Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de Amarillamiento del garbanzo (SAG) en las provincias de Salta y Santiago del Estero, campañas 2021 y 2022

Autores
Pugliese, Bruno Daniel; Edwards Molina, Juan Pablo; Perez, A.A.; Fekete, Ana Cecilia; Maggio, Maria Elisa; Riva, L.A.; Rodriguez Pardina, Patricia; Pastor, Silvina Estela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La principal zona productora de legumbres de Argentina se encuentra en las regiones centro y noroeste del país, incluyendo las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. El complejo de legumbres posee un perfil claramente exportador ya que, aproximadamente, el 60% de su producción se comercializa en el mercado externo. Durante el primer semestre del año 2022, la exportaciones de garbanzo (Cicer arietinum) le significaron al país un ingreso de 29 millones de dólares, el doble de lo registrado en el año 2021 (BCR, 2022). Durante la campaña 2022/23, en Argentina, se sembró un 14% menos de superficie, con respecto a la campaña anterior, lo que equivale a 73.617 ha de garbanzo, de las cuales 30.117 corresponden a la provincia de Salta y 15.800 a Santiago del Estero (41% y el 21% de la superficie de garbanzo del país, respectivamente). La producción total obtenida fue de 65.934 tn, un 35% menos que la campaña 2021/22 (MAGyP, 2023). Dos de las principales causas de la disminución en la superficie sembrada y en el rendimiento del cultivo, son las condiciones ambientales adversas para su desarrollo y las problemáticas sanitarias. Entre estas últimas, las afecciones por marchitez y amarillamiento del garbanzo han tomado protagonismo durante los últimos años (BCC, 2022). Típicamente, los síntomas de marchitez y amarillamiento en garbanzo han sido asociados con la presencia del hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris (Aguaysol et al, 2013; Alloosh et al, 2019; Jiménez-Díaz et al, 2015). Sin embargo, los altos niveles de incidencia detectados en la campaña 2018/19 condujeron a sospechar de la participación de otros agentes bióticos, o incluso abióticos, en la manifestación de esta sintomatología. Por este motivo se denominó a la problemática “síndrome de amarillamiento del garbanzo” (SAG) reconociéndola como un conjunto de síntomas en la que múltiples agentes causales, pueden estar involucrados (Pastor et al., 2019; Rodríguez Pardina et al., 2018). El objetivo del presente estudio fue determinar qué agentes bióticos (principalmente hongos y virus) están asociados a la manifestación del SAG en lotes de producción de las provincias de Salta y Santiago del Estero durante las campañas 2021/22 y 2022/23.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Pugliese, Bruno Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Pugliese, Bruno Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Perez, A.A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fekete, Ana Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Maggio, Maria Elisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Riva, L.A. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Rodriguez Pardina, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Rodriguez Pardina, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Pastor, Silvina Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Materia
Salta
Santiago del Estero
Argentina
Garbanzo
Enfermedades de las Plantas
Virosis
Enfermedades Fungosas
Fusarium Oxysporum
Plant Diseases
Chickpeas
Fungal Diseases
Amarillamiento del Garbanzo
SAG
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/14401

id INTADig_723f9cfd87170a89f3646064b86f0a39
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/14401
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de Amarillamiento del garbanzo (SAG) en las provincias de Salta y Santiago del Estero, campañas 2021 y 2022Pugliese, Bruno DanielEdwards Molina, Juan PabloPerez, A.A.Fekete, Ana CeciliaMaggio, Maria ElisaRiva, L.A.Rodriguez Pardina, PatriciaPastor, Silvina EstelaSaltaSantiago del EsteroArgentinaGarbanzoEnfermedades de las PlantasVirosisEnfermedades FungosasFusarium OxysporumPlant DiseasesChickpeasFungal DiseasesAmarillamiento del GarbanzoSAGLa principal zona productora de legumbres de Argentina se encuentra en las regiones centro y noroeste del país, incluyendo las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. El complejo de legumbres posee un perfil claramente exportador ya que, aproximadamente, el 60% de su producción se comercializa en el mercado externo. Durante el primer semestre del año 2022, la exportaciones de garbanzo (Cicer arietinum) le significaron al país un ingreso de 29 millones de dólares, el doble de lo registrado en el año 2021 (BCR, 2022). Durante la campaña 2022/23, en Argentina, se sembró un 14% menos de superficie, con respecto a la campaña anterior, lo que equivale a 73.617 ha de garbanzo, de las cuales 30.117 corresponden a la provincia de Salta y 15.800 a Santiago del Estero (41% y el 21% de la superficie de garbanzo del país, respectivamente). La producción total obtenida fue de 65.934 tn, un 35% menos que la campaña 2021/22 (MAGyP, 2023). Dos de las principales causas de la disminución en la superficie sembrada y en el rendimiento del cultivo, son las condiciones ambientales adversas para su desarrollo y las problemáticas sanitarias. Entre estas últimas, las afecciones por marchitez y amarillamiento del garbanzo han tomado protagonismo durante los últimos años (BCC, 2022). Típicamente, los síntomas de marchitez y amarillamiento en garbanzo han sido asociados con la presencia del hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris (Aguaysol et al, 2013; Alloosh et al, 2019; Jiménez-Díaz et al, 2015). Sin embargo, los altos niveles de incidencia detectados en la campaña 2018/19 condujeron a sospechar de la participación de otros agentes bióticos, o incluso abióticos, en la manifestación de esta sintomatología. Por este motivo se denominó a la problemática “síndrome de amarillamiento del garbanzo” (SAG) reconociéndola como un conjunto de síntomas en la que múltiples agentes causales, pueden estar involucrados (Pastor et al., 2019; Rodríguez Pardina et al., 2018). El objetivo del presente estudio fue determinar qué agentes bióticos (principalmente hongos y virus) están asociados a la manifestación del SAG en lotes de producción de las provincias de Salta y Santiago del Estero durante las campañas 2021/22 y 2022/23.Instituto de Patología VegetalFil: Pugliese, Bruno Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Pugliese, Bruno Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Perez, A.A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fekete, Ana Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Maggio, Maria Elisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Riva, L.A. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; ArgentinaFil: Rodriguez Pardina, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Rodriguez Pardina, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pastor, Silvina Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaIPAVE - CIAP, INTA2023-04-04T21:05:14Z2023-04-04T21:05:14Z2023-04-04info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14401spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E4-I090-001/2019-PD-E4-I090-001/AR./Análisis de patosistemas en cultivos agrícolas y especies forestales. Caracterización de sus componentesinfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I132-001/2019-PE-E6-I132-001/AR./Desarrollo de legumbres adaptadas a los territorios y diferenciados por calidad comercial, nutricional e industrial.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:31:09Zoai:localhost:20.500.12123/14401instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:09.626INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de Amarillamiento del garbanzo (SAG) en las provincias de Salta y Santiago del Estero, campañas 2021 y 2022
title Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de Amarillamiento del garbanzo (SAG) en las provincias de Salta y Santiago del Estero, campañas 2021 y 2022
spellingShingle Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de Amarillamiento del garbanzo (SAG) en las provincias de Salta y Santiago del Estero, campañas 2021 y 2022
Pugliese, Bruno Daniel
Salta
Santiago del Estero
Argentina
Garbanzo
Enfermedades de las Plantas
Virosis
Enfermedades Fungosas
Fusarium Oxysporum
Plant Diseases
Chickpeas
Fungal Diseases
Amarillamiento del Garbanzo
SAG
title_short Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de Amarillamiento del garbanzo (SAG) en las provincias de Salta y Santiago del Estero, campañas 2021 y 2022
title_full Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de Amarillamiento del garbanzo (SAG) en las provincias de Salta y Santiago del Estero, campañas 2021 y 2022
title_fullStr Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de Amarillamiento del garbanzo (SAG) en las provincias de Salta y Santiago del Estero, campañas 2021 y 2022
title_full_unstemmed Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de Amarillamiento del garbanzo (SAG) en las provincias de Salta y Santiago del Estero, campañas 2021 y 2022
title_sort Diagnóstico de agentes bióticos vinculados al síndrome de Amarillamiento del garbanzo (SAG) en las provincias de Salta y Santiago del Estero, campañas 2021 y 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Pugliese, Bruno Daniel
Edwards Molina, Juan Pablo
Perez, A.A.
Fekete, Ana Cecilia
Maggio, Maria Elisa
Riva, L.A.
Rodriguez Pardina, Patricia
Pastor, Silvina Estela
author Pugliese, Bruno Daniel
author_facet Pugliese, Bruno Daniel
Edwards Molina, Juan Pablo
Perez, A.A.
Fekete, Ana Cecilia
Maggio, Maria Elisa
Riva, L.A.
Rodriguez Pardina, Patricia
Pastor, Silvina Estela
author_role author
author2 Edwards Molina, Juan Pablo
Perez, A.A.
Fekete, Ana Cecilia
Maggio, Maria Elisa
Riva, L.A.
Rodriguez Pardina, Patricia
Pastor, Silvina Estela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salta
Santiago del Estero
Argentina
Garbanzo
Enfermedades de las Plantas
Virosis
Enfermedades Fungosas
Fusarium Oxysporum
Plant Diseases
Chickpeas
Fungal Diseases
Amarillamiento del Garbanzo
SAG
topic Salta
Santiago del Estero
Argentina
Garbanzo
Enfermedades de las Plantas
Virosis
Enfermedades Fungosas
Fusarium Oxysporum
Plant Diseases
Chickpeas
Fungal Diseases
Amarillamiento del Garbanzo
SAG
dc.description.none.fl_txt_mv La principal zona productora de legumbres de Argentina se encuentra en las regiones centro y noroeste del país, incluyendo las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. El complejo de legumbres posee un perfil claramente exportador ya que, aproximadamente, el 60% de su producción se comercializa en el mercado externo. Durante el primer semestre del año 2022, la exportaciones de garbanzo (Cicer arietinum) le significaron al país un ingreso de 29 millones de dólares, el doble de lo registrado en el año 2021 (BCR, 2022). Durante la campaña 2022/23, en Argentina, se sembró un 14% menos de superficie, con respecto a la campaña anterior, lo que equivale a 73.617 ha de garbanzo, de las cuales 30.117 corresponden a la provincia de Salta y 15.800 a Santiago del Estero (41% y el 21% de la superficie de garbanzo del país, respectivamente). La producción total obtenida fue de 65.934 tn, un 35% menos que la campaña 2021/22 (MAGyP, 2023). Dos de las principales causas de la disminución en la superficie sembrada y en el rendimiento del cultivo, son las condiciones ambientales adversas para su desarrollo y las problemáticas sanitarias. Entre estas últimas, las afecciones por marchitez y amarillamiento del garbanzo han tomado protagonismo durante los últimos años (BCC, 2022). Típicamente, los síntomas de marchitez y amarillamiento en garbanzo han sido asociados con la presencia del hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris (Aguaysol et al, 2013; Alloosh et al, 2019; Jiménez-Díaz et al, 2015). Sin embargo, los altos niveles de incidencia detectados en la campaña 2018/19 condujeron a sospechar de la participación de otros agentes bióticos, o incluso abióticos, en la manifestación de esta sintomatología. Por este motivo se denominó a la problemática “síndrome de amarillamiento del garbanzo” (SAG) reconociéndola como un conjunto de síntomas en la que múltiples agentes causales, pueden estar involucrados (Pastor et al., 2019; Rodríguez Pardina et al., 2018). El objetivo del presente estudio fue determinar qué agentes bióticos (principalmente hongos y virus) están asociados a la manifestación del SAG en lotes de producción de las provincias de Salta y Santiago del Estero durante las campañas 2021/22 y 2022/23.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Pugliese, Bruno Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Pugliese, Bruno Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Perez, A.A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fekete, Ana Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Maggio, Maria Elisa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Riva, L.A. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales; Argentina
Fil: Rodriguez Pardina, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Rodriguez Pardina, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Pastor, Silvina Estela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Pastor, Silvina Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
description La principal zona productora de legumbres de Argentina se encuentra en las regiones centro y noroeste del país, incluyendo las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. El complejo de legumbres posee un perfil claramente exportador ya que, aproximadamente, el 60% de su producción se comercializa en el mercado externo. Durante el primer semestre del año 2022, la exportaciones de garbanzo (Cicer arietinum) le significaron al país un ingreso de 29 millones de dólares, el doble de lo registrado en el año 2021 (BCR, 2022). Durante la campaña 2022/23, en Argentina, se sembró un 14% menos de superficie, con respecto a la campaña anterior, lo que equivale a 73.617 ha de garbanzo, de las cuales 30.117 corresponden a la provincia de Salta y 15.800 a Santiago del Estero (41% y el 21% de la superficie de garbanzo del país, respectivamente). La producción total obtenida fue de 65.934 tn, un 35% menos que la campaña 2021/22 (MAGyP, 2023). Dos de las principales causas de la disminución en la superficie sembrada y en el rendimiento del cultivo, son las condiciones ambientales adversas para su desarrollo y las problemáticas sanitarias. Entre estas últimas, las afecciones por marchitez y amarillamiento del garbanzo han tomado protagonismo durante los últimos años (BCC, 2022). Típicamente, los síntomas de marchitez y amarillamiento en garbanzo han sido asociados con la presencia del hongo Fusarium oxysporum f. sp. ciceris (Aguaysol et al, 2013; Alloosh et al, 2019; Jiménez-Díaz et al, 2015). Sin embargo, los altos niveles de incidencia detectados en la campaña 2018/19 condujeron a sospechar de la participación de otros agentes bióticos, o incluso abióticos, en la manifestación de esta sintomatología. Por este motivo se denominó a la problemática “síndrome de amarillamiento del garbanzo” (SAG) reconociéndola como un conjunto de síntomas en la que múltiples agentes causales, pueden estar involucrados (Pastor et al., 2019; Rodríguez Pardina et al., 2018). El objetivo del presente estudio fue determinar qué agentes bióticos (principalmente hongos y virus) están asociados a la manifestación del SAG en lotes de producción de las provincias de Salta y Santiago del Estero durante las campañas 2021/22 y 2022/23.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04-04T21:05:14Z
2023-04-04T21:05:14Z
2023-04-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/14401
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/14401
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PD-E4-I090-001/2019-PD-E4-I090-001/AR./Análisis de patosistemas en cultivos agrícolas y especies forestales. Caracterización de sus componentes
info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E6-I132-001/2019-PE-E6-I132-001/AR./Desarrollo de legumbres adaptadas a los territorios y diferenciados por calidad comercial, nutricional e industrial.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv IPAVE - CIAP, INTA
publisher.none.fl_str_mv IPAVE - CIAP, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143558616088576
score 12.712165