Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en residuos sólidos de la industria del jugo de naranja

Autores
Corbino, Graciela Beatriz; Lombardo, Edgardo Pascual; Aimaretti, Nora Rosa
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Los cítricos son una de las frutas más consumidas por su alto nivel nutricional y beneficios para la salud, atribuido a sus bioactivos antioxidantes. La producción de fruta cítrica en Argentina es de 3.200.000 toneladas y 1.000.000 corresponde a naranjas. El principal destino es el consumo en fresco y un porcentaje se destina a la industria. El procesamiento genera residuos (50 % de su peso). Estos contienen azúcares, ácidos, fibras, pectinas, flavonoides, aceites esenciales y pigmentos. Una preocupación de la industria es el manejo sustentable del descarte sólido, debido al impacto negativo sobre el medioambiente. La reutilización permitiría reducir la contaminación e innovar generando productos con agregado de valor. En Corrientes, la actividad citrícola se desarrolla en el litoral del río Paraná - Centro y al sur este del río Uruguay (Monte Caseros). Monte Caseros por superficie y nivel tecnológico, es la zona de mayor importancia citrícola provincial. Destina un 12% de fruta a la industria. Con el fin de evaluar la presencia de bioactivos antioxidantes en el residuo sólido de la industria, en 2020 se tomaron muestras de 3 filtros de extractores tipo Brown, de una planta productora de jugo y esencia de naranja (Valencia Late), ubicada en Colonia San Francisco. Las mezclas de cáscara, pulpa y semillas, se mantuvieron a -20 °C, liofilizaron y analizaron en el 2021 por espectrofotometría. Se determinó capacidad antioxidante CA (Método del DPPH), fenoles totales CFT (Folin Ciocalteau) y aceites esenciales. Se analizaron los extractos etanólicos de 3 filtros. Los resultados se expresaron en mg equivalentes de Trolox (ET) /g y mg equivalentes de ácido gálico (EAG) /g en peso seco. El aceite esencial (AE) del sólido (500 g PF) se obtuvo por hidrodestilación. Se analizaron datos de 5 repeticiones mediante ANOVA y test de Tuckey. Existen diferencias significativas en la CA de los 3 filtros, siendo el 1 y 2 los de mayores valores, 1,05 y 0,91 mg ET/g PS respectivamente, mientras no difirieron en el CFT (0.89-0,94 mg EAG/g PS). En el filtro 3 ambos parámetros se redujeron en un 40-50 %. El rendimiento de aceite fue de 0,08 %. Los valores obtenidos para CAy CFT indican una pérdida de bioactivos a través del proceso, aunque son bajos comparados con la bibliografía sobre residuos de la industria. En el contenido de AE se debe considerar el porcentaje de cáscara en el residuo y la extracción antes de la molienda. El tiempo de conservación, el estado de madurez de la fruta y método de extracción menos eficientes, pudieron influir en los resultados.
EEA San Pedro
Fil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Lombardo, Edgardo Pascual. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes. Agencia de Extensión Rural Monte Caseros; Argentina
Fil: Aimaretti, Nora Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Monte Vera; Argentina
Fuente
III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha, 26 al 30 de julio de 2021 (modalidad virtual)
Materia
Citrus
Naranja Dulce
Jugo de Frutas
Compuestos Bioactivos
Aprovechamiento de Desechos
Contenido Fenólico
Aceites Esenciales
Sweet Oranges
Fruit Juices
Bioactive Compounds
Waste Utilization
Phenolic Content
Essential Oils
Capacidad Antioxidante
Antioxidant Capacity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/11185

id INTADig_a4cd05d7b132b64f9a1c865d2036bb83
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/11185
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en residuos sólidos de la industria del jugo de naranjaCorbino, Graciela BeatrizLombardo, Edgardo PascualAimaretti, Nora RosaCitrusNaranja DulceJugo de FrutasCompuestos BioactivosAprovechamiento de DesechosContenido FenólicoAceites EsencialesSweet OrangesFruit JuicesBioactive CompoundsWaste UtilizationPhenolic ContentEssential OilsCapacidad AntioxidanteAntioxidant CapacityLos cítricos son una de las frutas más consumidas por su alto nivel nutricional y beneficios para la salud, atribuido a sus bioactivos antioxidantes. La producción de fruta cítrica en Argentina es de 3.200.000 toneladas y 1.000.000 corresponde a naranjas. El principal destino es el consumo en fresco y un porcentaje se destina a la industria. El procesamiento genera residuos (50 % de su peso). Estos contienen azúcares, ácidos, fibras, pectinas, flavonoides, aceites esenciales y pigmentos. Una preocupación de la industria es el manejo sustentable del descarte sólido, debido al impacto negativo sobre el medioambiente. La reutilización permitiría reducir la contaminación e innovar generando productos con agregado de valor. En Corrientes, la actividad citrícola se desarrolla en el litoral del río Paraná - Centro y al sur este del río Uruguay (Monte Caseros). Monte Caseros por superficie y nivel tecnológico, es la zona de mayor importancia citrícola provincial. Destina un 12% de fruta a la industria. Con el fin de evaluar la presencia de bioactivos antioxidantes en el residuo sólido de la industria, en 2020 se tomaron muestras de 3 filtros de extractores tipo Brown, de una planta productora de jugo y esencia de naranja (Valencia Late), ubicada en Colonia San Francisco. Las mezclas de cáscara, pulpa y semillas, se mantuvieron a -20 °C, liofilizaron y analizaron en el 2021 por espectrofotometría. Se determinó capacidad antioxidante CA (Método del DPPH), fenoles totales CFT (Folin Ciocalteau) y aceites esenciales. Se analizaron los extractos etanólicos de 3 filtros. Los resultados se expresaron en mg equivalentes de Trolox (ET) /g y mg equivalentes de ácido gálico (EAG) /g en peso seco. El aceite esencial (AE) del sólido (500 g PF) se obtuvo por hidrodestilación. Se analizaron datos de 5 repeticiones mediante ANOVA y test de Tuckey. Existen diferencias significativas en la CA de los 3 filtros, siendo el 1 y 2 los de mayores valores, 1,05 y 0,91 mg ET/g PS respectivamente, mientras no difirieron en el CFT (0.89-0,94 mg EAG/g PS). En el filtro 3 ambos parámetros se redujeron en un 40-50 %. El rendimiento de aceite fue de 0,08 %. Los valores obtenidos para CAy CFT indican una pérdida de bioactivos a través del proceso, aunque son bajos comparados con la bibliografía sobre residuos de la industria. En el contenido de AE se debe considerar el porcentaje de cáscara en el residuo y la extracción antes de la molienda. El tiempo de conservación, el estado de madurez de la fruta y método de extracción menos eficientes, pudieron influir en los resultados.EEA San PedroFil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Lombardo, Edgardo Pascual. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes. Agencia de Extensión Rural Monte Caseros; ArgentinaFil: Aimaretti, Nora Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Monte Vera; ArgentinaInstituto de Tecnología de los Alimentos, Universidad Nacional del Litoral2022-02-17T13:07:08Z2022-02-17T13:07:08Z2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11185III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha, 26 al 30 de julio de 2021 (modalidad virtual)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E7-I150-001/2019-PE-E7-I150-001/AR./Aprovechamiento de residuos, descartes y subproductos agroalimentarios y agropecuarios: tecnologías para la obtención de alimentos y bioproductos para cadenas productivasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:15Zoai:localhost:20.500.12123/11185instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:16.135INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en residuos sólidos de la industria del jugo de naranja
title Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en residuos sólidos de la industria del jugo de naranja
spellingShingle Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en residuos sólidos de la industria del jugo de naranja
Corbino, Graciela Beatriz
Citrus
Naranja Dulce
Jugo de Frutas
Compuestos Bioactivos
Aprovechamiento de Desechos
Contenido Fenólico
Aceites Esenciales
Sweet Oranges
Fruit Juices
Bioactive Compounds
Waste Utilization
Phenolic Content
Essential Oils
Capacidad Antioxidante
Antioxidant Capacity
title_short Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en residuos sólidos de la industria del jugo de naranja
title_full Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en residuos sólidos de la industria del jugo de naranja
title_fullStr Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en residuos sólidos de la industria del jugo de naranja
title_full_unstemmed Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en residuos sólidos de la industria del jugo de naranja
title_sort Capacidad antioxidante y contenido de fenoles en residuos sólidos de la industria del jugo de naranja
dc.creator.none.fl_str_mv Corbino, Graciela Beatriz
Lombardo, Edgardo Pascual
Aimaretti, Nora Rosa
author Corbino, Graciela Beatriz
author_facet Corbino, Graciela Beatriz
Lombardo, Edgardo Pascual
Aimaretti, Nora Rosa
author_role author
author2 Lombardo, Edgardo Pascual
Aimaretti, Nora Rosa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Citrus
Naranja Dulce
Jugo de Frutas
Compuestos Bioactivos
Aprovechamiento de Desechos
Contenido Fenólico
Aceites Esenciales
Sweet Oranges
Fruit Juices
Bioactive Compounds
Waste Utilization
Phenolic Content
Essential Oils
Capacidad Antioxidante
Antioxidant Capacity
topic Citrus
Naranja Dulce
Jugo de Frutas
Compuestos Bioactivos
Aprovechamiento de Desechos
Contenido Fenólico
Aceites Esenciales
Sweet Oranges
Fruit Juices
Bioactive Compounds
Waste Utilization
Phenolic Content
Essential Oils
Capacidad Antioxidante
Antioxidant Capacity
dc.description.none.fl_txt_mv Los cítricos son una de las frutas más consumidas por su alto nivel nutricional y beneficios para la salud, atribuido a sus bioactivos antioxidantes. La producción de fruta cítrica en Argentina es de 3.200.000 toneladas y 1.000.000 corresponde a naranjas. El principal destino es el consumo en fresco y un porcentaje se destina a la industria. El procesamiento genera residuos (50 % de su peso). Estos contienen azúcares, ácidos, fibras, pectinas, flavonoides, aceites esenciales y pigmentos. Una preocupación de la industria es el manejo sustentable del descarte sólido, debido al impacto negativo sobre el medioambiente. La reutilización permitiría reducir la contaminación e innovar generando productos con agregado de valor. En Corrientes, la actividad citrícola se desarrolla en el litoral del río Paraná - Centro y al sur este del río Uruguay (Monte Caseros). Monte Caseros por superficie y nivel tecnológico, es la zona de mayor importancia citrícola provincial. Destina un 12% de fruta a la industria. Con el fin de evaluar la presencia de bioactivos antioxidantes en el residuo sólido de la industria, en 2020 se tomaron muestras de 3 filtros de extractores tipo Brown, de una planta productora de jugo y esencia de naranja (Valencia Late), ubicada en Colonia San Francisco. Las mezclas de cáscara, pulpa y semillas, se mantuvieron a -20 °C, liofilizaron y analizaron en el 2021 por espectrofotometría. Se determinó capacidad antioxidante CA (Método del DPPH), fenoles totales CFT (Folin Ciocalteau) y aceites esenciales. Se analizaron los extractos etanólicos de 3 filtros. Los resultados se expresaron en mg equivalentes de Trolox (ET) /g y mg equivalentes de ácido gálico (EAG) /g en peso seco. El aceite esencial (AE) del sólido (500 g PF) se obtuvo por hidrodestilación. Se analizaron datos de 5 repeticiones mediante ANOVA y test de Tuckey. Existen diferencias significativas en la CA de los 3 filtros, siendo el 1 y 2 los de mayores valores, 1,05 y 0,91 mg ET/g PS respectivamente, mientras no difirieron en el CFT (0.89-0,94 mg EAG/g PS). En el filtro 3 ambos parámetros se redujeron en un 40-50 %. El rendimiento de aceite fue de 0,08 %. Los valores obtenidos para CAy CFT indican una pérdida de bioactivos a través del proceso, aunque son bajos comparados con la bibliografía sobre residuos de la industria. En el contenido de AE se debe considerar el porcentaje de cáscara en el residuo y la extracción antes de la molienda. El tiempo de conservación, el estado de madurez de la fruta y método de extracción menos eficientes, pudieron influir en los resultados.
EEA San Pedro
Fil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Lombardo, Edgardo Pascual. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes. Agencia de Extensión Rural Monte Caseros; Argentina
Fil: Aimaretti, Nora Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Agencia de Extensión Rural Monte Vera; Argentina
description Los cítricos son una de las frutas más consumidas por su alto nivel nutricional y beneficios para la salud, atribuido a sus bioactivos antioxidantes. La producción de fruta cítrica en Argentina es de 3.200.000 toneladas y 1.000.000 corresponde a naranjas. El principal destino es el consumo en fresco y un porcentaje se destina a la industria. El procesamiento genera residuos (50 % de su peso). Estos contienen azúcares, ácidos, fibras, pectinas, flavonoides, aceites esenciales y pigmentos. Una preocupación de la industria es el manejo sustentable del descarte sólido, debido al impacto negativo sobre el medioambiente. La reutilización permitiría reducir la contaminación e innovar generando productos con agregado de valor. En Corrientes, la actividad citrícola se desarrolla en el litoral del río Paraná - Centro y al sur este del río Uruguay (Monte Caseros). Monte Caseros por superficie y nivel tecnológico, es la zona de mayor importancia citrícola provincial. Destina un 12% de fruta a la industria. Con el fin de evaluar la presencia de bioactivos antioxidantes en el residuo sólido de la industria, en 2020 se tomaron muestras de 3 filtros de extractores tipo Brown, de una planta productora de jugo y esencia de naranja (Valencia Late), ubicada en Colonia San Francisco. Las mezclas de cáscara, pulpa y semillas, se mantuvieron a -20 °C, liofilizaron y analizaron en el 2021 por espectrofotometría. Se determinó capacidad antioxidante CA (Método del DPPH), fenoles totales CFT (Folin Ciocalteau) y aceites esenciales. Se analizaron los extractos etanólicos de 3 filtros. Los resultados se expresaron en mg equivalentes de Trolox (ET) /g y mg equivalentes de ácido gálico (EAG) /g en peso seco. El aceite esencial (AE) del sólido (500 g PF) se obtuvo por hidrodestilación. Se analizaron datos de 5 repeticiones mediante ANOVA y test de Tuckey. Existen diferencias significativas en la CA de los 3 filtros, siendo el 1 y 2 los de mayores valores, 1,05 y 0,91 mg ET/g PS respectivamente, mientras no difirieron en el CFT (0.89-0,94 mg EAG/g PS). En el filtro 3 ambos parámetros se redujeron en un 40-50 %. El rendimiento de aceite fue de 0,08 %. Los valores obtenidos para CAy CFT indican una pérdida de bioactivos a través del proceso, aunque son bajos comparados con la bibliografía sobre residuos de la industria. En el contenido de AE se debe considerar el porcentaje de cáscara en el residuo y la extracción antes de la molienda. El tiempo de conservación, el estado de madurez de la fruta y método de extracción menos eficientes, pudieron influir en los resultados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-02-17T13:07:08Z
2022-02-17T13:07:08Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/11185
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/11185
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PE-E7-I150-001/2019-PE-E7-I150-001/AR./Aprovechamiento de residuos, descartes y subproductos agroalimentarios y agropecuarios: tecnologías para la obtención de alimentos y bioproductos para cadenas productivas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Tecnología de los Alimentos, Universidad Nacional del Litoral
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Tecnología de los Alimentos, Universidad Nacional del Litoral
dc.source.none.fl_str_mv III Congreso Argentino de Biología y Tecnología Postcosecha, 26 al 30 de julio de 2021 (modalidad virtual)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341394038915072
score 12.623145