Impacto del manejo sobre la microbiota edáfica y las emisiones de gases de efecto invernadero

Autores
Frasier, Ileana; Barbero, Florencia Magali; Posse Beaulieu, Gabriela; Perez Brandan, Carolina; Gomez, María Florencia; Fernandez, Romina; Quiroga, Alberto Raul; Restovich, Silvina Beatriz; Meriles, José Manuel; Serri, Dannae Lilia; Figuerola, Eva Lucia Margarita; Rorig, Marcela Laura; Molina, Catalina; Noellemeyer, Elke; Vargas Gil, Silvina; Vangeli, Sebastián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del trabajo fue estudiar el impacto del manejo del suelo sobre los aportes derivados de raíces y residuos en superficie, su transformación a través de la biomasa microbiana del suelo y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello, se evaluaron cuatro prácticas de manejo en un suelo franco ubicado en Anguil, La Pampa (2019-2021). Los tratamientos fueron: i) pastizal natural bajo estrato arbóreo de Caldén (NG); ii) pastura de cuatro años en rotación con agricultura (RO); iii) soja con inclusión de cultivos de cobertura (S-CC); y iv) monocultura de soja (S-S). Se determinaron los contenidos de C y N de raíces y de residuos en superficie. Se cuantificaron las emisiones de GEI en períodos críticos de mayor disponibilidad de N para los cultivos agrícolas. Por último, se determinaron variables físicas, químicas y biológicas del suelo acotadas a los primeros 10 cm de profundidad con 4 réplicas por tratamiento. Los resultados evidenciaron cambios en la cantidad y contribución relativa de los aportes de C-raíces y C-residuos asociados con el manejo del suelo. NG mantuvo los aportes de raíces y residuos más altos y estables a lo largo del tiempo (4977 y 3679 kg C ha-1), contrario a lo observado en S-S, que presentó menores niveles de C-raíces y C-residuos en comparación con NG (77 % y 49% respectivamente). El C-raíces explicó en parte los incrementos en el carbono de la biomasa microbiana. Además, cambios en esta variable se tradujeron en aumentos exponenciales de las tasas de CO2 con los valores más altos cuando el aporte de material vegetal presentó relaciones C/N bajas. Por otra parte, aumentos en la tasa de emisión de óxido nitroso estuvieron explicados por una mayor disponibilidad de N soluble y más del 40% de poros llenos con agua.
Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos, Argentina
Fil: Barbero, Florencia Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina
Fil: Perez Brandan, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Gómez, María Florencia. Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena; Argentina.
Fil: Fernández, Romina. UNLPam, Facultad de Agronomía; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); EEA. Anguil, La Pampa, Argentina
Fil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Restovich, Silvina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Laboratorio Suelos; Argentina
Fil: Meriles, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Los Alimentos; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Figuerola, Eva Lucia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular ; Argentina
Fil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Molina, Catalina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Noellemeyer, Elke. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina
Fuente
28o. Congreso de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas Comisión IV: Génesis, clasificación y mineralogía, cartografía de suelos. p. 1553-1558
Materia
Manejo del Suelo
Biomasa sobre el Suelo
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Soil Management
Above Ground Biomass
Greenhouse Gas Emissions
c-raíces
n - solubles
Poros llenos con Agua
c-roots
n - soluble
Pores filled with Water
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/13583

id INTADig_cc90714c187ed006e8435db538214bdf
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/13583
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Impacto del manejo sobre la microbiota edáfica y las emisiones de gases de efecto invernaderoFrasier, IleanaBarbero, Florencia MagaliPosse Beaulieu, GabrielaPerez Brandan, CarolinaGomez, María FlorenciaFernandez, RominaQuiroga, Alberto RaulRestovich, Silvina BeatrizMeriles, José ManuelSerri, Dannae LiliaFiguerola, Eva Lucia MargaritaRorig, Marcela LauraMolina, CatalinaNoellemeyer, ElkeVargas Gil, SilvinaVangeli, SebastiánManejo del SueloBiomasa sobre el SueloEmisiones de Gases de Efecto InvernaderoSoil ManagementAbove Ground BiomassGreenhouse Gas Emissionsc-raícesn - solublesPoros llenos con Aguac-rootsn - solublePores filled with WaterEl objetivo del trabajo fue estudiar el impacto del manejo del suelo sobre los aportes derivados de raíces y residuos en superficie, su transformación a través de la biomasa microbiana del suelo y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello, se evaluaron cuatro prácticas de manejo en un suelo franco ubicado en Anguil, La Pampa (2019-2021). Los tratamientos fueron: i) pastizal natural bajo estrato arbóreo de Caldén (NG); ii) pastura de cuatro años en rotación con agricultura (RO); iii) soja con inclusión de cultivos de cobertura (S-CC); y iv) monocultura de soja (S-S). Se determinaron los contenidos de C y N de raíces y de residuos en superficie. Se cuantificaron las emisiones de GEI en períodos críticos de mayor disponibilidad de N para los cultivos agrícolas. Por último, se determinaron variables físicas, químicas y biológicas del suelo acotadas a los primeros 10 cm de profundidad con 4 réplicas por tratamiento. Los resultados evidenciaron cambios en la cantidad y contribución relativa de los aportes de C-raíces y C-residuos asociados con el manejo del suelo. NG mantuvo los aportes de raíces y residuos más altos y estables a lo largo del tiempo (4977 y 3679 kg C ha-1), contrario a lo observado en S-S, que presentó menores niveles de C-raíces y C-residuos en comparación con NG (77 % y 49% respectivamente). El C-raíces explicó en parte los incrementos en el carbono de la biomasa microbiana. Además, cambios en esta variable se tradujeron en aumentos exponenciales de las tasas de CO2 con los valores más altos cuando el aporte de material vegetal presentó relaciones C/N bajas. Por otra parte, aumentos en la tasa de emisión de óxido nitroso estuvieron explicados por una mayor disponibilidad de N soluble y más del 40% de poros llenos con agua.Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos, ArgentinaFil: Barbero, Florencia Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; ArgentinaFil: Perez Brandan, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Gómez, María Florencia. Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena; Argentina.Fil: Fernández, Romina. UNLPam, Facultad de Agronomía; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); EEA. Anguil, La Pampa, ArgentinaFil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Restovich, Silvina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Laboratorio Suelos; ArgentinaFil: Meriles, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Los Alimentos; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Figuerola, Eva Lucia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular ; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Molina, Catalina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Noellemeyer, Elke. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; ArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2022-12-12T14:45:57Z2022-12-12T14:45:57Z2022-11-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13583978-987-48396-7-128o. Congreso de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas Comisión IV: Génesis, clasificación y mineralogía, cartografía de suelos. p. 1553-1558reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:18:13Zoai:localhost:20.500.12123/13583instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:18:13.331INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto del manejo sobre la microbiota edáfica y las emisiones de gases de efecto invernadero
title Impacto del manejo sobre la microbiota edáfica y las emisiones de gases de efecto invernadero
spellingShingle Impacto del manejo sobre la microbiota edáfica y las emisiones de gases de efecto invernadero
Frasier, Ileana
Manejo del Suelo
Biomasa sobre el Suelo
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Soil Management
Above Ground Biomass
Greenhouse Gas Emissions
c-raíces
n - solubles
Poros llenos con Agua
c-roots
n - soluble
Pores filled with Water
title_short Impacto del manejo sobre la microbiota edáfica y las emisiones de gases de efecto invernadero
title_full Impacto del manejo sobre la microbiota edáfica y las emisiones de gases de efecto invernadero
title_fullStr Impacto del manejo sobre la microbiota edáfica y las emisiones de gases de efecto invernadero
title_full_unstemmed Impacto del manejo sobre la microbiota edáfica y las emisiones de gases de efecto invernadero
title_sort Impacto del manejo sobre la microbiota edáfica y las emisiones de gases de efecto invernadero
dc.creator.none.fl_str_mv Frasier, Ileana
Barbero, Florencia Magali
Posse Beaulieu, Gabriela
Perez Brandan, Carolina
Gomez, María Florencia
Fernandez, Romina
Quiroga, Alberto Raul
Restovich, Silvina Beatriz
Meriles, José Manuel
Serri, Dannae Lilia
Figuerola, Eva Lucia Margarita
Rorig, Marcela Laura
Molina, Catalina
Noellemeyer, Elke
Vargas Gil, Silvina
Vangeli, Sebastián
author Frasier, Ileana
author_facet Frasier, Ileana
Barbero, Florencia Magali
Posse Beaulieu, Gabriela
Perez Brandan, Carolina
Gomez, María Florencia
Fernandez, Romina
Quiroga, Alberto Raul
Restovich, Silvina Beatriz
Meriles, José Manuel
Serri, Dannae Lilia
Figuerola, Eva Lucia Margarita
Rorig, Marcela Laura
Molina, Catalina
Noellemeyer, Elke
Vargas Gil, Silvina
Vangeli, Sebastián
author_role author
author2 Barbero, Florencia Magali
Posse Beaulieu, Gabriela
Perez Brandan, Carolina
Gomez, María Florencia
Fernandez, Romina
Quiroga, Alberto Raul
Restovich, Silvina Beatriz
Meriles, José Manuel
Serri, Dannae Lilia
Figuerola, Eva Lucia Margarita
Rorig, Marcela Laura
Molina, Catalina
Noellemeyer, Elke
Vargas Gil, Silvina
Vangeli, Sebastián
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Manejo del Suelo
Biomasa sobre el Suelo
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Soil Management
Above Ground Biomass
Greenhouse Gas Emissions
c-raíces
n - solubles
Poros llenos con Agua
c-roots
n - soluble
Pores filled with Water
topic Manejo del Suelo
Biomasa sobre el Suelo
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Soil Management
Above Ground Biomass
Greenhouse Gas Emissions
c-raíces
n - solubles
Poros llenos con Agua
c-roots
n - soluble
Pores filled with Water
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo fue estudiar el impacto del manejo del suelo sobre los aportes derivados de raíces y residuos en superficie, su transformación a través de la biomasa microbiana del suelo y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello, se evaluaron cuatro prácticas de manejo en un suelo franco ubicado en Anguil, La Pampa (2019-2021). Los tratamientos fueron: i) pastizal natural bajo estrato arbóreo de Caldén (NG); ii) pastura de cuatro años en rotación con agricultura (RO); iii) soja con inclusión de cultivos de cobertura (S-CC); y iv) monocultura de soja (S-S). Se determinaron los contenidos de C y N de raíces y de residuos en superficie. Se cuantificaron las emisiones de GEI en períodos críticos de mayor disponibilidad de N para los cultivos agrícolas. Por último, se determinaron variables físicas, químicas y biológicas del suelo acotadas a los primeros 10 cm de profundidad con 4 réplicas por tratamiento. Los resultados evidenciaron cambios en la cantidad y contribución relativa de los aportes de C-raíces y C-residuos asociados con el manejo del suelo. NG mantuvo los aportes de raíces y residuos más altos y estables a lo largo del tiempo (4977 y 3679 kg C ha-1), contrario a lo observado en S-S, que presentó menores niveles de C-raíces y C-residuos en comparación con NG (77 % y 49% respectivamente). El C-raíces explicó en parte los incrementos en el carbono de la biomasa microbiana. Además, cambios en esta variable se tradujeron en aumentos exponenciales de las tasas de CO2 con los valores más altos cuando el aporte de material vegetal presentó relaciones C/N bajas. Por otra parte, aumentos en la tasa de emisión de óxido nitroso estuvieron explicados por una mayor disponibilidad de N soluble y más del 40% de poros llenos con agua.
Fil: Frasier, Ileana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos, Argentina
Fil: Barbero, Florencia Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Posse Beaulieu, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina
Fil: Perez Brandan, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Gómez, María Florencia. Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena; Argentina.
Fil: Fernández, Romina. UNLPam, Facultad de Agronomía; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); EEA. Anguil, La Pampa, Argentina
Fil: Quiroga, Alberto Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Restovich, Silvina Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Laboratorio Suelos; Argentina
Fil: Meriles, José M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de Los Alimentos; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Serri, Dannae Lilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Figuerola, Eva Lucia Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular ; Argentina
Fil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina
Fil: Molina, Catalina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Noellemeyer, Elke. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Vargas Gil, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Vangeli, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Clima y Agua; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina
description El objetivo del trabajo fue estudiar el impacto del manejo del suelo sobre los aportes derivados de raíces y residuos en superficie, su transformación a través de la biomasa microbiana del suelo y su relación con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para ello, se evaluaron cuatro prácticas de manejo en un suelo franco ubicado en Anguil, La Pampa (2019-2021). Los tratamientos fueron: i) pastizal natural bajo estrato arbóreo de Caldén (NG); ii) pastura de cuatro años en rotación con agricultura (RO); iii) soja con inclusión de cultivos de cobertura (S-CC); y iv) monocultura de soja (S-S). Se determinaron los contenidos de C y N de raíces y de residuos en superficie. Se cuantificaron las emisiones de GEI en períodos críticos de mayor disponibilidad de N para los cultivos agrícolas. Por último, se determinaron variables físicas, químicas y biológicas del suelo acotadas a los primeros 10 cm de profundidad con 4 réplicas por tratamiento. Los resultados evidenciaron cambios en la cantidad y contribución relativa de los aportes de C-raíces y C-residuos asociados con el manejo del suelo. NG mantuvo los aportes de raíces y residuos más altos y estables a lo largo del tiempo (4977 y 3679 kg C ha-1), contrario a lo observado en S-S, que presentó menores niveles de C-raíces y C-residuos en comparación con NG (77 % y 49% respectivamente). El C-raíces explicó en parte los incrementos en el carbono de la biomasa microbiana. Además, cambios en esta variable se tradujeron en aumentos exponenciales de las tasas de CO2 con los valores más altos cuando el aporte de material vegetal presentó relaciones C/N bajas. Por otra parte, aumentos en la tasa de emisión de óxido nitroso estuvieron explicados por una mayor disponibilidad de N soluble y más del 40% de poros llenos con agua.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-12T14:45:57Z
2022-12-12T14:45:57Z
2022-11-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/13583
978-987-48396-7-1
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/13583
identifier_str_mv 978-987-48396-7-1
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv 28o. Congreso de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Buenos Aires, Argentina del 15 al 18 de noviembre de 2022. Actas Comisión IV: Génesis, clasificación y mineralogía, cartografía de suelos. p. 1553-1558
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787565765525504
score 12.928904