Primera evaluación de híbridos de girasol confitero en el noroeste de Buenos Aires - Campaña 2024-25

Autores
Dominguez, Matías; Lavandera, Javier Eduardo; Corro Molas, Andres Ezequiel
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, la producción de girasol confitero se inició en la década del ‘90 como un cultivo de especialidad y de alta escala, dirigida casi con exclusividad al mercado externo, ya que el 95% de lo producido se exporta. Entre los principales destinos de exportación se encuentra países como Argelia, Brasil, Emiratos Árabes, España, México, Siria y Turquía, entre otros (Rondanini et al, 2020). En la producción de girasol confitero, el objetivo es maximizar el rendimiento de granos de gran tamaño, ya que son los más apreciados. El tamaño del grano tiene generalmente una relación negativa con el número de granos (López Pereira et al., 1999), por lo cual, dentro de ciertos límites de beneficio económico, en el girasol confitero se prioriza el peso del grano en detrimento del rendimiento (Rondanini et al., 2020). La comercialización del girasol confitero puede realizarse con cáscara (in-shell), sólo las pepitas peladas (de-hull), o alternativamente entero como alimento para aves (birdfeed). Cada uno de estos productos tiene especificaciones sobre la forma y tamaño de grano, incluyendo el largo y el ancho, la proporción del peso correspondiente a la pepita, el color y ancho de las estrías, el brillo y la integridad de la cáscara (Rondanini et al., 2020). El largo del grano está determinado principalmente por el genotipo y los híbridos comerciales cultivados en Argentina oscilan entre 15 y 22 mm. En cambio, el calibre (ancho) está más influenciado por el ambiente y el manejo, y es el parámetro de calidad que mayor incidencia tiene sobre la determinación del precio del girasol confitero. Los calibres más comercializados en Argentina son mayores a 18/64” , siendo los >20/64” (7,94 mm) los de mayor precio para exportación. Por su parte, los calibres menores a 7 mm se destinan principalmente al mercado interno para alimento de aves (Rondanini et al., 2020). El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de 4 híbridos comerciales de girasol ampliamente comercializados en la actualidad para caracteres de interés agronómico y calidad en la zona norte de Buenos Aires.
EEA Pergamino
Fil: Dominguez, Matías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sector Girasol; Argentina
Fil: Lavandera, Javier Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Girasol; Argentina
Fil: Corro Molas, Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentina
Materia
Girasol
Rendimiento
Grano
Genotipos
Sunflowers
Yields
Grain
Genotypes
Girasol Confitero
Híbridos Comerciales
Buenos Aires (Noroeste)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/24150

id INTADig_bf5d92fe626414f098093b337c75a9fd
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/24150
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Primera evaluación de híbridos de girasol confitero en el noroeste de Buenos Aires - Campaña 2024-25Dominguez, MatíasLavandera, Javier EduardoCorro Molas, Andres EzequielGirasolRendimientoGranoGenotiposSunflowersYieldsGrainGenotypesGirasol ConfiteroHíbridos ComercialesBuenos Aires (Noroeste)En Argentina, la producción de girasol confitero se inició en la década del ‘90 como un cultivo de especialidad y de alta escala, dirigida casi con exclusividad al mercado externo, ya que el 95% de lo producido se exporta. Entre los principales destinos de exportación se encuentra países como Argelia, Brasil, Emiratos Árabes, España, México, Siria y Turquía, entre otros (Rondanini et al, 2020). En la producción de girasol confitero, el objetivo es maximizar el rendimiento de granos de gran tamaño, ya que son los más apreciados. El tamaño del grano tiene generalmente una relación negativa con el número de granos (López Pereira et al., 1999), por lo cual, dentro de ciertos límites de beneficio económico, en el girasol confitero se prioriza el peso del grano en detrimento del rendimiento (Rondanini et al., 2020). La comercialización del girasol confitero puede realizarse con cáscara (in-shell), sólo las pepitas peladas (de-hull), o alternativamente entero como alimento para aves (birdfeed). Cada uno de estos productos tiene especificaciones sobre la forma y tamaño de grano, incluyendo el largo y el ancho, la proporción del peso correspondiente a la pepita, el color y ancho de las estrías, el brillo y la integridad de la cáscara (Rondanini et al., 2020). El largo del grano está determinado principalmente por el genotipo y los híbridos comerciales cultivados en Argentina oscilan entre 15 y 22 mm. En cambio, el calibre (ancho) está más influenciado por el ambiente y el manejo, y es el parámetro de calidad que mayor incidencia tiene sobre la determinación del precio del girasol confitero. Los calibres más comercializados en Argentina son mayores a 18/64” , siendo los >20/64” (7,94 mm) los de mayor precio para exportación. Por su parte, los calibres menores a 7 mm se destinan principalmente al mercado interno para alimento de aves (Rondanini et al., 2020). El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de 4 híbridos comerciales de girasol ampliamente comercializados en la actualidad para caracteres de interés agronómico y calidad en la zona norte de Buenos Aires.EEA PergaminoFil: Dominguez, Matías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sector Girasol; ArgentinaFil: Lavandera, Javier Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Girasol; ArgentinaFil: Corro Molas, Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; ArgentinaEEA Pergamino, INTA2025-10-13T13:40:41Z2025-10-13T13:40:41Z2025-10info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/241503008-7651spaInformación Técnica INTA Pergamino. Informe técnico : 1-9. (octubre 2025)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:32:38Zoai:localhost:20.500.12123/24150instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:32:38.619INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primera evaluación de híbridos de girasol confitero en el noroeste de Buenos Aires - Campaña 2024-25
title Primera evaluación de híbridos de girasol confitero en el noroeste de Buenos Aires - Campaña 2024-25
spellingShingle Primera evaluación de híbridos de girasol confitero en el noroeste de Buenos Aires - Campaña 2024-25
Dominguez, Matías
Girasol
Rendimiento
Grano
Genotipos
Sunflowers
Yields
Grain
Genotypes
Girasol Confitero
Híbridos Comerciales
Buenos Aires (Noroeste)
title_short Primera evaluación de híbridos de girasol confitero en el noroeste de Buenos Aires - Campaña 2024-25
title_full Primera evaluación de híbridos de girasol confitero en el noroeste de Buenos Aires - Campaña 2024-25
title_fullStr Primera evaluación de híbridos de girasol confitero en el noroeste de Buenos Aires - Campaña 2024-25
title_full_unstemmed Primera evaluación de híbridos de girasol confitero en el noroeste de Buenos Aires - Campaña 2024-25
title_sort Primera evaluación de híbridos de girasol confitero en el noroeste de Buenos Aires - Campaña 2024-25
dc.creator.none.fl_str_mv Dominguez, Matías
Lavandera, Javier Eduardo
Corro Molas, Andres Ezequiel
author Dominguez, Matías
author_facet Dominguez, Matías
Lavandera, Javier Eduardo
Corro Molas, Andres Ezequiel
author_role author
author2 Lavandera, Javier Eduardo
Corro Molas, Andres Ezequiel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Girasol
Rendimiento
Grano
Genotipos
Sunflowers
Yields
Grain
Genotypes
Girasol Confitero
Híbridos Comerciales
Buenos Aires (Noroeste)
topic Girasol
Rendimiento
Grano
Genotipos
Sunflowers
Yields
Grain
Genotypes
Girasol Confitero
Híbridos Comerciales
Buenos Aires (Noroeste)
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la producción de girasol confitero se inició en la década del ‘90 como un cultivo de especialidad y de alta escala, dirigida casi con exclusividad al mercado externo, ya que el 95% de lo producido se exporta. Entre los principales destinos de exportación se encuentra países como Argelia, Brasil, Emiratos Árabes, España, México, Siria y Turquía, entre otros (Rondanini et al, 2020). En la producción de girasol confitero, el objetivo es maximizar el rendimiento de granos de gran tamaño, ya que son los más apreciados. El tamaño del grano tiene generalmente una relación negativa con el número de granos (López Pereira et al., 1999), por lo cual, dentro de ciertos límites de beneficio económico, en el girasol confitero se prioriza el peso del grano en detrimento del rendimiento (Rondanini et al., 2020). La comercialización del girasol confitero puede realizarse con cáscara (in-shell), sólo las pepitas peladas (de-hull), o alternativamente entero como alimento para aves (birdfeed). Cada uno de estos productos tiene especificaciones sobre la forma y tamaño de grano, incluyendo el largo y el ancho, la proporción del peso correspondiente a la pepita, el color y ancho de las estrías, el brillo y la integridad de la cáscara (Rondanini et al., 2020). El largo del grano está determinado principalmente por el genotipo y los híbridos comerciales cultivados en Argentina oscilan entre 15 y 22 mm. En cambio, el calibre (ancho) está más influenciado por el ambiente y el manejo, y es el parámetro de calidad que mayor incidencia tiene sobre la determinación del precio del girasol confitero. Los calibres más comercializados en Argentina son mayores a 18/64” , siendo los >20/64” (7,94 mm) los de mayor precio para exportación. Por su parte, los calibres menores a 7 mm se destinan principalmente al mercado interno para alimento de aves (Rondanini et al., 2020). El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de 4 híbridos comerciales de girasol ampliamente comercializados en la actualidad para caracteres de interés agronómico y calidad en la zona norte de Buenos Aires.
EEA Pergamino
Fil: Dominguez, Matías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sector Girasol; Argentina
Fil: Lavandera, Javier Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Girasol; Argentina
Fil: Corro Molas, Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil. Agencia de Extensión Rural General Pico; Argentina
description En Argentina, la producción de girasol confitero se inició en la década del ‘90 como un cultivo de especialidad y de alta escala, dirigida casi con exclusividad al mercado externo, ya que el 95% de lo producido se exporta. Entre los principales destinos de exportación se encuentra países como Argelia, Brasil, Emiratos Árabes, España, México, Siria y Turquía, entre otros (Rondanini et al, 2020). En la producción de girasol confitero, el objetivo es maximizar el rendimiento de granos de gran tamaño, ya que son los más apreciados. El tamaño del grano tiene generalmente una relación negativa con el número de granos (López Pereira et al., 1999), por lo cual, dentro de ciertos límites de beneficio económico, en el girasol confitero se prioriza el peso del grano en detrimento del rendimiento (Rondanini et al., 2020). La comercialización del girasol confitero puede realizarse con cáscara (in-shell), sólo las pepitas peladas (de-hull), o alternativamente entero como alimento para aves (birdfeed). Cada uno de estos productos tiene especificaciones sobre la forma y tamaño de grano, incluyendo el largo y el ancho, la proporción del peso correspondiente a la pepita, el color y ancho de las estrías, el brillo y la integridad de la cáscara (Rondanini et al., 2020). El largo del grano está determinado principalmente por el genotipo y los híbridos comerciales cultivados en Argentina oscilan entre 15 y 22 mm. En cambio, el calibre (ancho) está más influenciado por el ambiente y el manejo, y es el parámetro de calidad que mayor incidencia tiene sobre la determinación del precio del girasol confitero. Los calibres más comercializados en Argentina son mayores a 18/64” , siendo los >20/64” (7,94 mm) los de mayor precio para exportación. Por su parte, los calibres menores a 7 mm se destinan principalmente al mercado interno para alimento de aves (Rondanini et al., 2020). El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación de 4 híbridos comerciales de girasol ampliamente comercializados en la actualidad para caracteres de interés agronómico y calidad en la zona norte de Buenos Aires.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-10-13T13:40:41Z
2025-10-13T13:40:41Z
2025-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/24150
3008-7651
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/24150
identifier_str_mv 3008-7651
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Información Técnica INTA Pergamino. Informe técnico : 1-9. (octubre 2025)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Pergamino, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Pergamino, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143595788107776
score 13.22299