Energía demandada por las labores y efecto sobre las propiedades físicas del suelo del sistema de cultivo predominante en caña de azúcar
- Autores
- Tesouro, Mario Omar; Roba, Marcos Andrés; Fernandez Ullivarri, Enrique; Donato, Lidia Beatriz; Romito, Angel; Vallejo, Juan Inosencio; D'amico, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Proyecto Específico Innovaciones en Implantación para la Producción de Granos y Forrajes
A diferencia de lo sucedido en la mayoría de los cultivos argentinos, en los que las formas tradicionales de manejo dieron paso a la siembra directa, en el cultivo de la caña de azúcar los sistemas tradicionales mantienen su vigencia. La importancia de la mecanización se ha visto incrementada y predomina actualmente no sólo en el esquema productivo argentino, sino también en el ámbito cañero mundial. En este escenario, la secuencia de labores tiene una incidencia aproximada entre un 30 y un 35% en los costos de producción. (6 a y 6 b). Las labores realizadas para la sistematización de los campos cañeros, requieren grandes aportes de energía. La intensidad y las elevadas profundidades de trabajo utilizadas incrementan esta demanda proporcionalmente (3). Los trabajos realizados para la implantación de la caña y el escarificado de la trocha, son las labores con mayor demanda energética. La potencia requerida, y por ende el combustible consumido, guarda una relación directa con la velocidad y la profundidad de trabajo (3). En estudios realizados en diversas zonas cañeras argentinas, se ha estimado que el cultivo de caña de secano demanda entre 3,8 y 4,5 UTAs, lo que significa un consumo de 45,6 a 54 litros de gas-oil por hectárea por año (14). Los suelos con historial de monocultivo de caña de azúcar suelen caracterizarse por su pobre estructura y alta densidad aparente, como resultado de la combinación de las labranzas durante las épocas de cultivo y la compactación causada por el tránsito pesado e intensivo durante la cosecha (2, 8). El uso continuo de la maquinaria agrícola para crear las condiciones apropiadas para el desarrollo del cultivo, ha causado daños irreversibles sobre la estructura de algunos suelos agrícolas (11). La pérdida de la porosidad en un suelo agrícola, afecta considerablemente el normal movimiento y almacenamiento de aire y agua, necesarios para el desarrollo de los cultivos (13). Varios autores han señalado que estos parámetros físicos afectados, son algunos de los indicadores utilizados para determinar la calidad del suelo agrícola. (5, 9, 15). Otro aspecto importante asociado con el monocultivo de la caña de azúcar es el impacto a largo plazo que tiene esta actividad sobre la salud biológica del suelo (8). El objetivo de este trabajo fue analizar los sistemas mecanizados comúnmente utilizados en caña de azúcar en lo que respecta a su demanda energética, a la calidad de las labores y a su efecto sobre la salud del suelo.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Roba, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina
Fil: Vallejo, Juan Inosencio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina.
Fil: D'Amico, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina - Materia
-
Caña de Azúcar
Tucumán
Física del Suelo
Demanda Energética
Suelo Agrícola
Implantación
Escarificación del Suelo
Labranza
Experimentación en Campo
Sugar Cane
Tucuman
Soil Physics
Energy Demand
Agricultural Soils
Implantation
Soil Scarification
Tillage
Field Experimentation
Famaillá, Tucumán - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/18828
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_1e990dab2f77d6246a99ba88af8e7472 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/18828 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Energía demandada por las labores y efecto sobre las propiedades físicas del suelo del sistema de cultivo predominante en caña de azúcarTesouro, Mario OmarRoba, Marcos AndrésFernandez Ullivarri, EnriqueDonato, Lidia BeatrizRomito, AngelVallejo, Juan InosencioD'amico, Juan PabloCaña de AzúcarTucumánFísica del SueloDemanda EnergéticaSuelo AgrícolaImplantaciónEscarificación del SueloLabranzaExperimentación en CampoSugar CaneTucumanSoil PhysicsEnergy DemandAgricultural SoilsImplantationSoil ScarificationTillageField ExperimentationFamaillá, TucumánProyecto Específico Innovaciones en Implantación para la Producción de Granos y ForrajesA diferencia de lo sucedido en la mayoría de los cultivos argentinos, en los que las formas tradicionales de manejo dieron paso a la siembra directa, en el cultivo de la caña de azúcar los sistemas tradicionales mantienen su vigencia. La importancia de la mecanización se ha visto incrementada y predomina actualmente no sólo en el esquema productivo argentino, sino también en el ámbito cañero mundial. En este escenario, la secuencia de labores tiene una incidencia aproximada entre un 30 y un 35% en los costos de producción. (6 a y 6 b). Las labores realizadas para la sistematización de los campos cañeros, requieren grandes aportes de energía. La intensidad y las elevadas profundidades de trabajo utilizadas incrementan esta demanda proporcionalmente (3). Los trabajos realizados para la implantación de la caña y el escarificado de la trocha, son las labores con mayor demanda energética. La potencia requerida, y por ende el combustible consumido, guarda una relación directa con la velocidad y la profundidad de trabajo (3). En estudios realizados en diversas zonas cañeras argentinas, se ha estimado que el cultivo de caña de secano demanda entre 3,8 y 4,5 UTAs, lo que significa un consumo de 45,6 a 54 litros de gas-oil por hectárea por año (14). Los suelos con historial de monocultivo de caña de azúcar suelen caracterizarse por su pobre estructura y alta densidad aparente, como resultado de la combinación de las labranzas durante las épocas de cultivo y la compactación causada por el tránsito pesado e intensivo durante la cosecha (2, 8). El uso continuo de la maquinaria agrícola para crear las condiciones apropiadas para el desarrollo del cultivo, ha causado daños irreversibles sobre la estructura de algunos suelos agrícolas (11). La pérdida de la porosidad en un suelo agrícola, afecta considerablemente el normal movimiento y almacenamiento de aire y agua, necesarios para el desarrollo de los cultivos (13). Varios autores han señalado que estos parámetros físicos afectados, son algunos de los indicadores utilizados para determinar la calidad del suelo agrícola. (5, 9, 15). Otro aspecto importante asociado con el monocultivo de la caña de azúcar es el impacto a largo plazo que tiene esta actividad sobre la salud biológica del suelo (8). El objetivo de este trabajo fue analizar los sistemas mecanizados comúnmente utilizados en caña de azúcar en lo que respecta a su demanda energética, a la calidad de las labores y a su efecto sobre la salud del suelo.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Roba, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; ArgentinaFil: Vallejo, Juan Inosencio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina.Fil: D'Amico, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; ArgentinaInstituto de Ingeniería Rural, INTA2024-08-07T10:14:13Z2024-08-07T10:14:13Z2011-03info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/188281852-3080spaInforme técnico / Instituto de Ingeniería Rural; no. 17 (Marzo 2011)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:50:33Zoai:localhost:20.500.12123/18828instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:33.646INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Energía demandada por las labores y efecto sobre las propiedades físicas del suelo del sistema de cultivo predominante en caña de azúcar |
title |
Energía demandada por las labores y efecto sobre las propiedades físicas del suelo del sistema de cultivo predominante en caña de azúcar |
spellingShingle |
Energía demandada por las labores y efecto sobre las propiedades físicas del suelo del sistema de cultivo predominante en caña de azúcar Tesouro, Mario Omar Caña de Azúcar Tucumán Física del Suelo Demanda Energética Suelo Agrícola Implantación Escarificación del Suelo Labranza Experimentación en Campo Sugar Cane Tucuman Soil Physics Energy Demand Agricultural Soils Implantation Soil Scarification Tillage Field Experimentation Famaillá, Tucumán |
title_short |
Energía demandada por las labores y efecto sobre las propiedades físicas del suelo del sistema de cultivo predominante en caña de azúcar |
title_full |
Energía demandada por las labores y efecto sobre las propiedades físicas del suelo del sistema de cultivo predominante en caña de azúcar |
title_fullStr |
Energía demandada por las labores y efecto sobre las propiedades físicas del suelo del sistema de cultivo predominante en caña de azúcar |
title_full_unstemmed |
Energía demandada por las labores y efecto sobre las propiedades físicas del suelo del sistema de cultivo predominante en caña de azúcar |
title_sort |
Energía demandada por las labores y efecto sobre las propiedades físicas del suelo del sistema de cultivo predominante en caña de azúcar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tesouro, Mario Omar Roba, Marcos Andrés Fernandez Ullivarri, Enrique Donato, Lidia Beatriz Romito, Angel Vallejo, Juan Inosencio D'amico, Juan Pablo |
author |
Tesouro, Mario Omar |
author_facet |
Tesouro, Mario Omar Roba, Marcos Andrés Fernandez Ullivarri, Enrique Donato, Lidia Beatriz Romito, Angel Vallejo, Juan Inosencio D'amico, Juan Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Roba, Marcos Andrés Fernandez Ullivarri, Enrique Donato, Lidia Beatriz Romito, Angel Vallejo, Juan Inosencio D'amico, Juan Pablo |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caña de Azúcar Tucumán Física del Suelo Demanda Energética Suelo Agrícola Implantación Escarificación del Suelo Labranza Experimentación en Campo Sugar Cane Tucuman Soil Physics Energy Demand Agricultural Soils Implantation Soil Scarification Tillage Field Experimentation Famaillá, Tucumán |
topic |
Caña de Azúcar Tucumán Física del Suelo Demanda Energética Suelo Agrícola Implantación Escarificación del Suelo Labranza Experimentación en Campo Sugar Cane Tucuman Soil Physics Energy Demand Agricultural Soils Implantation Soil Scarification Tillage Field Experimentation Famaillá, Tucumán |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Proyecto Específico Innovaciones en Implantación para la Producción de Granos y Forrajes A diferencia de lo sucedido en la mayoría de los cultivos argentinos, en los que las formas tradicionales de manejo dieron paso a la siembra directa, en el cultivo de la caña de azúcar los sistemas tradicionales mantienen su vigencia. La importancia de la mecanización se ha visto incrementada y predomina actualmente no sólo en el esquema productivo argentino, sino también en el ámbito cañero mundial. En este escenario, la secuencia de labores tiene una incidencia aproximada entre un 30 y un 35% en los costos de producción. (6 a y 6 b). Las labores realizadas para la sistematización de los campos cañeros, requieren grandes aportes de energía. La intensidad y las elevadas profundidades de trabajo utilizadas incrementan esta demanda proporcionalmente (3). Los trabajos realizados para la implantación de la caña y el escarificado de la trocha, son las labores con mayor demanda energética. La potencia requerida, y por ende el combustible consumido, guarda una relación directa con la velocidad y la profundidad de trabajo (3). En estudios realizados en diversas zonas cañeras argentinas, se ha estimado que el cultivo de caña de secano demanda entre 3,8 y 4,5 UTAs, lo que significa un consumo de 45,6 a 54 litros de gas-oil por hectárea por año (14). Los suelos con historial de monocultivo de caña de azúcar suelen caracterizarse por su pobre estructura y alta densidad aparente, como resultado de la combinación de las labranzas durante las épocas de cultivo y la compactación causada por el tránsito pesado e intensivo durante la cosecha (2, 8). El uso continuo de la maquinaria agrícola para crear las condiciones apropiadas para el desarrollo del cultivo, ha causado daños irreversibles sobre la estructura de algunos suelos agrícolas (11). La pérdida de la porosidad en un suelo agrícola, afecta considerablemente el normal movimiento y almacenamiento de aire y agua, necesarios para el desarrollo de los cultivos (13). Varios autores han señalado que estos parámetros físicos afectados, son algunos de los indicadores utilizados para determinar la calidad del suelo agrícola. (5, 9, 15). Otro aspecto importante asociado con el monocultivo de la caña de azúcar es el impacto a largo plazo que tiene esta actividad sobre la salud biológica del suelo (8). El objetivo de este trabajo fue analizar los sistemas mecanizados comúnmente utilizados en caña de azúcar en lo que respecta a su demanda energética, a la calidad de las labores y a su efecto sobre la salud del suelo. Instituto de Ingeniería Rural Fil: Tesouro, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina Fil: Roba, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina Fil: Vallejo, Juan Inosencio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina. Fil: D'Amico, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA). Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales; Argentina |
description |
Proyecto Específico Innovaciones en Implantación para la Producción de Granos y Forrajes |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03 2024-08-07T10:14:13Z 2024-08-07T10:14:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18828 1852-3080 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18828 |
identifier_str_mv |
1852-3080 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural; no. 17 (Marzo 2011) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Ingeniería Rural, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Ingeniería Rural, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341425696473088 |
score |
12.623145 |