Modelos composicionales y áreas de distribución de los aportes volcánicos en los suelos de la Pampa Norte (Argentina) en base a la mineralogía de arenas
- Autores
- Morras, Héctor José María
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El material parental de los suelos de la Región Pampeana se halla constituido por sedimentos loéssicos (loess típico y loess arcilloso hacia el este de la región y por loess arenoso y arenas eólicas hacia el oeste) depositados durante el Pleistoceno tardío-Holoceno. La composición fundamentalmente volcaniclástica de estos sedimentos se considera proveniente de las fuentes del norte de La Patagonia y del oeste del país. Sin embargo, algunos trabajos sobre suelos de la Pampa Norte han revelado también la existencia de otros aportes de diverso origen, cuantitativamente importantes, que han permitido poner de relieve la heterogeneidad mineralógica de los sedimentos superficiales y sugieren una gran complejidad de las condiciones paleoambientales y de los procesos sedimentarios en esta región. En el presente trabajo se procesaron los datos correspondiente a la mineralogía de la fracción arena (62-246 um) de todos los horizontes de 67 perfiles de suelo del noreste de la región, abarcando fundamentalmente la Pampa Ondulada y sectores vecinos de la Pampa Llana Santafesina, de la Pampa Deprimida y de la Pampa Arenosa. Dado que en el sector central se contaba con pocos perfiles completos la información fue complementada con los datos mineralógicos de otras 117 muestras de horizontes BC o C localizados en la misma. Los datos cuantitativos de minerales de las fracciones liviana y pesada de tres horizontes de suelo de cada perfil a distintas profundidades (horizontes A, B y C o BC) fueron representados cartográficamente. Esta representación permitió observar variaciones espaciales y delimitar unidades cuya morfología difiere según el mineral y el horizonte de suelo considerados, indicando la existencia de discontinuidades laterales y verticales en el material parental de los suelos. Por otro lado el análisis detallado de los principales componentes de las fracciones liviana (cuarzo, vidrio volcánico, plagioclasas, feldespato y fragmentos líticos) y pesada (% de minerales pesados, piroxenos, anfíboles y micas) de todos los horizontes de los 67 perfiles de suelo permitió: 1) Constatar la existencia de diversas combinaciones en la composición mineralógica e identificar 12 tipos de perfiles o "modelos mineralógicos" incluyendo dos variantes, caracterizados por la diferente distribución vertical de minerales mayoritarios y/o significativos por su proveniencia. Estos modelos son comunes a un cierto número de perfiles. Algunos de estos tienen una distribución geográfica acotada, en tanto otros son más ubicuos y se presentan en distintas zonas. 2) Mostrar la yuxtaposición muy cercana de "modelos mineralógicos" muy disimiles entre sí. De acuerdo a la predominancia y/o asociación espacial de estos "modelos" mineralógicos se distinguieron 7 "zonas mineralógicas" en el área estudiada, que representan también alguna relación con diferentes ambientes geomórficos. Estos diferentes tipos de asociación mineral muestran en primer lugar una distribución espacial que confirma claramente la existencia de contribuciones variables pero significativas de rocas ígneas y metamórficas en la composición de los sedimentos loéssicos pampeanos de este sector de la Pampa Norte, notoriamente de las Sierras Pampeanas hacia el norte de la región y de la región mesopotámica hacia el este en, tanto en el sector meridional dominan los aportes volcaniclásicos de origen andino. Además las variaciones cuantitativas entre las distintas zonas en sus componentes de origen volcánico (básicamente las relaciones entre vitroclastos, piroxenos y plagioclasas), así como las diferentes profundidades a las que se encuentran los máximos de estos minerales en los perfiles de suelo, indican no solo que estos aportes habrían tenido distinta intensidad sino que también sugieren que la composición y las fuentes de origen habrían sido diversas durante el período de conformación de estos depósitos en el Pleistoceno Superior-Holoceno. Por otra lado, resulta de importancia el haber puesto de relieve la heterogeneidad mineralógica vertical en casi todos los perfiles de suelos analizados. Esto indica que los horizontes C no representan exactamente la composición del material parental de los suelos de la región. Estos resultados subrayan la necesidad de considerar la variabilidad intrínseca intra - e inter - perfil de estos depósitos loéssicos en el estudio de los factores de formación y de los procesos pedogenéticos de los suelos pampeanos.
Fil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina - Fuente
- Suelos y vulcanismo Argentina / editores Perla Imbellone y Osvaldo Barbosa. Buenos Aires : AACS, 2020. Capítulo 5. p. 127-167
- Materia
-
Loess
Mineralogía
Mineralogy
Región Pampa Ondulada
Modelos Mineralogicos
Zonas Mineralogicos
Wavy Pampa Region
Mineralogical Models
Mineralogical Zones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/9149
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_5c1b028f7839922a8e371122bf155f71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/9149 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Modelos composicionales y áreas de distribución de los aportes volcánicos en los suelos de la Pampa Norte (Argentina) en base a la mineralogía de arenasMorras, Héctor José MaríaLoessMineralogíaMineralogyRegión Pampa OnduladaModelos MineralogicosZonas MineralogicosWavy Pampa RegionMineralogical ModelsMineralogical ZonesEl material parental de los suelos de la Región Pampeana se halla constituido por sedimentos loéssicos (loess típico y loess arcilloso hacia el este de la región y por loess arenoso y arenas eólicas hacia el oeste) depositados durante el Pleistoceno tardío-Holoceno. La composición fundamentalmente volcaniclástica de estos sedimentos se considera proveniente de las fuentes del norte de La Patagonia y del oeste del país. Sin embargo, algunos trabajos sobre suelos de la Pampa Norte han revelado también la existencia de otros aportes de diverso origen, cuantitativamente importantes, que han permitido poner de relieve la heterogeneidad mineralógica de los sedimentos superficiales y sugieren una gran complejidad de las condiciones paleoambientales y de los procesos sedimentarios en esta región. En el presente trabajo se procesaron los datos correspondiente a la mineralogía de la fracción arena (62-246 um) de todos los horizontes de 67 perfiles de suelo del noreste de la región, abarcando fundamentalmente la Pampa Ondulada y sectores vecinos de la Pampa Llana Santafesina, de la Pampa Deprimida y de la Pampa Arenosa. Dado que en el sector central se contaba con pocos perfiles completos la información fue complementada con los datos mineralógicos de otras 117 muestras de horizontes BC o C localizados en la misma. Los datos cuantitativos de minerales de las fracciones liviana y pesada de tres horizontes de suelo de cada perfil a distintas profundidades (horizontes A, B y C o BC) fueron representados cartográficamente. Esta representación permitió observar variaciones espaciales y delimitar unidades cuya morfología difiere según el mineral y el horizonte de suelo considerados, indicando la existencia de discontinuidades laterales y verticales en el material parental de los suelos. Por otro lado el análisis detallado de los principales componentes de las fracciones liviana (cuarzo, vidrio volcánico, plagioclasas, feldespato y fragmentos líticos) y pesada (% de minerales pesados, piroxenos, anfíboles y micas) de todos los horizontes de los 67 perfiles de suelo permitió: 1) Constatar la existencia de diversas combinaciones en la composición mineralógica e identificar 12 tipos de perfiles o "modelos mineralógicos" incluyendo dos variantes, caracterizados por la diferente distribución vertical de minerales mayoritarios y/o significativos por su proveniencia. Estos modelos son comunes a un cierto número de perfiles. Algunos de estos tienen una distribución geográfica acotada, en tanto otros son más ubicuos y se presentan en distintas zonas. 2) Mostrar la yuxtaposición muy cercana de "modelos mineralógicos" muy disimiles entre sí. De acuerdo a la predominancia y/o asociación espacial de estos "modelos" mineralógicos se distinguieron 7 "zonas mineralógicas" en el área estudiada, que representan también alguna relación con diferentes ambientes geomórficos. Estos diferentes tipos de asociación mineral muestran en primer lugar una distribución espacial que confirma claramente la existencia de contribuciones variables pero significativas de rocas ígneas y metamórficas en la composición de los sedimentos loéssicos pampeanos de este sector de la Pampa Norte, notoriamente de las Sierras Pampeanas hacia el norte de la región y de la región mesopotámica hacia el este en, tanto en el sector meridional dominan los aportes volcaniclásicos de origen andino. Además las variaciones cuantitativas entre las distintas zonas en sus componentes de origen volcánico (básicamente las relaciones entre vitroclastos, piroxenos y plagioclasas), así como las diferentes profundidades a las que se encuentran los máximos de estos minerales en los perfiles de suelo, indican no solo que estos aportes habrían tenido distinta intensidad sino que también sugieren que la composición y las fuentes de origen habrían sido diversas durante el período de conformación de estos depósitos en el Pleistoceno Superior-Holoceno. Por otra lado, resulta de importancia el haber puesto de relieve la heterogeneidad mineralógica vertical en casi todos los perfiles de suelos analizados. Esto indica que los horizontes C no representan exactamente la composición del material parental de los suelos de la región. Estos resultados subrayan la necesidad de considerar la variabilidad intrínseca intra - e inter - perfil de estos depósitos loéssicos en el estudio de los factores de formación y de los procesos pedogenéticos de los suelos pampeanos.Fil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaAsociación Argentina de Ciencia del Suelo2021-04-22T11:09:33Z2021-04-22T11:09:33Z2020-11-09info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/9149http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/11/Suelos_y_vulcanismo_v.pdf978-987-46870-2-9Suelos y vulcanismo Argentina / editores Perla Imbellone y Osvaldo Barbosa. Buenos Aires : AACS, 2020. Capítulo 5. p. 127-167reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:50Zoai:localhost:20.500.12123/9149instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:52.086INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelos composicionales y áreas de distribución de los aportes volcánicos en los suelos de la Pampa Norte (Argentina) en base a la mineralogía de arenas |
title |
Modelos composicionales y áreas de distribución de los aportes volcánicos en los suelos de la Pampa Norte (Argentina) en base a la mineralogía de arenas |
spellingShingle |
Modelos composicionales y áreas de distribución de los aportes volcánicos en los suelos de la Pampa Norte (Argentina) en base a la mineralogía de arenas Morras, Héctor José María Loess Mineralogía Mineralogy Región Pampa Ondulada Modelos Mineralogicos Zonas Mineralogicos Wavy Pampa Region Mineralogical Models Mineralogical Zones |
title_short |
Modelos composicionales y áreas de distribución de los aportes volcánicos en los suelos de la Pampa Norte (Argentina) en base a la mineralogía de arenas |
title_full |
Modelos composicionales y áreas de distribución de los aportes volcánicos en los suelos de la Pampa Norte (Argentina) en base a la mineralogía de arenas |
title_fullStr |
Modelos composicionales y áreas de distribución de los aportes volcánicos en los suelos de la Pampa Norte (Argentina) en base a la mineralogía de arenas |
title_full_unstemmed |
Modelos composicionales y áreas de distribución de los aportes volcánicos en los suelos de la Pampa Norte (Argentina) en base a la mineralogía de arenas |
title_sort |
Modelos composicionales y áreas de distribución de los aportes volcánicos en los suelos de la Pampa Norte (Argentina) en base a la mineralogía de arenas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morras, Héctor José María |
author |
Morras, Héctor José María |
author_facet |
Morras, Héctor José María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Loess Mineralogía Mineralogy Región Pampa Ondulada Modelos Mineralogicos Zonas Mineralogicos Wavy Pampa Region Mineralogical Models Mineralogical Zones |
topic |
Loess Mineralogía Mineralogy Región Pampa Ondulada Modelos Mineralogicos Zonas Mineralogicos Wavy Pampa Region Mineralogical Models Mineralogical Zones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El material parental de los suelos de la Región Pampeana se halla constituido por sedimentos loéssicos (loess típico y loess arcilloso hacia el este de la región y por loess arenoso y arenas eólicas hacia el oeste) depositados durante el Pleistoceno tardío-Holoceno. La composición fundamentalmente volcaniclástica de estos sedimentos se considera proveniente de las fuentes del norte de La Patagonia y del oeste del país. Sin embargo, algunos trabajos sobre suelos de la Pampa Norte han revelado también la existencia de otros aportes de diverso origen, cuantitativamente importantes, que han permitido poner de relieve la heterogeneidad mineralógica de los sedimentos superficiales y sugieren una gran complejidad de las condiciones paleoambientales y de los procesos sedimentarios en esta región. En el presente trabajo se procesaron los datos correspondiente a la mineralogía de la fracción arena (62-246 um) de todos los horizontes de 67 perfiles de suelo del noreste de la región, abarcando fundamentalmente la Pampa Ondulada y sectores vecinos de la Pampa Llana Santafesina, de la Pampa Deprimida y de la Pampa Arenosa. Dado que en el sector central se contaba con pocos perfiles completos la información fue complementada con los datos mineralógicos de otras 117 muestras de horizontes BC o C localizados en la misma. Los datos cuantitativos de minerales de las fracciones liviana y pesada de tres horizontes de suelo de cada perfil a distintas profundidades (horizontes A, B y C o BC) fueron representados cartográficamente. Esta representación permitió observar variaciones espaciales y delimitar unidades cuya morfología difiere según el mineral y el horizonte de suelo considerados, indicando la existencia de discontinuidades laterales y verticales en el material parental de los suelos. Por otro lado el análisis detallado de los principales componentes de las fracciones liviana (cuarzo, vidrio volcánico, plagioclasas, feldespato y fragmentos líticos) y pesada (% de minerales pesados, piroxenos, anfíboles y micas) de todos los horizontes de los 67 perfiles de suelo permitió: 1) Constatar la existencia de diversas combinaciones en la composición mineralógica e identificar 12 tipos de perfiles o "modelos mineralógicos" incluyendo dos variantes, caracterizados por la diferente distribución vertical de minerales mayoritarios y/o significativos por su proveniencia. Estos modelos son comunes a un cierto número de perfiles. Algunos de estos tienen una distribución geográfica acotada, en tanto otros son más ubicuos y se presentan en distintas zonas. 2) Mostrar la yuxtaposición muy cercana de "modelos mineralógicos" muy disimiles entre sí. De acuerdo a la predominancia y/o asociación espacial de estos "modelos" mineralógicos se distinguieron 7 "zonas mineralógicas" en el área estudiada, que representan también alguna relación con diferentes ambientes geomórficos. Estos diferentes tipos de asociación mineral muestran en primer lugar una distribución espacial que confirma claramente la existencia de contribuciones variables pero significativas de rocas ígneas y metamórficas en la composición de los sedimentos loéssicos pampeanos de este sector de la Pampa Norte, notoriamente de las Sierras Pampeanas hacia el norte de la región y de la región mesopotámica hacia el este en, tanto en el sector meridional dominan los aportes volcaniclásicos de origen andino. Además las variaciones cuantitativas entre las distintas zonas en sus componentes de origen volcánico (básicamente las relaciones entre vitroclastos, piroxenos y plagioclasas), así como las diferentes profundidades a las que se encuentran los máximos de estos minerales en los perfiles de suelo, indican no solo que estos aportes habrían tenido distinta intensidad sino que también sugieren que la composición y las fuentes de origen habrían sido diversas durante el período de conformación de estos depósitos en el Pleistoceno Superior-Holoceno. Por otra lado, resulta de importancia el haber puesto de relieve la heterogeneidad mineralógica vertical en casi todos los perfiles de suelos analizados. Esto indica que los horizontes C no representan exactamente la composición del material parental de los suelos de la región. Estos resultados subrayan la necesidad de considerar la variabilidad intrínseca intra - e inter - perfil de estos depósitos loéssicos en el estudio de los factores de formación y de los procesos pedogenéticos de los suelos pampeanos. Fil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina |
description |
El material parental de los suelos de la Región Pampeana se halla constituido por sedimentos loéssicos (loess típico y loess arcilloso hacia el este de la región y por loess arenoso y arenas eólicas hacia el oeste) depositados durante el Pleistoceno tardío-Holoceno. La composición fundamentalmente volcaniclástica de estos sedimentos se considera proveniente de las fuentes del norte de La Patagonia y del oeste del país. Sin embargo, algunos trabajos sobre suelos de la Pampa Norte han revelado también la existencia de otros aportes de diverso origen, cuantitativamente importantes, que han permitido poner de relieve la heterogeneidad mineralógica de los sedimentos superficiales y sugieren una gran complejidad de las condiciones paleoambientales y de los procesos sedimentarios en esta región. En el presente trabajo se procesaron los datos correspondiente a la mineralogía de la fracción arena (62-246 um) de todos los horizontes de 67 perfiles de suelo del noreste de la región, abarcando fundamentalmente la Pampa Ondulada y sectores vecinos de la Pampa Llana Santafesina, de la Pampa Deprimida y de la Pampa Arenosa. Dado que en el sector central se contaba con pocos perfiles completos la información fue complementada con los datos mineralógicos de otras 117 muestras de horizontes BC o C localizados en la misma. Los datos cuantitativos de minerales de las fracciones liviana y pesada de tres horizontes de suelo de cada perfil a distintas profundidades (horizontes A, B y C o BC) fueron representados cartográficamente. Esta representación permitió observar variaciones espaciales y delimitar unidades cuya morfología difiere según el mineral y el horizonte de suelo considerados, indicando la existencia de discontinuidades laterales y verticales en el material parental de los suelos. Por otro lado el análisis detallado de los principales componentes de las fracciones liviana (cuarzo, vidrio volcánico, plagioclasas, feldespato y fragmentos líticos) y pesada (% de minerales pesados, piroxenos, anfíboles y micas) de todos los horizontes de los 67 perfiles de suelo permitió: 1) Constatar la existencia de diversas combinaciones en la composición mineralógica e identificar 12 tipos de perfiles o "modelos mineralógicos" incluyendo dos variantes, caracterizados por la diferente distribución vertical de minerales mayoritarios y/o significativos por su proveniencia. Estos modelos son comunes a un cierto número de perfiles. Algunos de estos tienen una distribución geográfica acotada, en tanto otros son más ubicuos y se presentan en distintas zonas. 2) Mostrar la yuxtaposición muy cercana de "modelos mineralógicos" muy disimiles entre sí. De acuerdo a la predominancia y/o asociación espacial de estos "modelos" mineralógicos se distinguieron 7 "zonas mineralógicas" en el área estudiada, que representan también alguna relación con diferentes ambientes geomórficos. Estos diferentes tipos de asociación mineral muestran en primer lugar una distribución espacial que confirma claramente la existencia de contribuciones variables pero significativas de rocas ígneas y metamórficas en la composición de los sedimentos loéssicos pampeanos de este sector de la Pampa Norte, notoriamente de las Sierras Pampeanas hacia el norte de la región y de la región mesopotámica hacia el este en, tanto en el sector meridional dominan los aportes volcaniclásicos de origen andino. Además las variaciones cuantitativas entre las distintas zonas en sus componentes de origen volcánico (básicamente las relaciones entre vitroclastos, piroxenos y plagioclasas), así como las diferentes profundidades a las que se encuentran los máximos de estos minerales en los perfiles de suelo, indican no solo que estos aportes habrían tenido distinta intensidad sino que también sugieren que la composición y las fuentes de origen habrían sido diversas durante el período de conformación de estos depósitos en el Pleistoceno Superior-Holoceno. Por otra lado, resulta de importancia el haber puesto de relieve la heterogeneidad mineralógica vertical en casi todos los perfiles de suelos analizados. Esto indica que los horizontes C no representan exactamente la composición del material parental de los suelos de la región. Estos resultados subrayan la necesidad de considerar la variabilidad intrínseca intra - e inter - perfil de estos depósitos loéssicos en el estudio de los factores de formación y de los procesos pedogenéticos de los suelos pampeanos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-09 2021-04-22T11:09:33Z 2021-04-22T11:09:33Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9149 http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/11/Suelos_y_vulcanismo_v.pdf 978-987-46870-2-9 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/9149 http://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/11/Suelos_y_vulcanismo_v.pdf |
identifier_str_mv |
978-987-46870-2-9 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Suelos y vulcanismo Argentina / editores Perla Imbellone y Osvaldo Barbosa. Buenos Aires : AACS, 2020. Capítulo 5. p. 127-167 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341386425204736 |
score |
12.623145 |