El material parental de los suelos de la Región Pampeana en base a la mineralogía de arenas. Aplicaciones a la interpretación de procesos pedológicos
- Autores
- Morras, Héctor José María
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La influencia de la mineralogía y la granulometría del material parental en las características edáficas son particularmente importantes en suelos jóvenes desarrollados en superficies del Pleistoceno o más recientes. Así, el conocimiento adecuado de la fracción arena de suelos y sedimentos por su mayor inmobilidad y resistencia a la meteorización es crucial para interpretar adecuadamente los procesos pedogénicos, y proveer de información sobre la estabilidad de las superficies, la evolución del paisaje y las condiciones paleoclimáticas. En los estudios sobre la composición de los suelos pampeanos se han planteado diferentes perspectivas y discrepancias respecto a la homogeneidad u heterogeneidad de los materiales parentales y de la intensidad de los procesos de meteorización. Los resultados expuestos en esta obra a través del análisis de datos mineralógicos de suelos de la Pampa Ondulada y sectores próximos (Capítulo 5) han puesto de relieve la heterogeneidad composicional de los materiales parentales no solo entre sectores distantes, sino entre perfiles de suelos muy cercanos entre si y entre los diversos horizontes de un mismo perfil. Como corolario de la heterogeneidad mineralógica inter- e intra- perfil de la fracción arena de los suelos pampeanos, se discuten dos temas de interés sedimentológico y pedológico. Por un lado, los datos revelan claramente que las variaciones verticales del vidrio volcánico no resultan de procesos de meteorización, sino que son de origen sedimentario. Por este motivo, las relaciones en las que interviene el vidrio en comparación con otros minerales considerado estable, como por ejemplo la relación cuarzo / vidrio, no podían utilizarse en estos suelos como índice de “madurez”, sino como índices de homogeneidad del sedimento. Estos resultados también cuestionan los estudios de magnetismo ambiental basados en el supuesto de la homogeneidad composicional de los suelos y sedimentos pampeanos que postulan que las variaciones de señal magnética de los materiales son el resultado de procesos pedogenéticos condicionados por variaciones climáticas y paloclimáticas. Por el contrario, en coincidencia con otros trabajos, diversos resultados sugieren una influencia determinante de los componentes litogénicos del material parental en los valores de los parámetros magnéticos, por lo que aparece necesario considerar la existencia de un modelo magnetoclimático específico de la Región Pampeana. En base a todas las evidencias mineralógicas existentes, la conformación de los sedimentos loéssicos de la Región Pampeana es el resultado de aportes de fuentes muy diversas, a través de procesos de transporte variados, bajo condiciones ambientales cambiantes y contrastadas en tiempo y espacio. En consecuencia, los estudios mineralógicos y pedogenéticos de suelos y paleosuelos pampeanos, incluyendo aquellos referidos a la mineralogía magnética, deberían tomar en cuenta este marco conceptual más complejo y que requiere todavía de numerosas precisiones. Un abordaje geopedológico se impone en el análisis e interpretación de los materiales superficiales pampeanos.
Fil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina - Fuente
- Suelos y vulcanismo Argentina / editores Perla Imbellone y Osvaldo Barbosa. Buenos Aires : AACS, 2020. Capítulo 6. p. 169-184
- Materia
-
Suelo
Mineralogia
Soils
Mineralogy
Región Pampeana
Material Parental
Heterogeneidad
Modelos Magnetoclimáticos
Pampeana Region
Parent Material
Heterogeneity
Magnetoclimatic Models - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/9150
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_b8aebb500830288f8a1dc4670dd50928 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/9150 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
El material parental de los suelos de la Región Pampeana en base a la mineralogía de arenas. Aplicaciones a la interpretación de procesos pedológicosMorras, Héctor José MaríaSueloMineralogiaSoilsMineralogyRegión PampeanaMaterial ParentalHeterogeneidadModelos MagnetoclimáticosPampeana RegionParent MaterialHeterogeneityMagnetoclimatic ModelsLa influencia de la mineralogía y la granulometría del material parental en las características edáficas son particularmente importantes en suelos jóvenes desarrollados en superficies del Pleistoceno o más recientes. Así, el conocimiento adecuado de la fracción arena de suelos y sedimentos por su mayor inmobilidad y resistencia a la meteorización es crucial para interpretar adecuadamente los procesos pedogénicos, y proveer de información sobre la estabilidad de las superficies, la evolución del paisaje y las condiciones paleoclimáticas. En los estudios sobre la composición de los suelos pampeanos se han planteado diferentes perspectivas y discrepancias respecto a la homogeneidad u heterogeneidad de los materiales parentales y de la intensidad de los procesos de meteorización. Los resultados expuestos en esta obra a través del análisis de datos mineralógicos de suelos de la Pampa Ondulada y sectores próximos (Capítulo 5) han puesto de relieve la heterogeneidad composicional de los materiales parentales no solo entre sectores distantes, sino entre perfiles de suelos muy cercanos entre si y entre los diversos horizontes de un mismo perfil. Como corolario de la heterogeneidad mineralógica inter- e intra- perfil de la fracción arena de los suelos pampeanos, se discuten dos temas de interés sedimentológico y pedológico. Por un lado, los datos revelan claramente que las variaciones verticales del vidrio volcánico no resultan de procesos de meteorización, sino que son de origen sedimentario. Por este motivo, las relaciones en las que interviene el vidrio en comparación con otros minerales considerado estable, como por ejemplo la relación cuarzo / vidrio, no podían utilizarse en estos suelos como índice de “madurez”, sino como índices de homogeneidad del sedimento. Estos resultados también cuestionan los estudios de magnetismo ambiental basados en el supuesto de la homogeneidad composicional de los suelos y sedimentos pampeanos que postulan que las variaciones de señal magnética de los materiales son el resultado de procesos pedogenéticos condicionados por variaciones climáticas y paloclimáticas. Por el contrario, en coincidencia con otros trabajos, diversos resultados sugieren una influencia determinante de los componentes litogénicos del material parental en los valores de los parámetros magnéticos, por lo que aparece necesario considerar la existencia de un modelo magnetoclimático específico de la Región Pampeana. En base a todas las evidencias mineralógicas existentes, la conformación de los sedimentos loéssicos de la Región Pampeana es el resultado de aportes de fuentes muy diversas, a través de procesos de transporte variados, bajo condiciones ambientales cambiantes y contrastadas en tiempo y espacio. En consecuencia, los estudios mineralógicos y pedogenéticos de suelos y paleosuelos pampeanos, incluyendo aquellos referidos a la mineralogía magnética, deberían tomar en cuenta este marco conceptual más complejo y que requiere todavía de numerosas precisiones. Un abordaje geopedológico se impone en el análisis e interpretación de los materiales superficiales pampeanos.Fil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaAsociación Argentina de Ciencia del Suelo2021-04-22T11:32:23Z2021-04-22T11:32:23Z2020-11-06info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9150http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/11/Suelos_y_vulcanismo_v.pdf978-987-46870-2-9Suelos y vulcanismo Argentina / editores Perla Imbellone y Osvaldo Barbosa. Buenos Aires : AACS, 2020. Capítulo 6. p. 169-184reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:11Zoai:localhost:20.500.12123/9150instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:11.885INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El material parental de los suelos de la Región Pampeana en base a la mineralogía de arenas. Aplicaciones a la interpretación de procesos pedológicos |
title |
El material parental de los suelos de la Región Pampeana en base a la mineralogía de arenas. Aplicaciones a la interpretación de procesos pedológicos |
spellingShingle |
El material parental de los suelos de la Región Pampeana en base a la mineralogía de arenas. Aplicaciones a la interpretación de procesos pedológicos Morras, Héctor José María Suelo Mineralogia Soils Mineralogy Región Pampeana Material Parental Heterogeneidad Modelos Magnetoclimáticos Pampeana Region Parent Material Heterogeneity Magnetoclimatic Models |
title_short |
El material parental de los suelos de la Región Pampeana en base a la mineralogía de arenas. Aplicaciones a la interpretación de procesos pedológicos |
title_full |
El material parental de los suelos de la Región Pampeana en base a la mineralogía de arenas. Aplicaciones a la interpretación de procesos pedológicos |
title_fullStr |
El material parental de los suelos de la Región Pampeana en base a la mineralogía de arenas. Aplicaciones a la interpretación de procesos pedológicos |
title_full_unstemmed |
El material parental de los suelos de la Región Pampeana en base a la mineralogía de arenas. Aplicaciones a la interpretación de procesos pedológicos |
title_sort |
El material parental de los suelos de la Región Pampeana en base a la mineralogía de arenas. Aplicaciones a la interpretación de procesos pedológicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morras, Héctor José María |
author |
Morras, Héctor José María |
author_facet |
Morras, Héctor José María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Suelo Mineralogia Soils Mineralogy Región Pampeana Material Parental Heterogeneidad Modelos Magnetoclimáticos Pampeana Region Parent Material Heterogeneity Magnetoclimatic Models |
topic |
Suelo Mineralogia Soils Mineralogy Región Pampeana Material Parental Heterogeneidad Modelos Magnetoclimáticos Pampeana Region Parent Material Heterogeneity Magnetoclimatic Models |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La influencia de la mineralogía y la granulometría del material parental en las características edáficas son particularmente importantes en suelos jóvenes desarrollados en superficies del Pleistoceno o más recientes. Así, el conocimiento adecuado de la fracción arena de suelos y sedimentos por su mayor inmobilidad y resistencia a la meteorización es crucial para interpretar adecuadamente los procesos pedogénicos, y proveer de información sobre la estabilidad de las superficies, la evolución del paisaje y las condiciones paleoclimáticas. En los estudios sobre la composición de los suelos pampeanos se han planteado diferentes perspectivas y discrepancias respecto a la homogeneidad u heterogeneidad de los materiales parentales y de la intensidad de los procesos de meteorización. Los resultados expuestos en esta obra a través del análisis de datos mineralógicos de suelos de la Pampa Ondulada y sectores próximos (Capítulo 5) han puesto de relieve la heterogeneidad composicional de los materiales parentales no solo entre sectores distantes, sino entre perfiles de suelos muy cercanos entre si y entre los diversos horizontes de un mismo perfil. Como corolario de la heterogeneidad mineralógica inter- e intra- perfil de la fracción arena de los suelos pampeanos, se discuten dos temas de interés sedimentológico y pedológico. Por un lado, los datos revelan claramente que las variaciones verticales del vidrio volcánico no resultan de procesos de meteorización, sino que son de origen sedimentario. Por este motivo, las relaciones en las que interviene el vidrio en comparación con otros minerales considerado estable, como por ejemplo la relación cuarzo / vidrio, no podían utilizarse en estos suelos como índice de “madurez”, sino como índices de homogeneidad del sedimento. Estos resultados también cuestionan los estudios de magnetismo ambiental basados en el supuesto de la homogeneidad composicional de los suelos y sedimentos pampeanos que postulan que las variaciones de señal magnética de los materiales son el resultado de procesos pedogenéticos condicionados por variaciones climáticas y paloclimáticas. Por el contrario, en coincidencia con otros trabajos, diversos resultados sugieren una influencia determinante de los componentes litogénicos del material parental en los valores de los parámetros magnéticos, por lo que aparece necesario considerar la existencia de un modelo magnetoclimático específico de la Región Pampeana. En base a todas las evidencias mineralógicas existentes, la conformación de los sedimentos loéssicos de la Región Pampeana es el resultado de aportes de fuentes muy diversas, a través de procesos de transporte variados, bajo condiciones ambientales cambiantes y contrastadas en tiempo y espacio. En consecuencia, los estudios mineralógicos y pedogenéticos de suelos y paleosuelos pampeanos, incluyendo aquellos referidos a la mineralogía magnética, deberían tomar en cuenta este marco conceptual más complejo y que requiere todavía de numerosas precisiones. Un abordaje geopedológico se impone en el análisis e interpretación de los materiales superficiales pampeanos. Fil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina |
description |
La influencia de la mineralogía y la granulometría del material parental en las características edáficas son particularmente importantes en suelos jóvenes desarrollados en superficies del Pleistoceno o más recientes. Así, el conocimiento adecuado de la fracción arena de suelos y sedimentos por su mayor inmobilidad y resistencia a la meteorización es crucial para interpretar adecuadamente los procesos pedogénicos, y proveer de información sobre la estabilidad de las superficies, la evolución del paisaje y las condiciones paleoclimáticas. En los estudios sobre la composición de los suelos pampeanos se han planteado diferentes perspectivas y discrepancias respecto a la homogeneidad u heterogeneidad de los materiales parentales y de la intensidad de los procesos de meteorización. Los resultados expuestos en esta obra a través del análisis de datos mineralógicos de suelos de la Pampa Ondulada y sectores próximos (Capítulo 5) han puesto de relieve la heterogeneidad composicional de los materiales parentales no solo entre sectores distantes, sino entre perfiles de suelos muy cercanos entre si y entre los diversos horizontes de un mismo perfil. Como corolario de la heterogeneidad mineralógica inter- e intra- perfil de la fracción arena de los suelos pampeanos, se discuten dos temas de interés sedimentológico y pedológico. Por un lado, los datos revelan claramente que las variaciones verticales del vidrio volcánico no resultan de procesos de meteorización, sino que son de origen sedimentario. Por este motivo, las relaciones en las que interviene el vidrio en comparación con otros minerales considerado estable, como por ejemplo la relación cuarzo / vidrio, no podían utilizarse en estos suelos como índice de “madurez”, sino como índices de homogeneidad del sedimento. Estos resultados también cuestionan los estudios de magnetismo ambiental basados en el supuesto de la homogeneidad composicional de los suelos y sedimentos pampeanos que postulan que las variaciones de señal magnética de los materiales son el resultado de procesos pedogenéticos condicionados por variaciones climáticas y paloclimáticas. Por el contrario, en coincidencia con otros trabajos, diversos resultados sugieren una influencia determinante de los componentes litogénicos del material parental en los valores de los parámetros magnéticos, por lo que aparece necesario considerar la existencia de un modelo magnetoclimático específico de la Región Pampeana. En base a todas las evidencias mineralógicas existentes, la conformación de los sedimentos loéssicos de la Región Pampeana es el resultado de aportes de fuentes muy diversas, a través de procesos de transporte variados, bajo condiciones ambientales cambiantes y contrastadas en tiempo y espacio. En consecuencia, los estudios mineralógicos y pedogenéticos de suelos y paleosuelos pampeanos, incluyendo aquellos referidos a la mineralogía magnética, deberían tomar en cuenta este marco conceptual más complejo y que requiere todavía de numerosas precisiones. Un abordaje geopedológico se impone en el análisis e interpretación de los materiales superficiales pampeanos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-06 2021-04-22T11:32:23Z 2021-04-22T11:32:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9150 http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/11/Suelos_y_vulcanismo_v.pdf 978-987-46870-2-9 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9150 http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/11/Suelos_y_vulcanismo_v.pdf |
identifier_str_mv |
978-987-46870-2-9 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Suelos y vulcanismo Argentina / editores Perla Imbellone y Osvaldo Barbosa. Buenos Aires : AACS, 2020. Capítulo 6. p. 169-184 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619152786980864 |
score |
12.559606 |