Impacto del uso de aceite de vísceras de calamar en dietas de ponedoras sobre el valor nutricional y la calidad sensorial de huevos en Argentina
- Autores
- Cardaci, Paola; Gallinger, Claudia Isabel; Federico, Francisco Javier; Perez, Carolina Daiana; Soteras, Trinidad; Iglesias, Bernardo Fabricio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad existe en los consumidores un creciente interés por productos enriquecidos con nutrientes o componentes que mejoren su bienestar (Grashorn, 2007). La producción de un alimento funcional tiene que estar abocada a aquellos alimentos de consumo habitual en la población, siendo el huevo un excelente producto a ser mejorado ya que en la Argentina se consume alrededor de un huevo por día (276 huevos/habitante/año) (CAPIA, 2016). La incorporación a la dieta de fuentes de Ácidos Grasos Poliinsaturados (AGPI) n-3 tiene un efecto profundo sobre el aumento de ellos en el huevo. Para este fin, se han usado fuentes como semillas y aceites vegetales (Bentancourt & Díaz, 2009; Antruejo, 2011), algas (Goldberg et al., 2013) y aceite de pescado (Castillo-Badillo et al., 2005; GarcíaRebollar et al., 2008). La eficiencia en la acumulación de n-3 depende del grado de suplementación de la fuente de n-3 en la dieta (Garcia-Gallobart et al., 2008). La incorporación de altos niveles de AGPI conduce al desarrollo, en algunos casos, de olores y sabores extraños (Scheideler et al., 1997; GonzálesEsquerra y Lesson, 2000) siendo una de las principales causas la oxidación de los lípidos. Por otro lado, existen trabajos donde la evaluación de huevos enriquecidos con AGPI n-3 han sido calificados como aceptables (Tserveni-Gousi et al., 2006; Cornejo et al., 2008; Garcia-Rebollar et al., 2008). Esta discrepancia podría ser explicada por el tipo de evaluadores y tipo de análisis sensorial que han sido utilizados en las diferentes investigaciones realizadas (Hayat et al., 2010). Para mejorar la estabilidad se utilizan diferentes antioxidantes, siendo la vitamina E y el selenio uno de los compuestos más utilizados (Meluzzi et al., 2000). El objetivo del este trabajo fue evaluar el impacto de la incorporación de aceite de vísceras de calmar producido en Argentina y la inclusión de vitamina E y Selenio orgánico sobre el valor nutritivo y la calidad sensorial del huevo.
EEA Pergamino
Fil: Cardaci, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Gallinger, Claudia Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Federico, Francisco Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Perez, Carolina Daiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina
Fil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentina - Fuente
- Producción bovinos para carne (2013-2017). Programa Nacional de Producción Animal : Sistemas de producción, Bienestar animal y calidad de producto / editores Andrea Pasinato, Gabriela Grigioni,Mariano Alende. Anguil, La Pampa : Ediciones INTA, 2019, p. 343-347
- Materia
-
Alimentación Avícola
Valor Nutritivo
Pollo
Avicultura
Calamar
Gallina Ponedora
Producción de Huevos
Egg Production
Poultry Feeding
Nutritive Value
Chickens
Aviculture
Squids
Layer Chickens - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/6173
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_bf429d13fffe9375784ffdbb68807b0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/6173 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Impacto del uso de aceite de vísceras de calamar en dietas de ponedoras sobre el valor nutricional y la calidad sensorial de huevos en ArgentinaCardaci, PaolaGallinger, Claudia IsabelFederico, Francisco JavierPerez, Carolina DaianaSoteras, TrinidadIglesias, Bernardo FabricioAlimentación AvícolaValor NutritivoPolloAviculturaCalamarGallina PonedoraProducción de HuevosEgg ProductionPoultry FeedingNutritive ValueChickensAvicultureSquidsLayer ChickensEn la actualidad existe en los consumidores un creciente interés por productos enriquecidos con nutrientes o componentes que mejoren su bienestar (Grashorn, 2007). La producción de un alimento funcional tiene que estar abocada a aquellos alimentos de consumo habitual en la población, siendo el huevo un excelente producto a ser mejorado ya que en la Argentina se consume alrededor de un huevo por día (276 huevos/habitante/año) (CAPIA, 2016). La incorporación a la dieta de fuentes de Ácidos Grasos Poliinsaturados (AGPI) n-3 tiene un efecto profundo sobre el aumento de ellos en el huevo. Para este fin, se han usado fuentes como semillas y aceites vegetales (Bentancourt & Díaz, 2009; Antruejo, 2011), algas (Goldberg et al., 2013) y aceite de pescado (Castillo-Badillo et al., 2005; GarcíaRebollar et al., 2008). La eficiencia en la acumulación de n-3 depende del grado de suplementación de la fuente de n-3 en la dieta (Garcia-Gallobart et al., 2008). La incorporación de altos niveles de AGPI conduce al desarrollo, en algunos casos, de olores y sabores extraños (Scheideler et al., 1997; GonzálesEsquerra y Lesson, 2000) siendo una de las principales causas la oxidación de los lípidos. Por otro lado, existen trabajos donde la evaluación de huevos enriquecidos con AGPI n-3 han sido calificados como aceptables (Tserveni-Gousi et al., 2006; Cornejo et al., 2008; Garcia-Rebollar et al., 2008). Esta discrepancia podría ser explicada por el tipo de evaluadores y tipo de análisis sensorial que han sido utilizados en las diferentes investigaciones realizadas (Hayat et al., 2010). Para mejorar la estabilidad se utilizan diferentes antioxidantes, siendo la vitamina E y el selenio uno de los compuestos más utilizados (Meluzzi et al., 2000). El objetivo del este trabajo fue evaluar el impacto de la incorporación de aceite de vísceras de calmar producido en Argentina y la inclusión de vitamina E y Selenio orgánico sobre el valor nutritivo y la calidad sensorial del huevo.EEA PergaminoFil: Cardaci, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gallinger, Claudia Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Federico, Francisco Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Perez, Carolina Daiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; ArgentinaEdiciones INTA Anguil2019-10-22T15:38:59Z2019-10-22T15:38:59Z2019-04info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/61730325-2132Producción bovinos para carne (2013-2017). Programa Nacional de Producción Animal : Sistemas de producción, Bienestar animal y calidad de producto / editores Andrea Pasinato, Gabriela Grigioni,Mariano Alende. Anguil, La Pampa : Ediciones INTA, 2019, p. 343-347reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaPublicación técnica / EEA Anguil; no. 110 (abril 2019)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:48Zoai:localhost:20.500.12123/6173instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:48.469INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto del uso de aceite de vísceras de calamar en dietas de ponedoras sobre el valor nutricional y la calidad sensorial de huevos en Argentina |
title |
Impacto del uso de aceite de vísceras de calamar en dietas de ponedoras sobre el valor nutricional y la calidad sensorial de huevos en Argentina |
spellingShingle |
Impacto del uso de aceite de vísceras de calamar en dietas de ponedoras sobre el valor nutricional y la calidad sensorial de huevos en Argentina Cardaci, Paola Alimentación Avícola Valor Nutritivo Pollo Avicultura Calamar Gallina Ponedora Producción de Huevos Egg Production Poultry Feeding Nutritive Value Chickens Aviculture Squids Layer Chickens |
title_short |
Impacto del uso de aceite de vísceras de calamar en dietas de ponedoras sobre el valor nutricional y la calidad sensorial de huevos en Argentina |
title_full |
Impacto del uso de aceite de vísceras de calamar en dietas de ponedoras sobre el valor nutricional y la calidad sensorial de huevos en Argentina |
title_fullStr |
Impacto del uso de aceite de vísceras de calamar en dietas de ponedoras sobre el valor nutricional y la calidad sensorial de huevos en Argentina |
title_full_unstemmed |
Impacto del uso de aceite de vísceras de calamar en dietas de ponedoras sobre el valor nutricional y la calidad sensorial de huevos en Argentina |
title_sort |
Impacto del uso de aceite de vísceras de calamar en dietas de ponedoras sobre el valor nutricional y la calidad sensorial de huevos en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardaci, Paola Gallinger, Claudia Isabel Federico, Francisco Javier Perez, Carolina Daiana Soteras, Trinidad Iglesias, Bernardo Fabricio |
author |
Cardaci, Paola |
author_facet |
Cardaci, Paola Gallinger, Claudia Isabel Federico, Francisco Javier Perez, Carolina Daiana Soteras, Trinidad Iglesias, Bernardo Fabricio |
author_role |
author |
author2 |
Gallinger, Claudia Isabel Federico, Francisco Javier Perez, Carolina Daiana Soteras, Trinidad Iglesias, Bernardo Fabricio |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alimentación Avícola Valor Nutritivo Pollo Avicultura Calamar Gallina Ponedora Producción de Huevos Egg Production Poultry Feeding Nutritive Value Chickens Aviculture Squids Layer Chickens |
topic |
Alimentación Avícola Valor Nutritivo Pollo Avicultura Calamar Gallina Ponedora Producción de Huevos Egg Production Poultry Feeding Nutritive Value Chickens Aviculture Squids Layer Chickens |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad existe en los consumidores un creciente interés por productos enriquecidos con nutrientes o componentes que mejoren su bienestar (Grashorn, 2007). La producción de un alimento funcional tiene que estar abocada a aquellos alimentos de consumo habitual en la población, siendo el huevo un excelente producto a ser mejorado ya que en la Argentina se consume alrededor de un huevo por día (276 huevos/habitante/año) (CAPIA, 2016). La incorporación a la dieta de fuentes de Ácidos Grasos Poliinsaturados (AGPI) n-3 tiene un efecto profundo sobre el aumento de ellos en el huevo. Para este fin, se han usado fuentes como semillas y aceites vegetales (Bentancourt & Díaz, 2009; Antruejo, 2011), algas (Goldberg et al., 2013) y aceite de pescado (Castillo-Badillo et al., 2005; GarcíaRebollar et al., 2008). La eficiencia en la acumulación de n-3 depende del grado de suplementación de la fuente de n-3 en la dieta (Garcia-Gallobart et al., 2008). La incorporación de altos niveles de AGPI conduce al desarrollo, en algunos casos, de olores y sabores extraños (Scheideler et al., 1997; GonzálesEsquerra y Lesson, 2000) siendo una de las principales causas la oxidación de los lípidos. Por otro lado, existen trabajos donde la evaluación de huevos enriquecidos con AGPI n-3 han sido calificados como aceptables (Tserveni-Gousi et al., 2006; Cornejo et al., 2008; Garcia-Rebollar et al., 2008). Esta discrepancia podría ser explicada por el tipo de evaluadores y tipo de análisis sensorial que han sido utilizados en las diferentes investigaciones realizadas (Hayat et al., 2010). Para mejorar la estabilidad se utilizan diferentes antioxidantes, siendo la vitamina E y el selenio uno de los compuestos más utilizados (Meluzzi et al., 2000). El objetivo del este trabajo fue evaluar el impacto de la incorporación de aceite de vísceras de calmar producido en Argentina y la inclusión de vitamina E y Selenio orgánico sobre el valor nutritivo y la calidad sensorial del huevo. EEA Pergamino Fil: Cardaci, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Gallinger, Claudia Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina Fil: Federico, Francisco Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina Fil: Perez, Carolina Daiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina Fil: Iglesias, Bernardo Fabricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Sección Avicultura; Argentina |
description |
En la actualidad existe en los consumidores un creciente interés por productos enriquecidos con nutrientes o componentes que mejoren su bienestar (Grashorn, 2007). La producción de un alimento funcional tiene que estar abocada a aquellos alimentos de consumo habitual en la población, siendo el huevo un excelente producto a ser mejorado ya que en la Argentina se consume alrededor de un huevo por día (276 huevos/habitante/año) (CAPIA, 2016). La incorporación a la dieta de fuentes de Ácidos Grasos Poliinsaturados (AGPI) n-3 tiene un efecto profundo sobre el aumento de ellos en el huevo. Para este fin, se han usado fuentes como semillas y aceites vegetales (Bentancourt & Díaz, 2009; Antruejo, 2011), algas (Goldberg et al., 2013) y aceite de pescado (Castillo-Badillo et al., 2005; GarcíaRebollar et al., 2008). La eficiencia en la acumulación de n-3 depende del grado de suplementación de la fuente de n-3 en la dieta (Garcia-Gallobart et al., 2008). La incorporación de altos niveles de AGPI conduce al desarrollo, en algunos casos, de olores y sabores extraños (Scheideler et al., 1997; GonzálesEsquerra y Lesson, 2000) siendo una de las principales causas la oxidación de los lípidos. Por otro lado, existen trabajos donde la evaluación de huevos enriquecidos con AGPI n-3 han sido calificados como aceptables (Tserveni-Gousi et al., 2006; Cornejo et al., 2008; Garcia-Rebollar et al., 2008). Esta discrepancia podría ser explicada por el tipo de evaluadores y tipo de análisis sensorial que han sido utilizados en las diferentes investigaciones realizadas (Hayat et al., 2010). Para mejorar la estabilidad se utilizan diferentes antioxidantes, siendo la vitamina E y el selenio uno de los compuestos más utilizados (Meluzzi et al., 2000). El objetivo del este trabajo fue evaluar el impacto de la incorporación de aceite de vísceras de calmar producido en Argentina y la inclusión de vitamina E y Selenio orgánico sobre el valor nutritivo y la calidad sensorial del huevo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-22T15:38:59Z 2019-10-22T15:38:59Z 2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6173 0325-2132 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6173 |
identifier_str_mv |
0325-2132 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Publicación técnica / EEA Anguil; no. 110 (abril 2019) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA Anguil |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA Anguil |
dc.source.none.fl_str_mv |
Producción bovinos para carne (2013-2017). Programa Nacional de Producción Animal : Sistemas de producción, Bienestar animal y calidad de producto / editores Andrea Pasinato, Gabriela Grigioni,Mariano Alende. Anguil, La Pampa : Ediciones INTA, 2019, p. 343-347 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619138988769280 |
score |
12.559606 |