Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de amarillamiento del garbanzo (sag) en ensayos de la provincia de Córdoba, campaña 2021
- Autores
- Pugliese, Bruno Daniel; Pastor, Silvina Estela; Rodriguez Pardina, Patricia; Edwards Molina, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Garbanzo (Cicer arietinum L.) es la tercera leguminosa alimenticia más importante a nivel mundial después del poroto común (Phaseolus vulgaris L.) y la arveja (Pisum sativum L.). India y Turquía son los principales productores que aportan el 73% y el 4,2 % respectivamente a la producción mundial(FAOSTAT 2020). En Argentina el garbanzo es un cultivo que posee un perfil fuertemente exportador, siendo una de las legumbres con menor consumo dentro del país. Las exportaciones aumentaron notablemente en la última década, pasando de un volumen de 17.000 t registrado en 2009 a 136.000 t en 2019 (Calzada y Treboux 2019). En cuanto a la producción nacional, el volumen alcanzado en 2018/19 fue de 189.000 t, con un área de siembra de 151.000 ha, sin embargo, en la campaña 2020/21 ambos variables se redujeron a 85.000 t y 81.000 ha respectivamente, implicando una disminución de alrededor del 50 % aproximadamente (MAGyP 2021.). En Argentina la producción de garbanzo se concentra en las provincias de Salta, Córdoba y Tucumán, y en menor grado en Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero. Particularmente en Córdoba, según datos de la Bolsa de cereales de la provincia, hubo una reducción interanual del área de siembra del 39% en el 2021. Esto representa un 58% menos de superficie sembrada respecto del promedio histórico de los últimos 5 años. Entre las principales causantes de esta situación, se encuentran los bajos rendimientos ocasionados por problemas sanitarios y las condiciones climáticas adversas (BCCBA 2021; Farías et al. 2018). Como principal limitante sanitaria desde la campaña 2018 hasta la actualidad, se menciona al síndrome de amarillamiento del garbanzo (SAG) una anomalía del cultivo caracterizada por la presencia de clorosis y necrosis de los tejidos aéreos, y en casos severos, enanismo y muerte de las plantas. Una alta incidencia de plantas con esta sintomatología fue observada tanto en el área de producción de Córdoba (más del 60%) como en el noroeste argentino (NOA).
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Pugliese, Bruno Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Pugliese, Bruno Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Pastor, Silvina Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Rodriguez Pardina, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Rodriguez Pardina, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina - Materia
-
Cicer Arietinum
Fusarium Oxysporum f. Sp. Ciceris
Garbanzo
Cordoba (Argentina)
Enfermedades de las Plantas
Enfermedades Fungosas
Virosis
Plant Diseases
Chickpeas
Fungal Diseases
Viroses
Amarillamiento del Garbanzo
SAG - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/12452
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_b764c1c0006a7596f57336f7041a59b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/12452 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de amarillamiento del garbanzo (sag) en ensayos de la provincia de Córdoba, campaña 2021Pugliese, Bruno DanielPastor, Silvina EstelaRodriguez Pardina, PatriciaEdwards Molina, Juan PabloCicer ArietinumFusarium Oxysporum f. Sp. CicerisGarbanzoCordoba (Argentina)Enfermedades de las PlantasEnfermedades FungosasVirosisPlant DiseasesChickpeasFungal DiseasesVirosesAmarillamiento del GarbanzoSAGEl Garbanzo (Cicer arietinum L.) es la tercera leguminosa alimenticia más importante a nivel mundial después del poroto común (Phaseolus vulgaris L.) y la arveja (Pisum sativum L.). India y Turquía son los principales productores que aportan el 73% y el 4,2 % respectivamente a la producción mundial(FAOSTAT 2020). En Argentina el garbanzo es un cultivo que posee un perfil fuertemente exportador, siendo una de las legumbres con menor consumo dentro del país. Las exportaciones aumentaron notablemente en la última década, pasando de un volumen de 17.000 t registrado en 2009 a 136.000 t en 2019 (Calzada y Treboux 2019). En cuanto a la producción nacional, el volumen alcanzado en 2018/19 fue de 189.000 t, con un área de siembra de 151.000 ha, sin embargo, en la campaña 2020/21 ambos variables se redujeron a 85.000 t y 81.000 ha respectivamente, implicando una disminución de alrededor del 50 % aproximadamente (MAGyP 2021.). En Argentina la producción de garbanzo se concentra en las provincias de Salta, Córdoba y Tucumán, y en menor grado en Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero. Particularmente en Córdoba, según datos de la Bolsa de cereales de la provincia, hubo una reducción interanual del área de siembra del 39% en el 2021. Esto representa un 58% menos de superficie sembrada respecto del promedio histórico de los últimos 5 años. Entre las principales causantes de esta situación, se encuentran los bajos rendimientos ocasionados por problemas sanitarios y las condiciones climáticas adversas (BCCBA 2021; Farías et al. 2018). Como principal limitante sanitaria desde la campaña 2018 hasta la actualidad, se menciona al síndrome de amarillamiento del garbanzo (SAG) una anomalía del cultivo caracterizada por la presencia de clorosis y necrosis de los tejidos aéreos, y en casos severos, enanismo y muerte de las plantas. Una alta incidencia de plantas con esta sintomatología fue observada tanto en el área de producción de Córdoba (más del 60%) como en el noroeste argentino (NOA).Instituto de Patología VegetalFil: Pugliese, Bruno Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Pugliese, Bruno Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Rodriguez Pardina, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Rodriguez Pardina, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaIPAVE - CIAP, INTA2022-08-01T16:31:52Z2022-08-01T16:31:52Z2022-07-29info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12452spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I132-001/2019-PE-E6-I132-001/AR./Desarrollo de legumbres adaptadas a los territorios y diferenciados por calidad comercial, nutricional e industrial.info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E4-I090-001/2019-PD-E4-I090-001/AR./Análisis de patosistemas en cultivos agrícolas y especies forestales. Caracterización de sus componentesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:24:15Zoai:localhost:20.500.12123/12452instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:24:15.565INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de amarillamiento del garbanzo (sag) en ensayos de la provincia de Córdoba, campaña 2021 |
title |
Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de amarillamiento del garbanzo (sag) en ensayos de la provincia de Córdoba, campaña 2021 |
spellingShingle |
Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de amarillamiento del garbanzo (sag) en ensayos de la provincia de Córdoba, campaña 2021 Pugliese, Bruno Daniel Cicer Arietinum Fusarium Oxysporum f. Sp. Ciceris Garbanzo Cordoba (Argentina) Enfermedades de las Plantas Enfermedades Fungosas Virosis Plant Diseases Chickpeas Fungal Diseases Viroses Amarillamiento del Garbanzo SAG |
title_short |
Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de amarillamiento del garbanzo (sag) en ensayos de la provincia de Córdoba, campaña 2021 |
title_full |
Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de amarillamiento del garbanzo (sag) en ensayos de la provincia de Córdoba, campaña 2021 |
title_fullStr |
Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de amarillamiento del garbanzo (sag) en ensayos de la provincia de Córdoba, campaña 2021 |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de amarillamiento del garbanzo (sag) en ensayos de la provincia de Córdoba, campaña 2021 |
title_sort |
Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de amarillamiento del garbanzo (sag) en ensayos de la provincia de Córdoba, campaña 2021 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pugliese, Bruno Daniel Pastor, Silvina Estela Rodriguez Pardina, Patricia Edwards Molina, Juan Pablo |
author |
Pugliese, Bruno Daniel |
author_facet |
Pugliese, Bruno Daniel Pastor, Silvina Estela Rodriguez Pardina, Patricia Edwards Molina, Juan Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Pastor, Silvina Estela Rodriguez Pardina, Patricia Edwards Molina, Juan Pablo |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cicer Arietinum Fusarium Oxysporum f. Sp. Ciceris Garbanzo Cordoba (Argentina) Enfermedades de las Plantas Enfermedades Fungosas Virosis Plant Diseases Chickpeas Fungal Diseases Viroses Amarillamiento del Garbanzo SAG |
topic |
Cicer Arietinum Fusarium Oxysporum f. Sp. Ciceris Garbanzo Cordoba (Argentina) Enfermedades de las Plantas Enfermedades Fungosas Virosis Plant Diseases Chickpeas Fungal Diseases Viroses Amarillamiento del Garbanzo SAG |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Garbanzo (Cicer arietinum L.) es la tercera leguminosa alimenticia más importante a nivel mundial después del poroto común (Phaseolus vulgaris L.) y la arveja (Pisum sativum L.). India y Turquía son los principales productores que aportan el 73% y el 4,2 % respectivamente a la producción mundial(FAOSTAT 2020). En Argentina el garbanzo es un cultivo que posee un perfil fuertemente exportador, siendo una de las legumbres con menor consumo dentro del país. Las exportaciones aumentaron notablemente en la última década, pasando de un volumen de 17.000 t registrado en 2009 a 136.000 t en 2019 (Calzada y Treboux 2019). En cuanto a la producción nacional, el volumen alcanzado en 2018/19 fue de 189.000 t, con un área de siembra de 151.000 ha, sin embargo, en la campaña 2020/21 ambos variables se redujeron a 85.000 t y 81.000 ha respectivamente, implicando una disminución de alrededor del 50 % aproximadamente (MAGyP 2021.). En Argentina la producción de garbanzo se concentra en las provincias de Salta, Córdoba y Tucumán, y en menor grado en Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero. Particularmente en Córdoba, según datos de la Bolsa de cereales de la provincia, hubo una reducción interanual del área de siembra del 39% en el 2021. Esto representa un 58% menos de superficie sembrada respecto del promedio histórico de los últimos 5 años. Entre las principales causantes de esta situación, se encuentran los bajos rendimientos ocasionados por problemas sanitarios y las condiciones climáticas adversas (BCCBA 2021; Farías et al. 2018). Como principal limitante sanitaria desde la campaña 2018 hasta la actualidad, se menciona al síndrome de amarillamiento del garbanzo (SAG) una anomalía del cultivo caracterizada por la presencia de clorosis y necrosis de los tejidos aéreos, y en casos severos, enanismo y muerte de las plantas. Una alta incidencia de plantas con esta sintomatología fue observada tanto en el área de producción de Córdoba (más del 60%) como en el noroeste argentino (NOA). Instituto de Patología Vegetal Fil: Pugliese, Bruno Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina Fil: Pugliese, Bruno Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Pastor, Silvina Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina Fil: Rodriguez Pardina, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Rodriguez Pardina, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina Fil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina |
description |
El Garbanzo (Cicer arietinum L.) es la tercera leguminosa alimenticia más importante a nivel mundial después del poroto común (Phaseolus vulgaris L.) y la arveja (Pisum sativum L.). India y Turquía son los principales productores que aportan el 73% y el 4,2 % respectivamente a la producción mundial(FAOSTAT 2020). En Argentina el garbanzo es un cultivo que posee un perfil fuertemente exportador, siendo una de las legumbres con menor consumo dentro del país. Las exportaciones aumentaron notablemente en la última década, pasando de un volumen de 17.000 t registrado en 2009 a 136.000 t en 2019 (Calzada y Treboux 2019). En cuanto a la producción nacional, el volumen alcanzado en 2018/19 fue de 189.000 t, con un área de siembra de 151.000 ha, sin embargo, en la campaña 2020/21 ambos variables se redujeron a 85.000 t y 81.000 ha respectivamente, implicando una disminución de alrededor del 50 % aproximadamente (MAGyP 2021.). En Argentina la producción de garbanzo se concentra en las provincias de Salta, Córdoba y Tucumán, y en menor grado en Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero. Particularmente en Córdoba, según datos de la Bolsa de cereales de la provincia, hubo una reducción interanual del área de siembra del 39% en el 2021. Esto representa un 58% menos de superficie sembrada respecto del promedio histórico de los últimos 5 años. Entre las principales causantes de esta situación, se encuentran los bajos rendimientos ocasionados por problemas sanitarios y las condiciones climáticas adversas (BCCBA 2021; Farías et al. 2018). Como principal limitante sanitaria desde la campaña 2018 hasta la actualidad, se menciona al síndrome de amarillamiento del garbanzo (SAG) una anomalía del cultivo caracterizada por la presencia de clorosis y necrosis de los tejidos aéreos, y en casos severos, enanismo y muerte de las plantas. Una alta incidencia de plantas con esta sintomatología fue observada tanto en el área de producción de Córdoba (más del 60%) como en el noroeste argentino (NOA). |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08-01T16:31:52Z 2022-08-01T16:31:52Z 2022-07-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12452 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/12452 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I132-001/2019-PE-E6-I132-001/AR./Desarrollo de legumbres adaptadas a los territorios y diferenciados por calidad comercial, nutricional e industrial. info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E4-I090-001/2019-PD-E4-I090-001/AR./Análisis de patosistemas en cultivos agrícolas y especies forestales. Caracterización de sus componentes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
IPAVE - CIAP, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
IPAVE - CIAP, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842975509231697920 |
score |
12.993085 |