Labranza en franjas: su efecto sobre la compactación del suelo y el rendimiento en un cultivo de maíz

Autores
Roba, Marcos Andrés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ciarlo, Esteban (director)
Tesouro, Mario Omar (consultor)
Descripción
Trabajo final de intensificación para obtener el grado de Ingeniero Agrónomo, de la Universidad de Buenos Aires, en mayo de 2016
La disponibilidad de nutrientes del suelo depende no solo de la capacidad de cada cultivo para captarlos, sino también de la capacidad del suelo para almacenarlos y mantenerlos disponibles. Esta relación está determinada en gran parte por la fertilidad física del suelo. La compactación es uno de los problemas que más afectan la disponibilidad de esos recursos. La compactación modifica el volumen y la estructura de los poros del suelo, reduce su tamaño y el número de los macroporos, afectando su forma y su continuidad. En consecuencia, altera el estado de agregación y las interacciones existentes entre las fases sólida, líquida y gaseosa, disminuyendo la conductividad hidráulica, la permeabilidad y la difusión del agua y el aire a través del sistema poroso. Esto afecta directamente el transporte, absorción y la transformación de los nutrientes. En suelos susceptibles, el grado de compactación aumenta proporcionalmente a la cantidad de años que se suceden los cultivos sin labranza. También que los suelos laboreados son más susceptibles a la compactación que suelos no disturbados. La relación entre el suelo y el manejo de los cultivos determina no solo gran parte del rendimiento sino la potencialidad de los futuros cultivos. Por este motivo, se han desarrollado técnicas paliativas para reducir los efectos del aumento de la intensidad en la agricultura. El objetivo de este trabajo es determinar el rendimiento de un cultivo de maíz frente a dos sistemas de manejo; de los resultados que se obtengan se espera poder determinar la factibilidad y la efectividad de una de esas técnicas paliativas, la labranza en franjas. Con la intención de realizar la comparación entre el sistema de labranza en franjas y el sistema de siembra directa, se contrastaron los datos obtenidos con ambos sistemas en parcelas apareadas, siguiendo un diseño factorial de dos factores: situación de compactación y sistema de manejo. Para reducir las variaciones espaciales que pudieran existir dentro de las parcelas los tratamientos se realizaron próximos entre sí. Cada repetición consta de 8 surcos individualizados y apareados. Se encontraron diferencias en el rendimiento, siendo la implantación con labranza en franjas la que mejores resultados obtuvo. Se vieron diferencias en los parámetros del suelo estudiados, los cuales mostraron valores significativamente más bajos cuando a las parcelas compactadas se les aplicó el tratamiento de labranza en franjas.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Materia
Labranza del Subsuelo
Equipo
Rendimiento de Cultivos
Maíz
Movimiento del Suelo
Compactación del Suelo
Subsoiling
Equipment
Crop Yield
Maize
Soil Movement
Soil Compaction
Labranza en Franjas
Strip Tillage
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/11831

id INTADig_b988dcf642371d33f9f507b125c814a9
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/11831
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Labranza en franjas: su efecto sobre la compactación del suelo y el rendimiento en un cultivo de maízRoba, Marcos AndrésLabranza del SubsueloEquipoRendimiento de CultivosMaízMovimiento del SueloCompactación del SueloSubsoilingEquipmentCrop YieldMaizeSoil MovementSoil CompactionLabranza en FranjasStrip TillageTrabajo final de intensificación para obtener el grado de Ingeniero Agrónomo, de la Universidad de Buenos Aires, en mayo de 2016La disponibilidad de nutrientes del suelo depende no solo de la capacidad de cada cultivo para captarlos, sino también de la capacidad del suelo para almacenarlos y mantenerlos disponibles. Esta relación está determinada en gran parte por la fertilidad física del suelo. La compactación es uno de los problemas que más afectan la disponibilidad de esos recursos. La compactación modifica el volumen y la estructura de los poros del suelo, reduce su tamaño y el número de los macroporos, afectando su forma y su continuidad. En consecuencia, altera el estado de agregación y las interacciones existentes entre las fases sólida, líquida y gaseosa, disminuyendo la conductividad hidráulica, la permeabilidad y la difusión del agua y el aire a través del sistema poroso. Esto afecta directamente el transporte, absorción y la transformación de los nutrientes. En suelos susceptibles, el grado de compactación aumenta proporcionalmente a la cantidad de años que se suceden los cultivos sin labranza. También que los suelos laboreados son más susceptibles a la compactación que suelos no disturbados. La relación entre el suelo y el manejo de los cultivos determina no solo gran parte del rendimiento sino la potencialidad de los futuros cultivos. Por este motivo, se han desarrollado técnicas paliativas para reducir los efectos del aumento de la intensidad en la agricultura. El objetivo de este trabajo es determinar el rendimiento de un cultivo de maíz frente a dos sistemas de manejo; de los resultados que se obtengan se espera poder determinar la factibilidad y la efectividad de una de esas técnicas paliativas, la labranza en franjas. Con la intención de realizar la comparación entre el sistema de labranza en franjas y el sistema de siembra directa, se contrastaron los datos obtenidos con ambos sistemas en parcelas apareadas, siguiendo un diseño factorial de dos factores: situación de compactación y sistema de manejo. Para reducir las variaciones espaciales que pudieran existir dentro de las parcelas los tratamientos se realizaron próximos entre sí. Cada repetición consta de 8 surcos individualizados y apareados. Se encontraron diferencias en el rendimiento, siendo la implantación con labranza en franjas la que mejores resultados obtuvo. Se vieron diferencias en los parámetros del suelo estudiados, los cuales mostraron valores significativamente más bajos cuando a las parcelas compactadas se les aplicó el tratamiento de labranza en franjas.Instituto de Ingeniería RuralFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos AiresCiarlo, Esteban (director)Tesouro, Mario Omar (consultor)2022-05-06T16:14:56Z2022-05-06T16:14:56Z2016-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11831spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:21Zoai:localhost:20.500.12123/11831instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:21.639INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Labranza en franjas: su efecto sobre la compactación del suelo y el rendimiento en un cultivo de maíz
title Labranza en franjas: su efecto sobre la compactación del suelo y el rendimiento en un cultivo de maíz
spellingShingle Labranza en franjas: su efecto sobre la compactación del suelo y el rendimiento en un cultivo de maíz
Roba, Marcos Andrés
Labranza del Subsuelo
Equipo
Rendimiento de Cultivos
Maíz
Movimiento del Suelo
Compactación del Suelo
Subsoiling
Equipment
Crop Yield
Maize
Soil Movement
Soil Compaction
Labranza en Franjas
Strip Tillage
title_short Labranza en franjas: su efecto sobre la compactación del suelo y el rendimiento en un cultivo de maíz
title_full Labranza en franjas: su efecto sobre la compactación del suelo y el rendimiento en un cultivo de maíz
title_fullStr Labranza en franjas: su efecto sobre la compactación del suelo y el rendimiento en un cultivo de maíz
title_full_unstemmed Labranza en franjas: su efecto sobre la compactación del suelo y el rendimiento en un cultivo de maíz
title_sort Labranza en franjas: su efecto sobre la compactación del suelo y el rendimiento en un cultivo de maíz
dc.creator.none.fl_str_mv Roba, Marcos Andrés
author Roba, Marcos Andrés
author_facet Roba, Marcos Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ciarlo, Esteban (director)
Tesouro, Mario Omar (consultor)
dc.subject.none.fl_str_mv Labranza del Subsuelo
Equipo
Rendimiento de Cultivos
Maíz
Movimiento del Suelo
Compactación del Suelo
Subsoiling
Equipment
Crop Yield
Maize
Soil Movement
Soil Compaction
Labranza en Franjas
Strip Tillage
topic Labranza del Subsuelo
Equipo
Rendimiento de Cultivos
Maíz
Movimiento del Suelo
Compactación del Suelo
Subsoiling
Equipment
Crop Yield
Maize
Soil Movement
Soil Compaction
Labranza en Franjas
Strip Tillage
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final de intensificación para obtener el grado de Ingeniero Agrónomo, de la Universidad de Buenos Aires, en mayo de 2016
La disponibilidad de nutrientes del suelo depende no solo de la capacidad de cada cultivo para captarlos, sino también de la capacidad del suelo para almacenarlos y mantenerlos disponibles. Esta relación está determinada en gran parte por la fertilidad física del suelo. La compactación es uno de los problemas que más afectan la disponibilidad de esos recursos. La compactación modifica el volumen y la estructura de los poros del suelo, reduce su tamaño y el número de los macroporos, afectando su forma y su continuidad. En consecuencia, altera el estado de agregación y las interacciones existentes entre las fases sólida, líquida y gaseosa, disminuyendo la conductividad hidráulica, la permeabilidad y la difusión del agua y el aire a través del sistema poroso. Esto afecta directamente el transporte, absorción y la transformación de los nutrientes. En suelos susceptibles, el grado de compactación aumenta proporcionalmente a la cantidad de años que se suceden los cultivos sin labranza. También que los suelos laboreados son más susceptibles a la compactación que suelos no disturbados. La relación entre el suelo y el manejo de los cultivos determina no solo gran parte del rendimiento sino la potencialidad de los futuros cultivos. Por este motivo, se han desarrollado técnicas paliativas para reducir los efectos del aumento de la intensidad en la agricultura. El objetivo de este trabajo es determinar el rendimiento de un cultivo de maíz frente a dos sistemas de manejo; de los resultados que se obtengan se espera poder determinar la factibilidad y la efectividad de una de esas técnicas paliativas, la labranza en franjas. Con la intención de realizar la comparación entre el sistema de labranza en franjas y el sistema de siembra directa, se contrastaron los datos obtenidos con ambos sistemas en parcelas apareadas, siguiendo un diseño factorial de dos factores: situación de compactación y sistema de manejo. Para reducir las variaciones espaciales que pudieran existir dentro de las parcelas los tratamientos se realizaron próximos entre sí. Cada repetición consta de 8 surcos individualizados y apareados. Se encontraron diferencias en el rendimiento, siendo la implantación con labranza en franjas la que mejores resultados obtuvo. Se vieron diferencias en los parámetros del suelo estudiados, los cuales mostraron valores significativamente más bajos cuando a las parcelas compactadas se les aplicó el tratamiento de labranza en franjas.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
description Trabajo final de intensificación para obtener el grado de Ingeniero Agrónomo, de la Universidad de Buenos Aires, en mayo de 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
2022-05-06T16:14:56Z
2022-05-06T16:14:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/11831
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/11831
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341396421279744
score 12.623145