia fecal (MF) para determinar la presencia/ausencia de la cepa en ambos grupos; al mismo tiempo, se pesaron los cerdos y se registró el consumo por lote. Luego se calculó la conversión alimenticia global (CA). El último día se sacrificaron al azar 4 animales por grupo y se extrajeron secciones de duodeno, yeyuno e íleon para la obtención de cortes histológico teñidos con HE, sobre ellos se midió: altura de vellosidades (V), profundidad de criptas (C) y se calculó su relación (V/C). Los análisis se hicieron mediante modelos lineales mixtos y test de Wilcoxon para la CA (InfoStat).Los resultados indican que en el GP la cepa se recuperó siempre en concentraciones >2,56 log UFC/g MF, corroborándose que L. reuteri alcanzó su sitio de acción; mientras que para el GC no se observó en ningún muestreo. En cuanto a las mediciones morfométricas, el GP presentó valores mayores en las 3 variables medidas en duodeno (V: GC= 323,07± 15,25,GP= 409,89± 15,25, P= 0,0001; C: GC= 298,11± 22,16 GP= 341,57± 22,16, P= 0,0478; V/C: GC= 1,01± 0,09 GP= 1,46± 0,09, P<0,0001) como así también para V en yeyuno (GC= 306,67± 16,46 GP= 391,14± 17,75; P= 0,0001) e íleon (GC= 337,85± 27,07 GP= 426,36± 27,07; P= 0,0001). Autores que obtuvieron resultados similares al suplementar lechones con L. delbrueckii, explicaron lo obtenido por una reducción del pH intestinal, que juega un rol crucial en el mantenimiento y la mejora de la morfología de la mucosa. A pesar de que se demostró que la suplementación con Lactobacillus spp favorece a la mucosa intestinal y por ende mejora los parámetros productivos, en este estudio tanto la evolución del peso en el tiempo (P= 0,8337) como el consumo (P= 0,6562) y la CA (P= 0,3429) no se diferenciaron entre grupos. En conclusión, a pesar de que L. reuteri DSPV002C fue capaz de alcanzar el intestino, pudiendo generar un efecto positivo en su morfometría en favor del GP, esto no pudo contrastarse con mejoras en la performance productiva. Sin embargo, podría permitirles superar con mayor eficacia futuros efectos negativos producto de un estrés como ser: cambios de dietas o de instalaciones.EEA PergaminoFil: Stoppani, Constanza Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Porcinos; ArgentinaFil: Suarez del Cerro, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Porcinos; ArgentinaFil: Beribe, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Estadística; ArgentinaFil: Beribe, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de ciencias bioquímicas y farmacéuticas. Área Estadística y Procesamiento de Datos; ArgentinaFil: Brasil, Sofía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Porcinos; ArgentinaFil: Pobliti, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Porcinos; ArgentinaFil: Zimmermann, J. A. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFacultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires2025-06-27T16:14:40Z2025-06-27T16:14:40Z2025-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22822https://www.fcv.unlp.edu.ar/index.php/extramuros/xiv-jornadas-de-jovenes-investigadores/XIV Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, 4 y 5 de junio de 2025reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:51:09Zoai:localhost:20.500.12123/22822instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:51:10.032INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Suplementación probiótica y su efecto en la morfología intestinal en lechones posdestete
title Suplementación probiótica y su efecto en la morfología intestinal en lechones posdestete
spellingShingle Suplementación probiótica y su efecto en la morfología intestinal en lechones posdestete
Stoppani, Constanza Laura
Cerdo
Destete
Estres
Intestino
Probióticos
Swine
Weaning
Stress
Intestines
Probiotics
Limosilacto bacillus reuteri
title_short Suplementación probiótica y su efecto en la morfología intestinal en lechones posdestete
title_full Suplementación probiótica y su efecto en la morfología intestinal en lechones posdestete
title_fullStr Suplementación probiótica y su efecto en la morfología intestinal en lechones posdestete
title_full_unstemmed Suplementación probiótica y su efecto en la morfología intestinal en lechones posdestete
title_sort Suplementación probiótica y su efecto en la morfología intestinal en lechones posdestete
dc.creator.none.fl_str_mv Stoppani, Constanza Laura
Suarez Del Cerro, Maria
Beribe, Maria Jose
Brasil, Sofia Ayelén
Pobliti, Marcos
Zimmermann, Jorge Alberto
author Stoppani, Constanza Laura
author_facet Stoppani, Constanza Laura
Suarez Del Cerro, Maria
Beribe, Maria Jose
Brasil, Sofia Ayelén
Pobliti, Marcos
Zimmermann, Jorge Alberto
author_role author
author2 Suarez Del Cerro, Maria
Beribe, Maria Jose
Brasil, Sofia Ayelén
Pobliti, Marcos
Zimmermann, Jorge Alberto
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cerdo
Destete
Estres
Intestino
Probióticos
Swine
Weaning
Stress
Intestines
Probiotics
Limosilacto bacillus reuteri
topic Cerdo
Destete
Estres
Intestino
Probióticos
Swine
Weaning
Stress
Intestines
Probiotics
Limosilacto bacillus reuteri
dc.description.none.fl_txt_mv Presentación en diapositivas y resumen
La separación de su madre y los cambios de dieta y ambiente, propios del destete de los cerdos, generan estrés; pudiendo desencadenar una respuesta inflamatoria en la mucosa intestinal y alteraciones morfológicas y funcionales en el intestino delgado, comprometiendo así su capacidad de digestión y absorción de nutrientes. Estudios realizados en lechones suplementados con bacterias ácido lácticas, reportan una mejora sobre la función e integridad de la barrera intestinal, aumentando la longitud de las vellosidades intestinales y la relación vellosidad/cripta, lo que resultaría en mayor superficie de absorción intestinal y se asociaría a mejoras en el peso de los animales. En este trabajo se evaluó el efecto de la suplementación con Limosilacto bacillus reuteri DSPV002C en lechones de recría sobre la morfología intestinal y su performance productiva. Se trabajó con la progenie de 8 cerdas, divididas en dos grupos; el grupo control (GC): dieta basal; y el grupo probiótico (GP): dieta basal +L. reuteri (≥10 log UFC/d). Las madres GP iniciaron la suplementación 28 d previo a la fecha probable de parto, continuando durante toda la lactancia. La suplementación a sus respectivas camadas inició a los 14 d de nacidos, extendiéndose hasta los 70 d de vida. Al destete (21 d) se seleccionaron 10 animales de cada camada (peso homogéneo) y se alojaron en lotes separados, resultando 4 lotes por grupo. Semanalmente se tomaron muestras de materia fecal (MF) para determinar la presencia/ausencia de la cepa en ambos grupos; al mismo tiempo, se pesaron los cerdos y se registró el consumo por lote. Luego se calculó la conversión alimenticia global (CA). El último día se sacrificaron al azar 4 animales por grupo y se extrajeron secciones de duodeno, yeyuno e íleon para la obtención de cortes histológico teñidos con HE, sobre ellos se midió: altura de vellosidades (V), profundidad de criptas (C) y se calculó su relación (V/C). Los análisis se hicieron mediante modelos lineales mixtos y test de Wilcoxon para la CA (InfoStat).Los resultados indican que en el GP la cepa se recuperó siempre en concentraciones >2,56 log UFC/g MF, corroborándose que L. reuteri alcanzó su sitio de acción; mientras que para el GC no se observó en ningún muestreo. En cuanto a las mediciones morfométricas, el GP presentó valores mayores en las 3 variables medidas en duodeno (V: GC= 323,07± 15,25,GP= 409,89± 15,25, P= 0,0001; C: GC= 298,11± 22,16 GP= 341,57± 22,16, P= 0,0478; V/C: GC= 1,01± 0,09 GP= 1,46± 0,09, P<0,0001) como así también para V en yeyuno (GC= 306,67± 16,46 GP= 391,14± 17,75; P= 0,0001) e íleon (GC= 337,85± 27,07 GP= 426,36± 27,07; P= 0,0001). Autores que obtuvieron resultados similares al suplementar lechones con L. delbrueckii, explicaron lo obtenido por una reducción del pH intestinal, que juega un rol crucial en el mantenimiento y la mejora de la morfología de la mucosa. A pesar de que se demostró que la suplementación con Lactobacillus spp favorece a la mucosa intestinal y por ende mejora los parámetros productivos, en este estudio tanto la evolución del peso en el tiempo (P= 0,8337) como el consumo (P= 0,6562) y la CA (P= 0,3429) no se diferenciaron entre grupos. En conclusión, a pesar de que L. reuteri DSPV002C fue capaz de alcanzar el intestino, pudiendo generar un efecto positivo en su morfometría en favor del GP, esto no pudo contrastarse con mejoras en la performance productiva. Sin embargo, podría permitirles superar con mayor eficacia futuros efectos negativos producto de un estrés como ser: cambios de dietas o de instalaciones.
EEA Pergamino
Fil: Stoppani, Constanza Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Porcinos; Argentina
Fil: Suarez del Cerro, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Porcinos; Argentina
Fil: Beribe, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Estadística; Argentina
Fil: Beribe, María José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de ciencias bioquímicas y farmacéuticas. Área Estadística y Procesamiento de Datos; Argentina
Fil: Brasil, Sofía. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Porcinos; Argentina
Fil: Pobliti, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Porcinos; Argentina
Fil: Zimmermann, J. A. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
description Presentación en diapositivas y resumen
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-27T16:14:40Z
2025-06-27T16:14:40Z
2025-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/22822
https://www.fcv.unlp.edu.ar/index.php/extramuros/xiv-jornadas-de-jovenes-investigadores/
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/22822
https://www.fcv.unlp.edu.ar/index.php/extramuros/xiv-jornadas-de-jovenes-investigadores/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv XIV Jornadas de Jóvenes Investigadores, Buenos Aires, 4 y 5 de junio de 2025
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341441953595392
score 12.623145