Golpe de altas temperaturas aplicado en poscosecha afectó la calidad de melocotón

Autores
Budde, Claudio Olaf; Lucangeli, Carlos; Polenta, Gustavo Alberto; Murray, Ricardo Ernesto
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La refrigeración es clave en la distribución y conservación de melocotón fresco. Sin embargo, el daño por frío, un efecto colateral, limita su vida comercial. El objetivo de este trabajo experimental fue evaluar el efecto de la aplicación de altas temperaturas después de la cosecha sobre la manifestación de daño por frío y otros aspectos de la calidad, en melocotones de diferente estado de madurez. Frutos de melocotonero (Prunus persica (L.) Batsch) cv. 'Dixiland' de dos grados de madurez sometidos a 39 ± 1 ºC durante 0, 24 y 36 h fueron refrigerados a 0 ºC durante 0, 7, 21, 28 y 35 días; se realizaron evaluaciones de firmeza, porcentaje de jugo, color, sólidos solubles y acidez, en forma inmediata a la salida del frigorífico y después de 72 h a 20 ºC siguiendo a cada tiempo de almacenamiento. El golpe de calor durante 24 y 36 h favoreció el ablandamiento a 20 ºC de los frutos después de 28 y 35 días de almacenamiento, con respecto a los frutos no tratados. La jugosidad, después de la maduración, estuvo por encima del límite de aceptabilidad hasta después de 21 días de almacenamiento en los frutos tratados (24 y 36 h) de mayor madurez y hasta después de 28 días de almacenamiento en los frutos tratados (36 h) de menor madurez, pero no en los testigos. El golpe de calor resultó útil para proteger aspectos de la calidad organoléptica de frutos de melocotonero, como la textura y la jugosidad. Estos tratamientos afectaron a otros componentes de la calidad.
Refrigeration is a key factor for fresh peach conservation and distribution. However, chilling injury, a side effect, limits its commercial life. The objective of this experimental work was to evaluate the effect of high temperature treatments after harvest on the manifestation of chilling injury and other aspects of quality on peach fruits at different stages of maturity. Peaches (Prunus persica (L.) Batsch) cv. 'Dixíland' of two grades of maturity treated at 39 ± 1 ºC for 0, 24 and 36 h were refrigerated at 0 ºC for 0, 7, 21, 28 and 35 days; evaluations of firmness, percentage of juice, colour, soluble solids and acidity, were performed immediately after the fruits left the cool room and after 72 h at 20 ºC following each storage time. Heat shock for 24 and 36 h favored fruit softening at 20 ºC after 28 and 35 days of storage, compared with control fruits. Juiciness, after ripening, was over acceptance limit by 21 days of storage in treated fruits (24 and 36 h) of the higher maturity and by 28 days of storage in treated fruits (36 h) of the lower maturity, but was not in control fruit. Heat shock was useful to protect aspects of sensorial quality of peach fruits, as texture and juiciness. These treatments affected other components of quality.
EEA San Pedro
Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Lucangeli, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Murray, Ricardo Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fuente
ITEA. Producción vegetal 98V (2) : 95-107 (2002)
Materia
Frutas de Hueso
Durazno
Prunus persica
Pérdidas por Almacenamiento
Pérdidas Postcosecha
Estrés
Drupaceae
Stone Fruits
Peaches
Storage Losses
Postharvest Losses
Stress
Decaimiento Interno
Harinosidad
Lanosidad
Internal Breakdown
Mealiness
Woolliness
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7407

id INTADig_b59644ee663608dc2450d552b61c7f49
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7407
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Golpe de altas temperaturas aplicado en poscosecha afectó la calidad de melocotónBudde, Claudio OlafLucangeli, CarlosPolenta, Gustavo AlbertoMurray, Ricardo ErnestoFrutas de HuesoDuraznoPrunus persicaPérdidas por AlmacenamientoPérdidas PostcosechaEstrésDrupaceaeStone FruitsPeachesStorage LossesPostharvest LossesStressDecaimiento InternoHarinosidadLanosidadInternal BreakdownMealinessWoollinessLa refrigeración es clave en la distribución y conservación de melocotón fresco. Sin embargo, el daño por frío, un efecto colateral, limita su vida comercial. El objetivo de este trabajo experimental fue evaluar el efecto de la aplicación de altas temperaturas después de la cosecha sobre la manifestación de daño por frío y otros aspectos de la calidad, en melocotones de diferente estado de madurez. Frutos de melocotonero (Prunus persica (L.) Batsch) cv. 'Dixiland' de dos grados de madurez sometidos a 39 ± 1 ºC durante 0, 24 y 36 h fueron refrigerados a 0 ºC durante 0, 7, 21, 28 y 35 días; se realizaron evaluaciones de firmeza, porcentaje de jugo, color, sólidos solubles y acidez, en forma inmediata a la salida del frigorífico y después de 72 h a 20 ºC siguiendo a cada tiempo de almacenamiento. El golpe de calor durante 24 y 36 h favoreció el ablandamiento a 20 ºC de los frutos después de 28 y 35 días de almacenamiento, con respecto a los frutos no tratados. La jugosidad, después de la maduración, estuvo por encima del límite de aceptabilidad hasta después de 21 días de almacenamiento en los frutos tratados (24 y 36 h) de mayor madurez y hasta después de 28 días de almacenamiento en los frutos tratados (36 h) de menor madurez, pero no en los testigos. El golpe de calor resultó útil para proteger aspectos de la calidad organoléptica de frutos de melocotonero, como la textura y la jugosidad. Estos tratamientos afectaron a otros componentes de la calidad.Refrigeration is a key factor for fresh peach conservation and distribution. However, chilling injury, a side effect, limits its commercial life. The objective of this experimental work was to evaluate the effect of high temperature treatments after harvest on the manifestation of chilling injury and other aspects of quality on peach fruits at different stages of maturity. Peaches (Prunus persica (L.) Batsch) cv. 'Dixíland' of two grades of maturity treated at 39 ± 1 ºC for 0, 24 and 36 h were refrigerated at 0 ºC for 0, 7, 21, 28 and 35 days; evaluations of firmness, percentage of juice, colour, soluble solids and acidity, were performed immediately after the fruits left the cool room and after 72 h at 20 ºC following each storage time. Heat shock for 24 and 36 h favored fruit softening at 20 ºC after 28 and 35 days of storage, compared with control fruits. Juiciness, after ripening, was over acceptance limit by 21 days of storage in treated fruits (24 and 36 h) of the higher maturity and by 28 days of storage in treated fruits (36 h) of the lower maturity, but was not in control fruit. Heat shock was useful to protect aspects of sensorial quality of peach fruits, as texture and juiciness. These treatments affected other components of quality.EEA San PedroFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Lucangeli, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Murray, Ricardo Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina2020-06-12T16:59:48Z2020-06-12T16:59:48Z2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.aida-itea.org/aida-itea/files/itea/revistas/2002/98V-2/98V-2_02.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/74071699‑68872386‑3765ITEA. Producción vegetal 98V (2) : 95-107 (2002)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:57Zoai:localhost:20.500.12123/7407instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:57.888INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Golpe de altas temperaturas aplicado en poscosecha afectó la calidad de melocotón
title Golpe de altas temperaturas aplicado en poscosecha afectó la calidad de melocotón
spellingShingle Golpe de altas temperaturas aplicado en poscosecha afectó la calidad de melocotón
Budde, Claudio Olaf
Frutas de Hueso
Durazno
Prunus persica
Pérdidas por Almacenamiento
Pérdidas Postcosecha
Estrés
Drupaceae
Stone Fruits
Peaches
Storage Losses
Postharvest Losses
Stress
Decaimiento Interno
Harinosidad
Lanosidad
Internal Breakdown
Mealiness
Woolliness
title_short Golpe de altas temperaturas aplicado en poscosecha afectó la calidad de melocotón
title_full Golpe de altas temperaturas aplicado en poscosecha afectó la calidad de melocotón
title_fullStr Golpe de altas temperaturas aplicado en poscosecha afectó la calidad de melocotón
title_full_unstemmed Golpe de altas temperaturas aplicado en poscosecha afectó la calidad de melocotón
title_sort Golpe de altas temperaturas aplicado en poscosecha afectó la calidad de melocotón
dc.creator.none.fl_str_mv Budde, Claudio Olaf
Lucangeli, Carlos
Polenta, Gustavo Alberto
Murray, Ricardo Ernesto
author Budde, Claudio Olaf
author_facet Budde, Claudio Olaf
Lucangeli, Carlos
Polenta, Gustavo Alberto
Murray, Ricardo Ernesto
author_role author
author2 Lucangeli, Carlos
Polenta, Gustavo Alberto
Murray, Ricardo Ernesto
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Frutas de Hueso
Durazno
Prunus persica
Pérdidas por Almacenamiento
Pérdidas Postcosecha
Estrés
Drupaceae
Stone Fruits
Peaches
Storage Losses
Postharvest Losses
Stress
Decaimiento Interno
Harinosidad
Lanosidad
Internal Breakdown
Mealiness
Woolliness
topic Frutas de Hueso
Durazno
Prunus persica
Pérdidas por Almacenamiento
Pérdidas Postcosecha
Estrés
Drupaceae
Stone Fruits
Peaches
Storage Losses
Postharvest Losses
Stress
Decaimiento Interno
Harinosidad
Lanosidad
Internal Breakdown
Mealiness
Woolliness
dc.description.none.fl_txt_mv La refrigeración es clave en la distribución y conservación de melocotón fresco. Sin embargo, el daño por frío, un efecto colateral, limita su vida comercial. El objetivo de este trabajo experimental fue evaluar el efecto de la aplicación de altas temperaturas después de la cosecha sobre la manifestación de daño por frío y otros aspectos de la calidad, en melocotones de diferente estado de madurez. Frutos de melocotonero (Prunus persica (L.) Batsch) cv. 'Dixiland' de dos grados de madurez sometidos a 39 ± 1 ºC durante 0, 24 y 36 h fueron refrigerados a 0 ºC durante 0, 7, 21, 28 y 35 días; se realizaron evaluaciones de firmeza, porcentaje de jugo, color, sólidos solubles y acidez, en forma inmediata a la salida del frigorífico y después de 72 h a 20 ºC siguiendo a cada tiempo de almacenamiento. El golpe de calor durante 24 y 36 h favoreció el ablandamiento a 20 ºC de los frutos después de 28 y 35 días de almacenamiento, con respecto a los frutos no tratados. La jugosidad, después de la maduración, estuvo por encima del límite de aceptabilidad hasta después de 21 días de almacenamiento en los frutos tratados (24 y 36 h) de mayor madurez y hasta después de 28 días de almacenamiento en los frutos tratados (36 h) de menor madurez, pero no en los testigos. El golpe de calor resultó útil para proteger aspectos de la calidad organoléptica de frutos de melocotonero, como la textura y la jugosidad. Estos tratamientos afectaron a otros componentes de la calidad.
Refrigeration is a key factor for fresh peach conservation and distribution. However, chilling injury, a side effect, limits its commercial life. The objective of this experimental work was to evaluate the effect of high temperature treatments after harvest on the manifestation of chilling injury and other aspects of quality on peach fruits at different stages of maturity. Peaches (Prunus persica (L.) Batsch) cv. 'Dixíland' of two grades of maturity treated at 39 ± 1 ºC for 0, 24 and 36 h were refrigerated at 0 ºC for 0, 7, 21, 28 and 35 days; evaluations of firmness, percentage of juice, colour, soluble solids and acidity, were performed immediately after the fruits left the cool room and after 72 h at 20 ºC following each storage time. Heat shock for 24 and 36 h favored fruit softening at 20 ºC after 28 and 35 days of storage, compared with control fruits. Juiciness, after ripening, was over acceptance limit by 21 days of storage in treated fruits (24 and 36 h) of the higher maturity and by 28 days of storage in treated fruits (36 h) of the lower maturity, but was not in control fruit. Heat shock was useful to protect aspects of sensorial quality of peach fruits, as texture and juiciness. These treatments affected other components of quality.
EEA San Pedro
Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Lucangeli, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Murray, Ricardo Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
description La refrigeración es clave en la distribución y conservación de melocotón fresco. Sin embargo, el daño por frío, un efecto colateral, limita su vida comercial. El objetivo de este trabajo experimental fue evaluar el efecto de la aplicación de altas temperaturas después de la cosecha sobre la manifestación de daño por frío y otros aspectos de la calidad, en melocotones de diferente estado de madurez. Frutos de melocotonero (Prunus persica (L.) Batsch) cv. 'Dixiland' de dos grados de madurez sometidos a 39 ± 1 ºC durante 0, 24 y 36 h fueron refrigerados a 0 ºC durante 0, 7, 21, 28 y 35 días; se realizaron evaluaciones de firmeza, porcentaje de jugo, color, sólidos solubles y acidez, en forma inmediata a la salida del frigorífico y después de 72 h a 20 ºC siguiendo a cada tiempo de almacenamiento. El golpe de calor durante 24 y 36 h favoreció el ablandamiento a 20 ºC de los frutos después de 28 y 35 días de almacenamiento, con respecto a los frutos no tratados. La jugosidad, después de la maduración, estuvo por encima del límite de aceptabilidad hasta después de 21 días de almacenamiento en los frutos tratados (24 y 36 h) de mayor madurez y hasta después de 28 días de almacenamiento en los frutos tratados (36 h) de menor madurez, pero no en los testigos. El golpe de calor resultó útil para proteger aspectos de la calidad organoléptica de frutos de melocotonero, como la textura y la jugosidad. Estos tratamientos afectaron a otros componentes de la calidad.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
2020-06-12T16:59:48Z
2020-06-12T16:59:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.aida-itea.org/aida-itea/files/itea/revistas/2002/98V-2/98V-2_02.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7407
1699‑6887
2386‑3765
url https://www.aida-itea.org/aida-itea/files/itea/revistas/2002/98V-2/98V-2_02.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7407
identifier_str_mv 1699‑6887
2386‑3765
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv ITEA. Producción vegetal 98V (2) : 95-107 (2002)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619145110355968
score 12.559606