Caracterización y evaluación de la calidad del Bokashi para su empleo en un vivero forestal
- Autores
- Baliran, Valentina; Chavez, Florencia; Fermoselle, Geraldina; Perrone, Ayelen; Pellegrini, Andrea; Balangué, Laura
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El uso de compostajes es una práctica que se ha divulgado e incorporado hace ya varios años, en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). La reutilización de residuos orgánicos y su adición al suelo permite mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del mismo. Como alternativa al consumo comercial de sustratos se utilizó el proceso de producción de bokashi, que consiste en un abono generado a partir de la fermentación de materiales orgánicos con la adición de materiales inorgánicos convenientemente mezclados. El propósito de este trabajo fue evaluar parámetros químicos y microbiológicos que determinan la calidad del abono orgánico denominado bokashi para ser aplicado en el Vivero Forestal. El valor de conductividad eléctrica por encima de los establecidos, nos indica debe diluirse para ser aplicado. Es un aporte importante de materia orgánica, fósforo y nitrógeno de 23 días de elaboración. No presenta fitotoxicidad para plantas de Lactuca saliva y Leucaena leucocephala, ya que los índíces de germinación realizados cumplen con los valores limites recomendados que indican la madurez y estabilidad del producto.
EEA Pergamino
Fil: Baliran, Valeria. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Unidad de Vivero Forestal; Argentina
Fil: Chavez, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Unidad de Vivero Forestal; Argentina
Fil: Fermoselle, Geraldina. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Curso de Microbiología Agrícola; Argentina
Fil: Perrone, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Prohuerta; Argentina
Fil: Pellegrini, Andrea. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Curso de Edafología; Argentina
Fil: Balagué, Laura. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Curso de Microbiología Agrícola; Argentina - Fuente
- VII Congreso Latinoamericano de Agroecología, Ecuador, 2 al 5 de octubre del 2018, p. 551-557
- Materia
-
Agroecología
Abonos Orgánicos
Compost
Viveros Forestales
Leucaena leucocephala
Conductividad Eléctrica
Agroecology
Organic Fertilizers
Composts
Forest Nurseries
Electrical Conductivity - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/5518
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_b85ca183fc839fe0cc7c7fbbb26f2d17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/5518 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Caracterización y evaluación de la calidad del Bokashi para su empleo en un vivero forestalBaliran, ValentinaChavez, FlorenciaFermoselle, GeraldinaPerrone, AyelenPellegrini, AndreaBalangué, LauraAgroecologíaAbonos OrgánicosCompostViveros ForestalesLeucaena leucocephalaConductividad EléctricaAgroecologyOrganic FertilizersCompostsForest NurseriesElectrical ConductivityEl uso de compostajes es una práctica que se ha divulgado e incorporado hace ya varios años, en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). La reutilización de residuos orgánicos y su adición al suelo permite mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del mismo. Como alternativa al consumo comercial de sustratos se utilizó el proceso de producción de bokashi, que consiste en un abono generado a partir de la fermentación de materiales orgánicos con la adición de materiales inorgánicos convenientemente mezclados. El propósito de este trabajo fue evaluar parámetros químicos y microbiológicos que determinan la calidad del abono orgánico denominado bokashi para ser aplicado en el Vivero Forestal. El valor de conductividad eléctrica por encima de los establecidos, nos indica debe diluirse para ser aplicado. Es un aporte importante de materia orgánica, fósforo y nitrógeno de 23 días de elaboración. No presenta fitotoxicidad para plantas de Lactuca saliva y Leucaena leucocephala, ya que los índíces de germinación realizados cumplen con los valores limites recomendados que indican la madurez y estabilidad del producto.EEA PergaminoFil: Baliran, Valeria. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Unidad de Vivero Forestal; ArgentinaFil: Chavez, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Unidad de Vivero Forestal; ArgentinaFil: Fermoselle, Geraldina. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Curso de Microbiología Agrícola; ArgentinaFil: Perrone, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Prohuerta; ArgentinaFil: Pellegrini, Andrea. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Curso de Edafología; ArgentinaFil: Balagué, Laura. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Curso de Microbiología Agrícola; Argentina2019-07-17T14:48:45Z2019-07-17T14:48:45Z2019-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://www.fao.org/agroecology/database/detail/es/c/1199728/http://hdl.handle.net/20.500.12123/5518978-9942-769-78-7 (digital)VII Congreso Latinoamericano de Agroecología, Ecuador, 2 al 5 de octubre del 2018, p. 551-557reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:06Zoai:localhost:20.500.12123/5518instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:07.305INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización y evaluación de la calidad del Bokashi para su empleo en un vivero forestal |
title |
Caracterización y evaluación de la calidad del Bokashi para su empleo en un vivero forestal |
spellingShingle |
Caracterización y evaluación de la calidad del Bokashi para su empleo en un vivero forestal Baliran, Valentina Agroecología Abonos Orgánicos Compost Viveros Forestales Leucaena leucocephala Conductividad Eléctrica Agroecology Organic Fertilizers Composts Forest Nurseries Electrical Conductivity |
title_short |
Caracterización y evaluación de la calidad del Bokashi para su empleo en un vivero forestal |
title_full |
Caracterización y evaluación de la calidad del Bokashi para su empleo en un vivero forestal |
title_fullStr |
Caracterización y evaluación de la calidad del Bokashi para su empleo en un vivero forestal |
title_full_unstemmed |
Caracterización y evaluación de la calidad del Bokashi para su empleo en un vivero forestal |
title_sort |
Caracterización y evaluación de la calidad del Bokashi para su empleo en un vivero forestal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baliran, Valentina Chavez, Florencia Fermoselle, Geraldina Perrone, Ayelen Pellegrini, Andrea Balangué, Laura |
author |
Baliran, Valentina |
author_facet |
Baliran, Valentina Chavez, Florencia Fermoselle, Geraldina Perrone, Ayelen Pellegrini, Andrea Balangué, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Chavez, Florencia Fermoselle, Geraldina Perrone, Ayelen Pellegrini, Andrea Balangué, Laura |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agroecología Abonos Orgánicos Compost Viveros Forestales Leucaena leucocephala Conductividad Eléctrica Agroecology Organic Fertilizers Composts Forest Nurseries Electrical Conductivity |
topic |
Agroecología Abonos Orgánicos Compost Viveros Forestales Leucaena leucocephala Conductividad Eléctrica Agroecology Organic Fertilizers Composts Forest Nurseries Electrical Conductivity |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El uso de compostajes es una práctica que se ha divulgado e incorporado hace ya varios años, en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). La reutilización de residuos orgánicos y su adición al suelo permite mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del mismo. Como alternativa al consumo comercial de sustratos se utilizó el proceso de producción de bokashi, que consiste en un abono generado a partir de la fermentación de materiales orgánicos con la adición de materiales inorgánicos convenientemente mezclados. El propósito de este trabajo fue evaluar parámetros químicos y microbiológicos que determinan la calidad del abono orgánico denominado bokashi para ser aplicado en el Vivero Forestal. El valor de conductividad eléctrica por encima de los establecidos, nos indica debe diluirse para ser aplicado. Es un aporte importante de materia orgánica, fósforo y nitrógeno de 23 días de elaboración. No presenta fitotoxicidad para plantas de Lactuca saliva y Leucaena leucocephala, ya que los índíces de germinación realizados cumplen con los valores limites recomendados que indican la madurez y estabilidad del producto. EEA Pergamino Fil: Baliran, Valeria. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Unidad de Vivero Forestal; Argentina Fil: Chavez, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Unidad de Vivero Forestal; Argentina Fil: Fermoselle, Geraldina. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Curso de Microbiología Agrícola; Argentina Fil: Perrone, Ayelen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Prohuerta; Argentina Fil: Pellegrini, Andrea. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Curso de Edafología; Argentina Fil: Balagué, Laura. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Curso de Microbiología Agrícola; Argentina |
description |
El uso de compostajes es una práctica que se ha divulgado e incorporado hace ya varios años, en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP). La reutilización de residuos orgánicos y su adición al suelo permite mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del mismo. Como alternativa al consumo comercial de sustratos se utilizó el proceso de producción de bokashi, que consiste en un abono generado a partir de la fermentación de materiales orgánicos con la adición de materiales inorgánicos convenientemente mezclados. El propósito de este trabajo fue evaluar parámetros químicos y microbiológicos que determinan la calidad del abono orgánico denominado bokashi para ser aplicado en el Vivero Forestal. El valor de conductividad eléctrica por encima de los establecidos, nos indica debe diluirse para ser aplicado. Es un aporte importante de materia orgánica, fósforo y nitrógeno de 23 días de elaboración. No presenta fitotoxicidad para plantas de Lactuca saliva y Leucaena leucocephala, ya que los índíces de germinación realizados cumplen con los valores limites recomendados que indican la madurez y estabilidad del producto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07-17T14:48:45Z 2019-07-17T14:48:45Z 2019-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.fao.org/agroecology/database/detail/es/c/1199728/ http://hdl.handle.net/20.500.12123/5518 978-9942-769-78-7 (digital) |
url |
http://www.fao.org/agroecology/database/detail/es/c/1199728/ http://hdl.handle.net/20.500.12123/5518 |
identifier_str_mv |
978-9942-769-78-7 (digital) |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
VII Congreso Latinoamericano de Agroecología, Ecuador, 2 al 5 de octubre del 2018, p. 551-557 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341368169496576 |
score |
12.623145 |