El uso de insumos externos para la elaboración de quesos caprinos

Autores
Mendez, Carla Rebeca; Cabral Ortiz, Daniel Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
La experiencia que abordaremos en el presente trabajo se llevó a cabo en el Departamento Rosario Vera Peñaloza, ubicado al sur de La Rioja. En la misma se aborda el proceso de trabajo que se lleva adelante con elaboradoras de queso de cabra, rescatando los pareceres y miradas respecto a la incorporación de insumos externos en la elaboración tradicional de quesos caprinos. En la región de los llanos riojanos históricamente se ha elaborado queso de cabra utilizando cuajo natural. Hace algunos años, a partir de capacitaciones que se dictaron desde distintas instituciones se comenzó a incorporar el uso de cuajo químico. Asimismo, desde hace más de tres años se viene trabajando con el rescate y la valorización de la elaboración de quesos caprinos en el departamento. A partir de esto se pudo observar que la elaboración más tradicional, asociada a los conocimientos de tipo empíricos y sin incorporación de insumos externos, se encontraba en el área serrana. Sin embargo, estas elaboradoras a través del contacto con productores del área llana del distrito presentaron la inquietud de hacer una prueba piloto elaborando los quesos con cuajo químico. De esta experiencia surgió, desde la mirada de las elaboradoras, que el cuajo químico aumenta el rendimiento quesero y disminuye los tiempos de elaboración. Además, se elimina el agregado de agua a la leche que podría ser fuente de contaminación. Si bien este insumo facilitaría y mejoraría la elaboración de quesos, no es de fácil acceso en la región ya que no se produce ni comercializa localmente. Se genera así una dependencia de los productores al mercado. Surgen entonces como interrogantes qué efectos tendrá en la producción quesera la incorporación de un elemento que no se encuentra en el establecimiento; cómo influye este cambio en la tradición quesera local; qué efectos tendrá en la calidad de los quesos.
EEA La Rioja
Fil: Mendez, Carla Rebeca. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Agencia de Extensión Rural Chepes; Argentina
Fil: Cabral Ortiz, Daniel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Catamarca - La Rioja; Argentina
Materia
Agricultura familiar
Caprinos
Queso de cabra
Desarrollo Territorial
Family farming
Goats
Goat cheese
Territorial Development
Pequeños productores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/17440

id INTADig_a92ca9aa0bcd7e62307606cb19802133
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/17440
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling El uso de insumos externos para la elaboración de quesos caprinosMendez, Carla RebecaCabral Ortiz, Daniel AlejandroAgricultura familiarCaprinosQueso de cabraDesarrollo TerritorialFamily farmingGoatsGoat cheeseTerritorial DevelopmentPequeños productoresLa experiencia que abordaremos en el presente trabajo se llevó a cabo en el Departamento Rosario Vera Peñaloza, ubicado al sur de La Rioja. En la misma se aborda el proceso de trabajo que se lleva adelante con elaboradoras de queso de cabra, rescatando los pareceres y miradas respecto a la incorporación de insumos externos en la elaboración tradicional de quesos caprinos. En la región de los llanos riojanos históricamente se ha elaborado queso de cabra utilizando cuajo natural. Hace algunos años, a partir de capacitaciones que se dictaron desde distintas instituciones se comenzó a incorporar el uso de cuajo químico. Asimismo, desde hace más de tres años se viene trabajando con el rescate y la valorización de la elaboración de quesos caprinos en el departamento. A partir de esto se pudo observar que la elaboración más tradicional, asociada a los conocimientos de tipo empíricos y sin incorporación de insumos externos, se encontraba en el área serrana. Sin embargo, estas elaboradoras a través del contacto con productores del área llana del distrito presentaron la inquietud de hacer una prueba piloto elaborando los quesos con cuajo químico. De esta experiencia surgió, desde la mirada de las elaboradoras, que el cuajo químico aumenta el rendimiento quesero y disminuye los tiempos de elaboración. Además, se elimina el agregado de agua a la leche que podría ser fuente de contaminación. Si bien este insumo facilitaría y mejoraría la elaboración de quesos, no es de fácil acceso en la región ya que no se produce ni comercializa localmente. Se genera así una dependencia de los productores al mercado. Surgen entonces como interrogantes qué efectos tendrá en la producción quesera la incorporación de un elemento que no se encuentra en el establecimiento; cómo influye este cambio en la tradición quesera local; qué efectos tendrá en la calidad de los quesos.EEA La RiojaFil: Mendez, Carla Rebeca. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Agencia de Extensión Rural Chepes; ArgentinaFil: Cabral Ortiz, Daniel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Catamarca - La Rioja; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria La Rioja2024-04-17T14:26:20Z2024-04-17T14:26:20Z2018info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17440spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:31:35Zoai:localhost:20.500.12123/17440instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:35.525INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de insumos externos para la elaboración de quesos caprinos
title El uso de insumos externos para la elaboración de quesos caprinos
spellingShingle El uso de insumos externos para la elaboración de quesos caprinos
Mendez, Carla Rebeca
Agricultura familiar
Caprinos
Queso de cabra
Desarrollo Territorial
Family farming
Goats
Goat cheese
Territorial Development
Pequeños productores
title_short El uso de insumos externos para la elaboración de quesos caprinos
title_full El uso de insumos externos para la elaboración de quesos caprinos
title_fullStr El uso de insumos externos para la elaboración de quesos caprinos
title_full_unstemmed El uso de insumos externos para la elaboración de quesos caprinos
title_sort El uso de insumos externos para la elaboración de quesos caprinos
dc.creator.none.fl_str_mv Mendez, Carla Rebeca
Cabral Ortiz, Daniel Alejandro
author Mendez, Carla Rebeca
author_facet Mendez, Carla Rebeca
Cabral Ortiz, Daniel Alejandro
author_role author
author2 Cabral Ortiz, Daniel Alejandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura familiar
Caprinos
Queso de cabra
Desarrollo Territorial
Family farming
Goats
Goat cheese
Territorial Development
Pequeños productores
topic Agricultura familiar
Caprinos
Queso de cabra
Desarrollo Territorial
Family farming
Goats
Goat cheese
Territorial Development
Pequeños productores
dc.description.none.fl_txt_mv La experiencia que abordaremos en el presente trabajo se llevó a cabo en el Departamento Rosario Vera Peñaloza, ubicado al sur de La Rioja. En la misma se aborda el proceso de trabajo que se lleva adelante con elaboradoras de queso de cabra, rescatando los pareceres y miradas respecto a la incorporación de insumos externos en la elaboración tradicional de quesos caprinos. En la región de los llanos riojanos históricamente se ha elaborado queso de cabra utilizando cuajo natural. Hace algunos años, a partir de capacitaciones que se dictaron desde distintas instituciones se comenzó a incorporar el uso de cuajo químico. Asimismo, desde hace más de tres años se viene trabajando con el rescate y la valorización de la elaboración de quesos caprinos en el departamento. A partir de esto se pudo observar que la elaboración más tradicional, asociada a los conocimientos de tipo empíricos y sin incorporación de insumos externos, se encontraba en el área serrana. Sin embargo, estas elaboradoras a través del contacto con productores del área llana del distrito presentaron la inquietud de hacer una prueba piloto elaborando los quesos con cuajo químico. De esta experiencia surgió, desde la mirada de las elaboradoras, que el cuajo químico aumenta el rendimiento quesero y disminuye los tiempos de elaboración. Además, se elimina el agregado de agua a la leche que podría ser fuente de contaminación. Si bien este insumo facilitaría y mejoraría la elaboración de quesos, no es de fácil acceso en la región ya que no se produce ni comercializa localmente. Se genera así una dependencia de los productores al mercado. Surgen entonces como interrogantes qué efectos tendrá en la producción quesera la incorporación de un elemento que no se encuentra en el establecimiento; cómo influye este cambio en la tradición quesera local; qué efectos tendrá en la calidad de los quesos.
EEA La Rioja
Fil: Mendez, Carla Rebeca. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria La Rioja. Agencia de Extensión Rural Chepes; Argentina
Fil: Cabral Ortiz, Daniel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Catamarca - La Rioja; Argentina
description La experiencia que abordaremos en el presente trabajo se llevó a cabo en el Departamento Rosario Vera Peñaloza, ubicado al sur de La Rioja. En la misma se aborda el proceso de trabajo que se lleva adelante con elaboradoras de queso de cabra, rescatando los pareceres y miradas respecto a la incorporación de insumos externos en la elaboración tradicional de quesos caprinos. En la región de los llanos riojanos históricamente se ha elaborado queso de cabra utilizando cuajo natural. Hace algunos años, a partir de capacitaciones que se dictaron desde distintas instituciones se comenzó a incorporar el uso de cuajo químico. Asimismo, desde hace más de tres años se viene trabajando con el rescate y la valorización de la elaboración de quesos caprinos en el departamento. A partir de esto se pudo observar que la elaboración más tradicional, asociada a los conocimientos de tipo empíricos y sin incorporación de insumos externos, se encontraba en el área serrana. Sin embargo, estas elaboradoras a través del contacto con productores del área llana del distrito presentaron la inquietud de hacer una prueba piloto elaborando los quesos con cuajo químico. De esta experiencia surgió, desde la mirada de las elaboradoras, que el cuajo químico aumenta el rendimiento quesero y disminuye los tiempos de elaboración. Además, se elimina el agregado de agua a la leche que podría ser fuente de contaminación. Si bien este insumo facilitaría y mejoraría la elaboración de quesos, no es de fácil acceso en la región ya que no se produce ni comercializa localmente. Se genera así una dependencia de los productores al mercado. Surgen entonces como interrogantes qué efectos tendrá en la producción quesera la incorporación de un elemento que no se encuentra en el establecimiento; cómo influye este cambio en la tradición quesera local; qué efectos tendrá en la calidad de los quesos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2024-04-17T14:26:20Z
2024-04-17T14:26:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/17440
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/17440
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria La Rioja
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria La Rioja
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143571334266880
score 12.712165