Aceites esenciales de naranja
- Autores
- Corbino, Graciela Beatriz; Chludil, Hugo Daniel; García De Leo, Gonzalo; Regge, María Belén; Arroyo, Luis Enrique
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo aborda el análisis del rendimiento y la composición química de los aceites esenciales de la piel de variedades de naranja dulce. La producción de fruta cítrica en Argentina es de aproximadamente 3.100.000 toneladas (2016), de las cuales 1.000.000 corresponde a naranjas. Estas tienen como principal destino el consumo en el mercado interno y un bajo porcentaje se destina a la industria. Argentina es uno de los principales países exportadores de aceite esencial de limón. Si bien esto representa un bajo porcentaje del total de las exportaciones, debería considerarse como un producto de la oferta exportable con gran potencial de desarrollo. Los aceites esenciales son mezclas de compuestos lipofílicos y se clasifican en terpenos hidrocarbonados, compuestos oxigenados y compuestos no volátiles. Los aceites esenciales obtenidos de los cítricos son reconocidos como seguros (GRAS) por la FDA, de modo que pueden ser utilizados en la industria de los alimentos (saborizantes, recubrimientos comestibles), cosméticos y farmacéutica. Poseen actividad antioxidante y antimicrobiana. El objetivo del presente trabajo fue obtener el rendimiento y analizar los perfiles de terpenos presentes en el flabelo de variedades de naranja (Citrus sp.) dulce, cultivadas en San Pedro, con el propósito de buscar usos alternativos. Los frutos de naranja fueron recolectados de plantas pertenecientes a lotes experimentales del INTA San Pedro. Se analizaron 6 variedades (New Hall, Robertson, Navelina, Fiorito, Parent y Porta). El aceite esencial (AE) de la piel (200-300 g PF) se obtuvo por hidrodestilación, usando una trampa Clevenger. El aceite recolectado luego de 1 h de destilación se lo secó con Na2SO4 y se almacenó a -18 oC. Las extracciones se realizaron por cuadruplicado. Se calculó el rendimiento y se realizó el análisis cromatográfico (CG-EM) de los AE obtenidos utilizando un cromatógrafo Agilent Tech 7890A, con detector 5977A MSD y una columna Hp5 ms (Agilent Tech). Los datos se sometieron a un análisis de variancia (ANOVA). Los mayores rendimientos se obtuvieron de la variedad New Hall, seguido de Robertson y Navelina. Las variedades de naranja analizadas poseen principalmente monoterpenos hidrocarbonados (C10) de los cuales el D-limoneno fue el mayoritario, hallándose entre un 80-89%, seguido por el β-pineno (3.5-4.2%) y α-pineno (0.9-1.2 %) y en menor proporción monoterpenos oxigenados. Entre los elementos traza, considerados con un rol importante en la determinación del olor y sabor, se observaron diferencias significativas en el contenido de aldehídos alifáticos (octanal, nonanal y decanal), presentando Navelina y Porta los valores más contrastantes, 4,53 y 1,26 %, respectivamente. La obtención del aceite podría proponerse una alternativa tradicional, pero poco explotada comercialmente, al aprovechamiento del descarte de la fruta.
EEA San Pedro
Fil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Chludil, Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos; Argentina
Fil: García De Leo, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Regge, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Arroyo, Luis Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina - Fuente
- Hoja de Información Técnica / Proyecto PNAIyAV-1130031. 2018
- Materia
-
Citrus
Frutas Cítricas
Naranja Dulce
Piel (vegetal)
Aceites Esenciales
Composición Quimica
Rendimiento
Citrus Fruits
Sweet Oranges
Peel
Essential Oils
Chemical Composition
Yields
San Pedro, Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/2714
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_9d63b39f5109238175db7bd21ab8b51f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/2714 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Aceites esenciales de naranjaCorbino, Graciela BeatrizChludil, Hugo DanielGarcía De Leo, GonzaloRegge, María BelénArroyo, Luis EnriqueCitrusFrutas CítricasNaranja DulcePiel (vegetal)Aceites EsencialesComposición QuimicaRendimientoCitrus FruitsSweet OrangesPeelEssential OilsChemical CompositionYieldsSan Pedro, Buenos AiresEl trabajo aborda el análisis del rendimiento y la composición química de los aceites esenciales de la piel de variedades de naranja dulce. La producción de fruta cítrica en Argentina es de aproximadamente 3.100.000 toneladas (2016), de las cuales 1.000.000 corresponde a naranjas. Estas tienen como principal destino el consumo en el mercado interno y un bajo porcentaje se destina a la industria. Argentina es uno de los principales países exportadores de aceite esencial de limón. Si bien esto representa un bajo porcentaje del total de las exportaciones, debería considerarse como un producto de la oferta exportable con gran potencial de desarrollo. Los aceites esenciales son mezclas de compuestos lipofílicos y se clasifican en terpenos hidrocarbonados, compuestos oxigenados y compuestos no volátiles. Los aceites esenciales obtenidos de los cítricos son reconocidos como seguros (GRAS) por la FDA, de modo que pueden ser utilizados en la industria de los alimentos (saborizantes, recubrimientos comestibles), cosméticos y farmacéutica. Poseen actividad antioxidante y antimicrobiana. El objetivo del presente trabajo fue obtener el rendimiento y analizar los perfiles de terpenos presentes en el flabelo de variedades de naranja (Citrus sp.) dulce, cultivadas en San Pedro, con el propósito de buscar usos alternativos. Los frutos de naranja fueron recolectados de plantas pertenecientes a lotes experimentales del INTA San Pedro. Se analizaron 6 variedades (New Hall, Robertson, Navelina, Fiorito, Parent y Porta). El aceite esencial (AE) de la piel (200-300 g PF) se obtuvo por hidrodestilación, usando una trampa Clevenger. El aceite recolectado luego de 1 h de destilación se lo secó con Na2SO4 y se almacenó a -18 oC. Las extracciones se realizaron por cuadruplicado. Se calculó el rendimiento y se realizó el análisis cromatográfico (CG-EM) de los AE obtenidos utilizando un cromatógrafo Agilent Tech 7890A, con detector 5977A MSD y una columna Hp5 ms (Agilent Tech). Los datos se sometieron a un análisis de variancia (ANOVA). Los mayores rendimientos se obtuvieron de la variedad New Hall, seguido de Robertson y Navelina. Las variedades de naranja analizadas poseen principalmente monoterpenos hidrocarbonados (C10) de los cuales el D-limoneno fue el mayoritario, hallándose entre un 80-89%, seguido por el β-pineno (3.5-4.2%) y α-pineno (0.9-1.2 %) y en menor proporción monoterpenos oxigenados. Entre los elementos traza, considerados con un rol importante en la determinación del olor y sabor, se observaron diferencias significativas en el contenido de aldehídos alifáticos (octanal, nonanal y decanal), presentando Navelina y Porta los valores más contrastantes, 4,53 y 1,26 %, respectivamente. La obtención del aceite podría proponerse una alternativa tradicional, pero poco explotada comercialmente, al aprovechamiento del descarte de la fruta.EEA San PedroFil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Chludil, Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos; ArgentinaFil: García De Leo, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Regge, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Arroyo, Luis Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina2018-07-03T14:07:46Z2018-07-03T14:07:46Z2018info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/2714Hoja de Información Técnica / Proyecto PNAIyAV-1130031. 2018reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNAIyAV/1130033/AR./Tecnologías de preservación de alimentos y de aprovechamiento de subproductos.info:eu-repograntAgreement/INTA/PNAIyAV/1130031/AR./Desarrollo y optimización de procesos agroindustriales para el agregado de valor.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:47:20Zoai:localhost:20.500.12123/2714instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:21.367INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aceites esenciales de naranja |
title |
Aceites esenciales de naranja |
spellingShingle |
Aceites esenciales de naranja Corbino, Graciela Beatriz Citrus Frutas Cítricas Naranja Dulce Piel (vegetal) Aceites Esenciales Composición Quimica Rendimiento Citrus Fruits Sweet Oranges Peel Essential Oils Chemical Composition Yields San Pedro, Buenos Aires |
title_short |
Aceites esenciales de naranja |
title_full |
Aceites esenciales de naranja |
title_fullStr |
Aceites esenciales de naranja |
title_full_unstemmed |
Aceites esenciales de naranja |
title_sort |
Aceites esenciales de naranja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corbino, Graciela Beatriz Chludil, Hugo Daniel García De Leo, Gonzalo Regge, María Belén Arroyo, Luis Enrique |
author |
Corbino, Graciela Beatriz |
author_facet |
Corbino, Graciela Beatriz Chludil, Hugo Daniel García De Leo, Gonzalo Regge, María Belén Arroyo, Luis Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Chludil, Hugo Daniel García De Leo, Gonzalo Regge, María Belén Arroyo, Luis Enrique |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Citrus Frutas Cítricas Naranja Dulce Piel (vegetal) Aceites Esenciales Composición Quimica Rendimiento Citrus Fruits Sweet Oranges Peel Essential Oils Chemical Composition Yields San Pedro, Buenos Aires |
topic |
Citrus Frutas Cítricas Naranja Dulce Piel (vegetal) Aceites Esenciales Composición Quimica Rendimiento Citrus Fruits Sweet Oranges Peel Essential Oils Chemical Composition Yields San Pedro, Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo aborda el análisis del rendimiento y la composición química de los aceites esenciales de la piel de variedades de naranja dulce. La producción de fruta cítrica en Argentina es de aproximadamente 3.100.000 toneladas (2016), de las cuales 1.000.000 corresponde a naranjas. Estas tienen como principal destino el consumo en el mercado interno y un bajo porcentaje se destina a la industria. Argentina es uno de los principales países exportadores de aceite esencial de limón. Si bien esto representa un bajo porcentaje del total de las exportaciones, debería considerarse como un producto de la oferta exportable con gran potencial de desarrollo. Los aceites esenciales son mezclas de compuestos lipofílicos y se clasifican en terpenos hidrocarbonados, compuestos oxigenados y compuestos no volátiles. Los aceites esenciales obtenidos de los cítricos son reconocidos como seguros (GRAS) por la FDA, de modo que pueden ser utilizados en la industria de los alimentos (saborizantes, recubrimientos comestibles), cosméticos y farmacéutica. Poseen actividad antioxidante y antimicrobiana. El objetivo del presente trabajo fue obtener el rendimiento y analizar los perfiles de terpenos presentes en el flabelo de variedades de naranja (Citrus sp.) dulce, cultivadas en San Pedro, con el propósito de buscar usos alternativos. Los frutos de naranja fueron recolectados de plantas pertenecientes a lotes experimentales del INTA San Pedro. Se analizaron 6 variedades (New Hall, Robertson, Navelina, Fiorito, Parent y Porta). El aceite esencial (AE) de la piel (200-300 g PF) se obtuvo por hidrodestilación, usando una trampa Clevenger. El aceite recolectado luego de 1 h de destilación se lo secó con Na2SO4 y se almacenó a -18 oC. Las extracciones se realizaron por cuadruplicado. Se calculó el rendimiento y se realizó el análisis cromatográfico (CG-EM) de los AE obtenidos utilizando un cromatógrafo Agilent Tech 7890A, con detector 5977A MSD y una columna Hp5 ms (Agilent Tech). Los datos se sometieron a un análisis de variancia (ANOVA). Los mayores rendimientos se obtuvieron de la variedad New Hall, seguido de Robertson y Navelina. Las variedades de naranja analizadas poseen principalmente monoterpenos hidrocarbonados (C10) de los cuales el D-limoneno fue el mayoritario, hallándose entre un 80-89%, seguido por el β-pineno (3.5-4.2%) y α-pineno (0.9-1.2 %) y en menor proporción monoterpenos oxigenados. Entre los elementos traza, considerados con un rol importante en la determinación del olor y sabor, se observaron diferencias significativas en el contenido de aldehídos alifáticos (octanal, nonanal y decanal), presentando Navelina y Porta los valores más contrastantes, 4,53 y 1,26 %, respectivamente. La obtención del aceite podría proponerse una alternativa tradicional, pero poco explotada comercialmente, al aprovechamiento del descarte de la fruta. EEA San Pedro Fil: Corbino, Graciela Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina Fil: Chludil, Hugo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos; Argentina Fil: García De Leo, Gonzalo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Regge, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Arroyo, Luis Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina |
description |
El trabajo aborda el análisis del rendimiento y la composición química de los aceites esenciales de la piel de variedades de naranja dulce. La producción de fruta cítrica en Argentina es de aproximadamente 3.100.000 toneladas (2016), de las cuales 1.000.000 corresponde a naranjas. Estas tienen como principal destino el consumo en el mercado interno y un bajo porcentaje se destina a la industria. Argentina es uno de los principales países exportadores de aceite esencial de limón. Si bien esto representa un bajo porcentaje del total de las exportaciones, debería considerarse como un producto de la oferta exportable con gran potencial de desarrollo. Los aceites esenciales son mezclas de compuestos lipofílicos y se clasifican en terpenos hidrocarbonados, compuestos oxigenados y compuestos no volátiles. Los aceites esenciales obtenidos de los cítricos son reconocidos como seguros (GRAS) por la FDA, de modo que pueden ser utilizados en la industria de los alimentos (saborizantes, recubrimientos comestibles), cosméticos y farmacéutica. Poseen actividad antioxidante y antimicrobiana. El objetivo del presente trabajo fue obtener el rendimiento y analizar los perfiles de terpenos presentes en el flabelo de variedades de naranja (Citrus sp.) dulce, cultivadas en San Pedro, con el propósito de buscar usos alternativos. Los frutos de naranja fueron recolectados de plantas pertenecientes a lotes experimentales del INTA San Pedro. Se analizaron 6 variedades (New Hall, Robertson, Navelina, Fiorito, Parent y Porta). El aceite esencial (AE) de la piel (200-300 g PF) se obtuvo por hidrodestilación, usando una trampa Clevenger. El aceite recolectado luego de 1 h de destilación se lo secó con Na2SO4 y se almacenó a -18 oC. Las extracciones se realizaron por cuadruplicado. Se calculó el rendimiento y se realizó el análisis cromatográfico (CG-EM) de los AE obtenidos utilizando un cromatógrafo Agilent Tech 7890A, con detector 5977A MSD y una columna Hp5 ms (Agilent Tech). Los datos se sometieron a un análisis de variancia (ANOVA). Los mayores rendimientos se obtuvieron de la variedad New Hall, seguido de Robertson y Navelina. Las variedades de naranja analizadas poseen principalmente monoterpenos hidrocarbonados (C10) de los cuales el D-limoneno fue el mayoritario, hallándose entre un 80-89%, seguido por el β-pineno (3.5-4.2%) y α-pineno (0.9-1.2 %) y en menor proporción monoterpenos oxigenados. Entre los elementos traza, considerados con un rol importante en la determinación del olor y sabor, se observaron diferencias significativas en el contenido de aldehídos alifáticos (octanal, nonanal y decanal), presentando Navelina y Porta los valores más contrastantes, 4,53 y 1,26 %, respectivamente. La obtención del aceite podría proponerse una alternativa tradicional, pero poco explotada comercialmente, al aprovechamiento del descarte de la fruta. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-03T14:07:46Z 2018-07-03T14:07:46Z 2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/2714 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/2714 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNAIyAV/1130033/AR./Tecnologías de preservación de alimentos y de aprovechamiento de subproductos. info:eu-repograntAgreement/INTA/PNAIyAV/1130031/AR./Desarrollo y optimización de procesos agroindustriales para el agregado de valor. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Hoja de Información Técnica / Proyecto PNAIyAV-1130031. 2018 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341356024889344 |
score |
12.623145 |