Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Demanda energética de un cultivador de cinceles en dos condiciones de suelo determinadas por la forma de cosecha de la caña: convencio...
- Autores
- Tesouro, Mario Omar; Roba, Marcos Andrés; Romito, Angel; Fernandez Ullivarri, Enrique; Donato, Lidia Beatriz; Neiman, Otto Erik
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el ensayo iniciado en el año 2013 en la EEA Famaillá (Tucumán) y a fin de avanzar con la cuantificación del requerimiento energético y el consumo de combustible de las labores culturales comúnmente utilizadas en el cultivo de caña de azúcar, se midió la demanda de un cultivador de cinceles de 6 arcos en dos condiciones de suelo, determinadas por la forma de cosecha. En una de ellas se utilizó cosecha convencional con elevada intensidad de tránsito mientras que en la otra, se utilizó una cosechadora de menor peso y se evitó el tránsito de camiones en el área de cultivo. La energía demandada por labor cultural se ubicó en el orden de los 17 a 20 CVh·ha-1 que en términos de consumo de combustible se corresponde con 8,5 a 10 L·ha-1. La diferencia en la profundidad efectiva de trabajo entre subparcelas, tendió a equilibrar el consumo de combustible demandado por la labor en ambas condiciones de suelo. Asimismo, para obtener indicadores de la eficiencia energética se caracterizó el estado físico de las dos condiciones de suelo antes de haber realizado la labor y a posteriori fue cuantificada la sección de suelo disturbada. Relacionando la fuerza de tracción demandada y la sección alterada, se obtuvieron los coeficientes de labranza, que son indicadores de la eficiencia energética con que se realizó la labor. Los valores hallados se compararon con los existentes en la base de datos del Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos. La forma de cosecha afecta de manera significativa el estado del suelo en el momento de realizar el trabajo de cultivo. Bajo condiciones de alto tránsito, el incremento en la densidad aparente y en la resistencia mecánica del suelo, reducen la eficiencia energética del trabajo cultural. Los esfuerzos específicos obtenidos resultaron sustancialmente mayores a los esperados para suelos de similares características texturales de la región pampeana.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina
Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Fil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina - Materia
-
Caña de Azúcar
Cultivo
Demanda Energética
Cultivadores
Cosecha
Resistencia Mecánica
Densidad del Suelo
Labranza
Sugar Cane
Cultivation
Energy Demand
Cultivators
Harvesting
Strength
Soil Density
Tillage
Famaillá, Tucumán - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/18205
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_0324051f6bc0b2668a3c45a8457c57db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/18205 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Demanda energética de un cultivador de cinceles en dos condiciones de suelo determinadas por la forma de cosecha de la caña: convencional y reducidaTesouro, Mario OmarRoba, Marcos AndrésRomito, AngelFernandez Ullivarri, EnriqueDonato, Lidia BeatrizNeiman, Otto ErikCaña de AzúcarCultivoDemanda EnergéticaCultivadoresCosechaResistencia MecánicaDensidad del SueloLabranzaSugar CaneCultivationEnergy DemandCultivatorsHarvestingStrengthSoil DensityTillageFamaillá, TucumánEn el ensayo iniciado en el año 2013 en la EEA Famaillá (Tucumán) y a fin de avanzar con la cuantificación del requerimiento energético y el consumo de combustible de las labores culturales comúnmente utilizadas en el cultivo de caña de azúcar, se midió la demanda de un cultivador de cinceles de 6 arcos en dos condiciones de suelo, determinadas por la forma de cosecha. En una de ellas se utilizó cosecha convencional con elevada intensidad de tránsito mientras que en la otra, se utilizó una cosechadora de menor peso y se evitó el tránsito de camiones en el área de cultivo. La energía demandada por labor cultural se ubicó en el orden de los 17 a 20 CVh·ha-1 que en términos de consumo de combustible se corresponde con 8,5 a 10 L·ha-1. La diferencia en la profundidad efectiva de trabajo entre subparcelas, tendió a equilibrar el consumo de combustible demandado por la labor en ambas condiciones de suelo. Asimismo, para obtener indicadores de la eficiencia energética se caracterizó el estado físico de las dos condiciones de suelo antes de haber realizado la labor y a posteriori fue cuantificada la sección de suelo disturbada. Relacionando la fuerza de tracción demandada y la sección alterada, se obtuvieron los coeficientes de labranza, que son indicadores de la eficiencia energética con que se realizó la labor. Los valores hallados se compararon con los existentes en la base de datos del Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos. La forma de cosecha afecta de manera significativa el estado del suelo en el momento de realizar el trabajo de cultivo. Bajo condiciones de alto tránsito, el incremento en la densidad aparente y en la resistencia mecánica del suelo, reducen la eficiencia energética del trabajo cultural. Los esfuerzos específicos obtenidos resultaron sustancialmente mayores a los esperados para suelos de similares características texturales de la región pampeana.Instituto de Ingeniería RuralFil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaINTA Ediciones2024-06-19T10:13:27Z2024-06-19T10:13:27Z2016-03info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/182051852-3080spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND/1108074/AR./Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales.Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 28 (Marzo 2016)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:27Zoai:localhost:20.500.12123/18205instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:27.511INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Demanda energética de un cultivador de cinceles en dos condiciones de suelo determinadas por la forma de cosecha de la caña: convencional y reducida |
title |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Demanda energética de un cultivador de cinceles en dos condiciones de suelo determinadas por la forma de cosecha de la caña: convencional y reducida |
spellingShingle |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Demanda energética de un cultivador de cinceles en dos condiciones de suelo determinadas por la forma de cosecha de la caña: convencional y reducida Tesouro, Mario Omar Caña de Azúcar Cultivo Demanda Energética Cultivadores Cosecha Resistencia Mecánica Densidad del Suelo Labranza Sugar Cane Cultivation Energy Demand Cultivators Harvesting Strength Soil Density Tillage Famaillá, Tucumán |
title_short |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Demanda energética de un cultivador de cinceles en dos condiciones de suelo determinadas por la forma de cosecha de la caña: convencional y reducida |
title_full |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Demanda energética de un cultivador de cinceles en dos condiciones de suelo determinadas por la forma de cosecha de la caña: convencional y reducida |
title_fullStr |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Demanda energética de un cultivador de cinceles en dos condiciones de suelo determinadas por la forma de cosecha de la caña: convencional y reducida |
title_full_unstemmed |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Demanda energética de un cultivador de cinceles en dos condiciones de suelo determinadas por la forma de cosecha de la caña: convencional y reducida |
title_sort |
Cultivo de caña en Famaillá: Estudio de caso. Demanda energética de un cultivador de cinceles en dos condiciones de suelo determinadas por la forma de cosecha de la caña: convencional y reducida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tesouro, Mario Omar Roba, Marcos Andrés Romito, Angel Fernandez Ullivarri, Enrique Donato, Lidia Beatriz Neiman, Otto Erik |
author |
Tesouro, Mario Omar |
author_facet |
Tesouro, Mario Omar Roba, Marcos Andrés Romito, Angel Fernandez Ullivarri, Enrique Donato, Lidia Beatriz Neiman, Otto Erik |
author_role |
author |
author2 |
Roba, Marcos Andrés Romito, Angel Fernandez Ullivarri, Enrique Donato, Lidia Beatriz Neiman, Otto Erik |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caña de Azúcar Cultivo Demanda Energética Cultivadores Cosecha Resistencia Mecánica Densidad del Suelo Labranza Sugar Cane Cultivation Energy Demand Cultivators Harvesting Strength Soil Density Tillage Famaillá, Tucumán |
topic |
Caña de Azúcar Cultivo Demanda Energética Cultivadores Cosecha Resistencia Mecánica Densidad del Suelo Labranza Sugar Cane Cultivation Energy Demand Cultivators Harvesting Strength Soil Density Tillage Famaillá, Tucumán |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el ensayo iniciado en el año 2013 en la EEA Famaillá (Tucumán) y a fin de avanzar con la cuantificación del requerimiento energético y el consumo de combustible de las labores culturales comúnmente utilizadas en el cultivo de caña de azúcar, se midió la demanda de un cultivador de cinceles de 6 arcos en dos condiciones de suelo, determinadas por la forma de cosecha. En una de ellas se utilizó cosecha convencional con elevada intensidad de tránsito mientras que en la otra, se utilizó una cosechadora de menor peso y se evitó el tránsito de camiones en el área de cultivo. La energía demandada por labor cultural se ubicó en el orden de los 17 a 20 CVh·ha-1 que en términos de consumo de combustible se corresponde con 8,5 a 10 L·ha-1. La diferencia en la profundidad efectiva de trabajo entre subparcelas, tendió a equilibrar el consumo de combustible demandado por la labor en ambas condiciones de suelo. Asimismo, para obtener indicadores de la eficiencia energética se caracterizó el estado físico de las dos condiciones de suelo antes de haber realizado la labor y a posteriori fue cuantificada la sección de suelo disturbada. Relacionando la fuerza de tracción demandada y la sección alterada, se obtuvieron los coeficientes de labranza, que son indicadores de la eficiencia energética con que se realizó la labor. Los valores hallados se compararon con los existentes en la base de datos del Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos. La forma de cosecha afecta de manera significativa el estado del suelo en el momento de realizar el trabajo de cultivo. Bajo condiciones de alto tránsito, el incremento en la densidad aparente y en la resistencia mecánica del suelo, reducen la eficiencia energética del trabajo cultural. Los esfuerzos específicos obtenidos resultaron sustancialmente mayores a los esperados para suelos de similares características texturales de la región pampeana. Instituto de Ingeniería Rural Fil: Tesouro, Mario Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina Fil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina Fil: Romito, Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina Fil: Fernandez Ullivarri, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina Fil: Neiman, Otto Erik. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; Argentina |
description |
En el ensayo iniciado en el año 2013 en la EEA Famaillá (Tucumán) y a fin de avanzar con la cuantificación del requerimiento energético y el consumo de combustible de las labores culturales comúnmente utilizadas en el cultivo de caña de azúcar, se midió la demanda de un cultivador de cinceles de 6 arcos en dos condiciones de suelo, determinadas por la forma de cosecha. En una de ellas se utilizó cosecha convencional con elevada intensidad de tránsito mientras que en la otra, se utilizó una cosechadora de menor peso y se evitó el tránsito de camiones en el área de cultivo. La energía demandada por labor cultural se ubicó en el orden de los 17 a 20 CVh·ha-1 que en términos de consumo de combustible se corresponde con 8,5 a 10 L·ha-1. La diferencia en la profundidad efectiva de trabajo entre subparcelas, tendió a equilibrar el consumo de combustible demandado por la labor en ambas condiciones de suelo. Asimismo, para obtener indicadores de la eficiencia energética se caracterizó el estado físico de las dos condiciones de suelo antes de haber realizado la labor y a posteriori fue cuantificada la sección de suelo disturbada. Relacionando la fuerza de tracción demandada y la sección alterada, se obtuvieron los coeficientes de labranza, que son indicadores de la eficiencia energética con que se realizó la labor. Los valores hallados se compararon con los existentes en la base de datos del Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos. La forma de cosecha afecta de manera significativa el estado del suelo en el momento de realizar el trabajo de cultivo. Bajo condiciones de alto tránsito, el incremento en la densidad aparente y en la resistencia mecánica del suelo, reducen la eficiencia energética del trabajo cultural. Los esfuerzos específicos obtenidos resultaron sustancialmente mayores a los esperados para suelos de similares características texturales de la región pampeana. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-03 2024-06-19T10:13:27Z 2024-06-19T10:13:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18205 1852-3080 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18205 |
identifier_str_mv |
1852-3080 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNIND/1108074/AR./Optimización del ciclo de vida de los cultivos industriales. Informe técnico / Instituto de Ingeniería Rural, no. 28 (Marzo 2016) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
INTA Ediciones |
publisher.none.fl_str_mv |
INTA Ediciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341398017212416 |
score |
12.623145 |