Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Parte 3: Requerimiento energético y consumo de combustible en su implantación

Autores
Tesouro, Mario Omar; Roba, Marcos Andrés; Romito, Angel; Fernandez Ullivarri, Enrique; Donato, Lidia Beatriz; Neiman, Otto Erik
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
A fin de caracterizar el requerimiento energético y el consumo de combustible de las labores involucradas en la implantación de la caña de azúcar, se realizó un ensayo en la EEA Famaillá (Tucumán) sobre suelos argiudoles ácuicos. Fue medida la demanda de tracción de las máquinas utilizadas en dos sistemas de cultivo. 1) Manejo convencional que involucra dos pasadas de rastra excéntrica y dos labranzas profundas y 2) Labranza en franjas sin remoción del suelo en los sitios de tránsito (trocha). La secuencia de labores de uso generalizado en el área cañera demandó una energía de 164,2 CVh ha-1 que en términos de consumo de combustible, alcanza a 66,4 litros de gas oil por hectárea. Mediante la labranza en franjas pudieron reemplazarse cuatro labores, reduciendo el tiempo operativo de la maquinaria de 3,87 h ha-1 a 2,14 h ha-1 con una disminución del gasto de combustible de aproximadamente 40 litros por hectárea. Para obtener indicadores de eficiencia energética de dos sistemas diferentes de implantación de caña se caracterizó el estado físico del suelo antes y después de haber realizado las labores de preparación de la cama de siembra. Fue cuantificada la sección de suelo disturbada y al relacionarla con la fuerza de tracción demandada, se obtuvieron los coeficientes de labranza, que son indicadores de la eficiencia energética con que se realizaron las labores. Los valores hallados se compararon con los existentes en la base de datos del Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos (IIRCIA-INTA Castelar). Las labores convencionales presentaron escasa eficiencia energética. Estos indicadores mejoraron sustancialmente al utilizarse la labranza en franjas, aproximándose a los esperados para suelos de similares características texturales de la región pampeana. Las labranzas realizadas con el subsolador, resultaron insuficientes para fragmentar por completo el estrato de suelo de mayor resistencia.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Materia
Caña de Azúcar
Demanda Energética
Consumo de Energía
Combustibles
Cultivo
Manejo del Suelo
Labranza
Sugar Cane
Energy Demand
Energy Consumption
Fuels
Cultivation
Soil Management
Tillage
Famaillá, Tucumán
Labranza en Franjas
Strip Tillage
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18204

id INTADig_a917faba85691ebb34cc6a5a8b98e90e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18204
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Parte 3: Requerimiento energético y consumo de combustible en su implantaciónTesouro, Mario OmarRoba, Marcos AndrésRomito, AngelFernandez Ullivarri, EnriqueDonato, Lidia BeatrizNeiman, Otto ErikCaña de AzúcarDemanda EnergéticaConsumo de EnergíaCombustiblesCultivoManejo del SueloLabranzaSugar CaneEnergy DemandEnergy ConsumptionFuelsCultivationSoil ManagementTillageFamaillá, TucumánLabranza en FranjasStrip TillageA fin de caracterizar el requerimiento energético y el consumo de combustible de las labores involucradas en la implantación de la caña de azúcar, se realizó un ensayo en la EEA Famaillá (Tucumán) sobre suelos argiudoles ácuicos. Fue medida la demanda de tracción de las máquinas utilizadas en dos sistemas de cultivo. 1) Manejo convencional que involucra dos pasadas de rastra excéntrica y dos labranzas profundas y 2) Labranza en franjas sin remoción del suelo en los sitios de tránsito (trocha). La secuencia de labores de uso generalizado en el área cañera demandó una energía de 164,2 CVh ha-1 que en términos de consumo de combustible, alcanza a 66,4 litros de gas oil por hectárea. Mediante la labranza en franjas pudieron reemplazarse cuatro labores, reduciendo el tiempo operativo de la maquinaria de 3,87 h ha-1 a 2,14 h ha-1 con una disminución del gasto de combustible de aproximadamente 40 litros por hectárea. Para obtener indicadores de eficiencia energética de dos sistemas diferentes de implantación de caña se caracterizó el estado físico del suelo antes y después de haber realizado las labores de preparación de la cama de siembra. Fue cuantificada la sección de suelo disturbada y al relacionarla con la fuerza de tracción demandada, se obtuvieron los coeficientes de labranza, que son indicadores de la eficiencia energética con que se realizaron las labores. Los valores hallados se compararon con los existentes en la base de datos del Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos (IIRCIA-INTA Castelar). Las labores convencionales presentaron escasa eficiencia energética. Estos indicadores mejoraron sustancialmente al utilizarse la labranza en franjas, aproximándose a los esperados para suelos de similares características texturales de la región pampeana. Las labranzas realizadas con el subsolador, resultaron insuficientes para fragmentar por completo el estrato de suelo de mayor resistencia.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaINTA Ediciones2024-06-19T10:02:40Z2024-06-19T10:02:40Z2015-09info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/182041852-3080spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND/1108074/AR./Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales.Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 27 (Septiembre 2015)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:27Zoai:localhost:20.500.12123/18204instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:27.524INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Parte 3: Requerimiento energético y consumo de combustible en su implantación
title Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Parte 3: Requerimiento energético y consumo de combustible en su implantación
spellingShingle Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Parte 3: Requerimiento energético y consumo de combustible en su implantación
Tesouro, Mario Omar
Caña de Azúcar
Demanda Energética
Consumo de Energía
Combustibles
Cultivo
Manejo del Suelo
Labranza
Sugar Cane
Energy Demand
Energy Consumption
Fuels
Cultivation
Soil Management
Tillage
Famaillá, Tucumán
Labranza en Franjas
Strip Tillage
title_short Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Parte 3: Requerimiento energético y consumo de combustible en su implantación
title_full Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Parte 3: Requerimiento energético y consumo de combustible en su implantación
title_fullStr Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Parte 3: Requerimiento energético y consumo de combustible en su implantación
title_full_unstemmed Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Parte 3: Requerimiento energético y consumo de combustible en su implantación
title_sort Cultivo de caña en Famaillá: estudio de caso. Parte 3: Requerimiento energético y consumo de combustible en su implantación
dc.creator.none.fl_str_mv Tesouro, Mario Omar
Roba, Marcos Andrés
Romito, Angel
Fernandez Ullivarri, Enrique
Donato, Lidia Beatriz
Neiman, Otto Erik
author Tesouro, Mario Omar
author_facet Tesouro, Mario Omar
Roba, Marcos Andrés
Romito, Angel
Fernandez Ullivarri, Enrique
Donato, Lidia Beatriz
Neiman, Otto Erik
author_role author
author2 Roba, Marcos Andrés
Romito, Angel
Fernandez Ullivarri, Enrique
Donato, Lidia Beatriz
Neiman, Otto Erik
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caña de Azúcar
Demanda Energética
Consumo de Energía
Combustibles
Cultivo
Manejo del Suelo
Labranza
Sugar Cane
Energy Demand
Energy Consumption
Fuels
Cultivation
Soil Management
Tillage
Famaillá, Tucumán
Labranza en Franjas
Strip Tillage
topic Caña de Azúcar
Demanda Energética
Consumo de Energía
Combustibles
Cultivo
Manejo del Suelo
Labranza
Sugar Cane
Energy Demand
Energy Consumption
Fuels
Cultivation
Soil Management
Tillage
Famaillá, Tucumán
Labranza en Franjas
Strip Tillage
dc.description.none.fl_txt_mv A fin de caracterizar el requerimiento energético y el consumo de combustible de las labores involucradas en la implantación de la caña de azúcar, se realizó un ensayo en la EEA Famaillá (Tucumán) sobre suelos argiudoles ácuicos. Fue medida la demanda de tracción de las máquinas utilizadas en dos sistemas de cultivo. 1) Manejo convencional que involucra dos pasadas de rastra excéntrica y dos labranzas profundas y 2) Labranza en franjas sin remoción del suelo en los sitios de tránsito (trocha). La secuencia de labores de uso generalizado en el área cañera demandó una energía de 164,2 CVh ha-1 que en términos de consumo de combustible, alcanza a 66,4 litros de gas oil por hectárea. Mediante la labranza en franjas pudieron reemplazarse cuatro labores, reduciendo el tiempo operativo de la maquinaria de 3,87 h ha-1 a 2,14 h ha-1 con una disminución del gasto de combustible de aproximadamente 40 litros por hectárea. Para obtener indicadores de eficiencia energética de dos sistemas diferentes de implantación de caña se caracterizó el estado físico del suelo antes y después de haber realizado las labores de preparación de la cama de siembra. Fue cuantificada la sección de suelo disturbada y al relacionarla con la fuerza de tracción demandada, se obtuvieron los coeficientes de labranza, que son indicadores de la eficiencia energética con que se realizaron las labores. Los valores hallados se compararon con los existentes en la base de datos del Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos (IIRCIA-INTA Castelar). Las labores convencionales presentaron escasa eficiencia energética. Estos indicadores mejoraron sustancialmente al utilizarse la labranza en franjas, aproximándose a los esperados para suelos de similares características texturales de la región pampeana. Las labranzas realizadas con el subsolador, resultaron insuficientes para fragmentar por completo el estrato de suelo de mayor resistencia.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
description A fin de caracterizar el requerimiento energético y el consumo de combustible de las labores involucradas en la implantación de la caña de azúcar, se realizó un ensayo en la EEA Famaillá (Tucumán) sobre suelos argiudoles ácuicos. Fue medida la demanda de tracción de las máquinas utilizadas en dos sistemas de cultivo. 1) Manejo convencional que involucra dos pasadas de rastra excéntrica y dos labranzas profundas y 2) Labranza en franjas sin remoción del suelo en los sitios de tránsito (trocha). La secuencia de labores de uso generalizado en el área cañera demandó una energía de 164,2 CVh ha-1 que en términos de consumo de combustible, alcanza a 66,4 litros de gas oil por hectárea. Mediante la labranza en franjas pudieron reemplazarse cuatro labores, reduciendo el tiempo operativo de la maquinaria de 3,87 h ha-1 a 2,14 h ha-1 con una disminución del gasto de combustible de aproximadamente 40 litros por hectárea. Para obtener indicadores de eficiencia energética de dos sistemas diferentes de implantación de caña se caracterizó el estado físico del suelo antes y después de haber realizado las labores de preparación de la cama de siembra. Fue cuantificada la sección de suelo disturbada y al relacionarla con la fuerza de tracción demandada, se obtuvieron los coeficientes de labranza, que son indicadores de la eficiencia energética con que se realizaron las labores. Los valores hallados se compararon con los existentes en la base de datos del Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos (IIRCIA-INTA Castelar). Las labores convencionales presentaron escasa eficiencia energética. Estos indicadores mejoraron sustancialmente al utilizarse la labranza en franjas, aproximándose a los esperados para suelos de similares características texturales de la región pampeana. Las labranzas realizadas con el subsolador, resultaron insuficientes para fragmentar por completo el estrato de suelo de mayor resistencia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
2024-06-19T10:02:40Z
2024-06-19T10:02:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18204
1852-3080
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18204
identifier_str_mv 1852-3080
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND/1108074/AR./Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales.
Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 27 (Septiembre 2015)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INTA Ediciones
publisher.none.fl_str_mv INTA Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341398026649600
score 12.623145