Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Evolución de la estabilidad estructural

Autores
Tesouro, Mario Omar; Roba, Marcos Andrés; Romito, Angel; Fernandez Ullivarri, Enrique; Donato, Lidia Beatriz; Neiman, Otto Erik
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. La estructura del suelo tiene influencia en la mayoría de los factores de crecimiento de las plantas, siendo en determinados casos, un factor limitante en la producción. El laboreo continuo redujo el contenido de carbono lábil degradando la estructura superficial del suelo. Los ciclos de laboreo intenso-lluvia-cosecha generaron capas subsuperficiales compactadas que constituyen un impedimento para el movimiento de agua, nutrientes y el normal desarrollo de las raíces. La pérdida de estructura es una forma de degradación física del suelo, que frecuentemente está relacionada con el uso del mismo y las prácticas de manejo. En el área donde se desarrolla un ensayo de nuevas metodologías para la plantación y manejo de los cañaverales, se mantuvieron sitios abandonados a la vegetación nativa a fin de poder monitorear la evolución natural de la estabilidad estructural y del carbono del suelo. La estabilidad estructural de la capa superficial del horizonte A, la de mayor actividad biológica, experimentó una mejora notable luego de permanecer tres años bajo vegetación natural. El incremento en la relación carbono liviano/carbono total resultó coherente con el aporte de materia orgánica conjuntamente con la no disturbación del suelo durante este período. En la capa subyacente del horizonte A también se produjo un aumento en el contenido de carbono liviano y total, pero a diferencia de lo mencionado anteriormente, no tuvo el efecto esperado sobre la estabilidad de la estructura.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Materia
Caña de Azúcar
Degradación del Suelo
Indicadores
Labranza Convencional
Labranza de Conservación
Maquinaria de Labranza
Sugarcane
Soil Degradation
Indicators
Conventional Tillage
Conservation Tillage
Tillage Equipment
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/1768

id INTADig_a201bba65e690e6c825d6a8e4a408d19
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/1768
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Evolución de la estabilidad estructuralTesouro, Mario OmarRoba, Marcos AndrésRomito, AngelFernandez Ullivarri, EnriqueDonato, Lidia BeatrizNeiman, Otto ErikCaña de AzúcarDegradación del SueloIndicadoresLabranza ConvencionalLabranza de ConservaciónMaquinaria de LabranzaSugarcaneSoil DegradationIndicatorsConventional TillageConservation TillageTillage EquipmentEntre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. La estructura del suelo tiene influencia en la mayoría de los factores de crecimiento de las plantas, siendo en determinados casos, un factor limitante en la producción. El laboreo continuo redujo el contenido de carbono lábil degradando la estructura superficial del suelo. Los ciclos de laboreo intenso-lluvia-cosecha generaron capas subsuperficiales compactadas que constituyen un impedimento para el movimiento de agua, nutrientes y el normal desarrollo de las raíces. La pérdida de estructura es una forma de degradación física del suelo, que frecuentemente está relacionada con el uso del mismo y las prácticas de manejo. En el área donde se desarrolla un ensayo de nuevas metodologías para la plantación y manejo de los cañaverales, se mantuvieron sitios abandonados a la vegetación nativa a fin de poder monitorear la evolución natural de la estabilidad estructural y del carbono del suelo. La estabilidad estructural de la capa superficial del horizonte A, la de mayor actividad biológica, experimentó una mejora notable luego de permanecer tres años bajo vegetación natural. El incremento en la relación carbono liviano/carbono total resultó coherente con el aporte de materia orgánica conjuntamente con la no disturbación del suelo durante este período. En la capa subyacente del horizonte A también se produjo un aumento en el contenido de carbono liviano y total, pero a diferencia de lo mencionado anteriormente, no tuvo el efecto esperado sobre la estabilidad de la estructura.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaEdiciones INTA2017-11-28T14:50:42Z2017-11-28T14:50:42Z2016-09info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/17681852-3080spainfo:eu-repo/grantAgreement/INTA/PNIND-1108074/AR. Manfredi, Córdoba/Optimización del ciclo de vida de los cultivos industrialesInforme técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 30, septiembre 2016info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:47:06Zoai:localhost:20.500.12123/1768instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:07.239INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Evolución de la estabilidad estructural
title Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Evolución de la estabilidad estructural
spellingShingle Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Evolución de la estabilidad estructural
Tesouro, Mario Omar
Caña de Azúcar
Degradación del Suelo
Indicadores
Labranza Convencional
Labranza de Conservación
Maquinaria de Labranza
Sugarcane
Soil Degradation
Indicators
Conventional Tillage
Conservation Tillage
Tillage Equipment
title_short Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Evolución de la estabilidad estructural
title_full Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Evolución de la estabilidad estructural
title_fullStr Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Evolución de la estabilidad estructural
title_full_unstemmed Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Evolución de la estabilidad estructural
title_sort Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Indicadores de la fertilidad física y de la vulnerabilidad del suelo: Evolución de la estabilidad estructural
dc.creator.none.fl_str_mv Tesouro, Mario Omar
Roba, Marcos Andrés
Romito, Angel
Fernandez Ullivarri, Enrique
Donato, Lidia Beatriz
Neiman, Otto Erik
author Tesouro, Mario Omar
author_facet Tesouro, Mario Omar
Roba, Marcos Andrés
Romito, Angel
Fernandez Ullivarri, Enrique
Donato, Lidia Beatriz
Neiman, Otto Erik
author_role author
author2 Roba, Marcos Andrés
Romito, Angel
Fernandez Ullivarri, Enrique
Donato, Lidia Beatriz
Neiman, Otto Erik
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caña de Azúcar
Degradación del Suelo
Indicadores
Labranza Convencional
Labranza de Conservación
Maquinaria de Labranza
Sugarcane
Soil Degradation
Indicators
Conventional Tillage
Conservation Tillage
Tillage Equipment
topic Caña de Azúcar
Degradación del Suelo
Indicadores
Labranza Convencional
Labranza de Conservación
Maquinaria de Labranza
Sugarcane
Soil Degradation
Indicators
Conventional Tillage
Conservation Tillage
Tillage Equipment
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. La estructura del suelo tiene influencia en la mayoría de los factores de crecimiento de las plantas, siendo en determinados casos, un factor limitante en la producción. El laboreo continuo redujo el contenido de carbono lábil degradando la estructura superficial del suelo. Los ciclos de laboreo intenso-lluvia-cosecha generaron capas subsuperficiales compactadas que constituyen un impedimento para el movimiento de agua, nutrientes y el normal desarrollo de las raíces. La pérdida de estructura es una forma de degradación física del suelo, que frecuentemente está relacionada con el uso del mismo y las prácticas de manejo. En el área donde se desarrolla un ensayo de nuevas metodologías para la plantación y manejo de los cañaverales, se mantuvieron sitios abandonados a la vegetación nativa a fin de poder monitorear la evolución natural de la estabilidad estructural y del carbono del suelo. La estabilidad estructural de la capa superficial del horizonte A, la de mayor actividad biológica, experimentó una mejora notable luego de permanecer tres años bajo vegetación natural. El incremento en la relación carbono liviano/carbono total resultó coherente con el aporte de materia orgánica conjuntamente con la no disturbación del suelo durante este período. En la capa subyacente del horizonte A también se produjo un aumento en el contenido de carbono liviano y total, pero a diferencia de lo mencionado anteriormente, no tuvo el efecto esperado sobre la estabilidad de la estructura.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
description Entre los meses de junio y julio de 2013 se inició un ensayo de larga duración en la EEA Famaillá (Tucumán) a fin de probar diferentes tecnologías de cultivo en caña de azúcar. El área experimental posee suelos argiudoles ácuicos, con un prolongado historial de monocultivo de caña con el manejo tradicional de la zona. La estructura del suelo tiene influencia en la mayoría de los factores de crecimiento de las plantas, siendo en determinados casos, un factor limitante en la producción. El laboreo continuo redujo el contenido de carbono lábil degradando la estructura superficial del suelo. Los ciclos de laboreo intenso-lluvia-cosecha generaron capas subsuperficiales compactadas que constituyen un impedimento para el movimiento de agua, nutrientes y el normal desarrollo de las raíces. La pérdida de estructura es una forma de degradación física del suelo, que frecuentemente está relacionada con el uso del mismo y las prácticas de manejo. En el área donde se desarrolla un ensayo de nuevas metodologías para la plantación y manejo de los cañaverales, se mantuvieron sitios abandonados a la vegetación nativa a fin de poder monitorear la evolución natural de la estabilidad estructural y del carbono del suelo. La estabilidad estructural de la capa superficial del horizonte A, la de mayor actividad biológica, experimentó una mejora notable luego de permanecer tres años bajo vegetación natural. El incremento en la relación carbono liviano/carbono total resultó coherente con el aporte de materia orgánica conjuntamente con la no disturbación del suelo durante este período. En la capa subyacente del horizonte A también se produjo un aumento en el contenido de carbono liviano y total, pero a diferencia de lo mencionado anteriormente, no tuvo el efecto esperado sobre la estabilidad de la estructura.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
2017-11-28T14:50:42Z
2017-11-28T14:50:42Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/1768
1852-3080
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/1768
identifier_str_mv 1852-3080
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/INTA/PNIND-1108074/AR. Manfredi, Córdoba/Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales
Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 30, septiembre 2016
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341351522304000
score 12.623145