Redes y organizaciones vinculadas a la cadena de valor forestal de Tierra del Fuego, para la construcción del desarrollo local
- Autores
- Boyeras, Fabian
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bocchicchio, Ana María
- Descripción
- Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2009
En los primeros años del nuevo siglo, se profundizó una crisis vinculada con la sostenibilidad de la actividad forestal en Tierra del Fuego, como consecuencia de los siguientes aspectos: *Sobreexplotación del recurso forestal a partir de la actividad de aserrado. *El largo ciclo natural del bosque nativo de lenga -200 años-, no puede sostener este paradigma productivo (madera aserrada para exportación). *Una baja articulación y representatividad de las organizaciones de productores. *Escasa valoración social y cultural del Bosque Nativo. A partir del año 2004, el INTA Ushuaia, abordó la problemática del sistema forestal desde dos perspectivas: integrar la madera de lenga en la cadena de valor local y acompañar a los grupos y organizaciones en la construcción de un proyecto de desarrollo sustentable. En el año 2006 se reformula el proyecto, incorporando contenidos teóricometodológicos de la Especialización en Desarrollo Rural. A partir de esta nueva mirada, se amplia el escenario de intervención, incorporando nuevos actores y sus redes, buscando dar respuesta a los problemas ya presentados. El nuevo proyecto presenta el desarrollo desde una perspectiva humana a partir del reconocimiento de las necesidades sociales. Su abordaje se caracteriza por reconocer las múltiples dimensiones que hacen al desarrollo, procurando la integración rural-urbana a partir de una proyección de cadena de valor. El proceso de intervención que se describe, se apoyó en metodologías participativas desde una concepción ampliada que reconocen el saber local y entiende al desarrollo como una construcción social. En este proceso, se constituyen nuevas organizaciones (Cooperativa de Carpinteros y Cámara de Carpinteros de Ushuaia) y se construyen redes de articulación social que planifican su propio desarrollo. Acompañan el proyecto un andamiaje interinstitucional que promueve los procesos de cambio. Forma parte de este trabajo, una reflexión crítica sobre el camino recorrido, cómo así también un análisis sobre el rol del extensionista en estos procesos. La sostenibilidad del sistema forestal es abordada desde su eje social. Los carpinteros aparecen aquí como un nuevo actor, que puede contribuir a una valoración social del Bosque a partir de la elaboración, en el entorno urbano, de muebles y objetos construidos con la madera proveniente del Bosque Nativo.
AER Ushuaia
Fil: Boyeras, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur. Agencia De Extensión Rural Ushuaia; Argentina - Materia
-
Desarrollo Rural
Cadenas de Valor
Forestación
Sostenibilidad
Rural Development
Value Chains
Forestation
Sustainability
Tierra del Fuego, Argentina
Región Patagónica
Desarrollo Local - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/6901
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_ac408594abde0873329fdfec893e60c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/6901 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Redes y organizaciones vinculadas a la cadena de valor forestal de Tierra del Fuego, para la construcción del desarrollo localBoyeras, FabianDesarrollo RuralCadenas de ValorForestaciónSostenibilidadRural DevelopmentValue ChainsForestationSustainabilityTierra del Fuego, ArgentinaRegión PatagónicaDesarrollo LocalTrabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2009En los primeros años del nuevo siglo, se profundizó una crisis vinculada con la sostenibilidad de la actividad forestal en Tierra del Fuego, como consecuencia de los siguientes aspectos: *Sobreexplotación del recurso forestal a partir de la actividad de aserrado. *El largo ciclo natural del bosque nativo de lenga -200 años-, no puede sostener este paradigma productivo (madera aserrada para exportación). *Una baja articulación y representatividad de las organizaciones de productores. *Escasa valoración social y cultural del Bosque Nativo. A partir del año 2004, el INTA Ushuaia, abordó la problemática del sistema forestal desde dos perspectivas: integrar la madera de lenga en la cadena de valor local y acompañar a los grupos y organizaciones en la construcción de un proyecto de desarrollo sustentable. En el año 2006 se reformula el proyecto, incorporando contenidos teóricometodológicos de la Especialización en Desarrollo Rural. A partir de esta nueva mirada, se amplia el escenario de intervención, incorporando nuevos actores y sus redes, buscando dar respuesta a los problemas ya presentados. El nuevo proyecto presenta el desarrollo desde una perspectiva humana a partir del reconocimiento de las necesidades sociales. Su abordaje se caracteriza por reconocer las múltiples dimensiones que hacen al desarrollo, procurando la integración rural-urbana a partir de una proyección de cadena de valor. El proceso de intervención que se describe, se apoyó en metodologías participativas desde una concepción ampliada que reconocen el saber local y entiende al desarrollo como una construcción social. En este proceso, se constituyen nuevas organizaciones (Cooperativa de Carpinteros y Cámara de Carpinteros de Ushuaia) y se construyen redes de articulación social que planifican su propio desarrollo. Acompañan el proyecto un andamiaje interinstitucional que promueve los procesos de cambio. Forma parte de este trabajo, una reflexión crítica sobre el camino recorrido, cómo así también un análisis sobre el rol del extensionista en estos procesos. La sostenibilidad del sistema forestal es abordada desde su eje social. Los carpinteros aparecen aquí como un nuevo actor, que puede contribuir a una valoración social del Bosque a partir de la elaboración, en el entorno urbano, de muebles y objetos construidos con la madera proveniente del Bosque Nativo.AER UshuaiaFil: Boyeras, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur. Agencia De Extensión Rural Ushuaia; ArgentinaFacultad de Agronomía, Universidad de Buenos AiresBocchicchio, Ana María2020-03-06T14:10:29Z2020-03-06T14:10:29Z2009-07info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/6901spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:29:45Zoai:localhost:20.500.12123/6901instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:29:46.137INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Redes y organizaciones vinculadas a la cadena de valor forestal de Tierra del Fuego, para la construcción del desarrollo local |
title |
Redes y organizaciones vinculadas a la cadena de valor forestal de Tierra del Fuego, para la construcción del desarrollo local |
spellingShingle |
Redes y organizaciones vinculadas a la cadena de valor forestal de Tierra del Fuego, para la construcción del desarrollo local Boyeras, Fabian Desarrollo Rural Cadenas de Valor Forestación Sostenibilidad Rural Development Value Chains Forestation Sustainability Tierra del Fuego, Argentina Región Patagónica Desarrollo Local |
title_short |
Redes y organizaciones vinculadas a la cadena de valor forestal de Tierra del Fuego, para la construcción del desarrollo local |
title_full |
Redes y organizaciones vinculadas a la cadena de valor forestal de Tierra del Fuego, para la construcción del desarrollo local |
title_fullStr |
Redes y organizaciones vinculadas a la cadena de valor forestal de Tierra del Fuego, para la construcción del desarrollo local |
title_full_unstemmed |
Redes y organizaciones vinculadas a la cadena de valor forestal de Tierra del Fuego, para la construcción del desarrollo local |
title_sort |
Redes y organizaciones vinculadas a la cadena de valor forestal de Tierra del Fuego, para la construcción del desarrollo local |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boyeras, Fabian |
author |
Boyeras, Fabian |
author_facet |
Boyeras, Fabian |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bocchicchio, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo Rural Cadenas de Valor Forestación Sostenibilidad Rural Development Value Chains Forestation Sustainability Tierra del Fuego, Argentina Región Patagónica Desarrollo Local |
topic |
Desarrollo Rural Cadenas de Valor Forestación Sostenibilidad Rural Development Value Chains Forestation Sustainability Tierra del Fuego, Argentina Región Patagónica Desarrollo Local |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2009 En los primeros años del nuevo siglo, se profundizó una crisis vinculada con la sostenibilidad de la actividad forestal en Tierra del Fuego, como consecuencia de los siguientes aspectos: *Sobreexplotación del recurso forestal a partir de la actividad de aserrado. *El largo ciclo natural del bosque nativo de lenga -200 años-, no puede sostener este paradigma productivo (madera aserrada para exportación). *Una baja articulación y representatividad de las organizaciones de productores. *Escasa valoración social y cultural del Bosque Nativo. A partir del año 2004, el INTA Ushuaia, abordó la problemática del sistema forestal desde dos perspectivas: integrar la madera de lenga en la cadena de valor local y acompañar a los grupos y organizaciones en la construcción de un proyecto de desarrollo sustentable. En el año 2006 se reformula el proyecto, incorporando contenidos teóricometodológicos de la Especialización en Desarrollo Rural. A partir de esta nueva mirada, se amplia el escenario de intervención, incorporando nuevos actores y sus redes, buscando dar respuesta a los problemas ya presentados. El nuevo proyecto presenta el desarrollo desde una perspectiva humana a partir del reconocimiento de las necesidades sociales. Su abordaje se caracteriza por reconocer las múltiples dimensiones que hacen al desarrollo, procurando la integración rural-urbana a partir de una proyección de cadena de valor. El proceso de intervención que se describe, se apoyó en metodologías participativas desde una concepción ampliada que reconocen el saber local y entiende al desarrollo como una construcción social. En este proceso, se constituyen nuevas organizaciones (Cooperativa de Carpinteros y Cámara de Carpinteros de Ushuaia) y se construyen redes de articulación social que planifican su propio desarrollo. Acompañan el proyecto un andamiaje interinstitucional que promueve los procesos de cambio. Forma parte de este trabajo, una reflexión crítica sobre el camino recorrido, cómo así también un análisis sobre el rol del extensionista en estos procesos. La sostenibilidad del sistema forestal es abordada desde su eje social. Los carpinteros aparecen aquí como un nuevo actor, que puede contribuir a una valoración social del Bosque a partir de la elaboración, en el entorno urbano, de muebles y objetos construidos con la madera proveniente del Bosque Nativo. AER Ushuaia Fil: Boyeras, Fabian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur. Agencia De Extensión Rural Ushuaia; Argentina |
description |
Trabajo Final para obtener el grado de Especialista en Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2009 |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07 2020-03-06T14:10:29Z 2020-03-06T14:10:29Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6901 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/6901 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143523456286720 |
score |
12.712165 |