Germinación y vigor en semillas de maíz: almacenamiento a escala piloto en atmósferas deficientes en oxígeno versus tecnología tradicional

Autores
Abadia, María Bernadette; Castillo, Luciana; Alonso, Yanela; Monterubbianesi, María Gloria; Maciel, Gisele; Bartosik, Ricardo Enrique
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Poster
El maíz (Zea mays) es uno de los tres cultivos más importantes a nivel mundial (más de 1,22 mil millones de toneladas producidas en 2024). Las pérdidas de germinación y vigor en las semillas durante el almacenamiento, por lo tanto, son preocupantes. Dichas pérdidas aumentan a humedades y temperaturas crecientes, las cuales aceleran el envejecimiento y el desarrollo de microorganismos. Para enlentecer el deterioro, las semillas de maíz deben almacenarse con un contenido de humedad inferior a 12,5% y a temperaturas de 10–15 °C. Estas condiciones ideales, sin embargo, no siempre son alcanzables, especialmente en comunidades agrícolas sin acceso a tecnologías de secado o refrigeración, donde las pérdidas llegan al 50%. Incluso en la industria semillera suelen ocurrir fallas en los procesos de secado a gran escala y/o grandes lotes de semillas pueden rehumedecerse durante el almacenamiento, comprometiendo su calidad. A escala de laboratorio, las atmósferas deficientes en oxígeno (hipóxicas, 1%–3% v/v) han demostrado extender la longevidad de las semillas de maíz en comparación con la atmósfera normal (21% O2), al limitar posiblemente la formación de especies reactivas de oxígeno y el desarrollo de microflora aeróbica. Sin embargo, lograr atmósferas hipóxicas a escala agronómica/industrial es un desafío tecnológico, ya que se requieren envases más grandes (bolsas de 25 kg) que los usados en el laboratorio, altamente herméticos y con barrera al oxígeno. Además, la generación de atmósferas hipóxicas a mayor escala es más compleja y costosa. El objetivo de este estudio fue determinar si los beneficios de las atmósferas hipóxicas observados a escala de laboratorio en comparación con la atmósfera normal eran replicables a escala piloto. Para ello, se evaluó 1) la capacidad de bolsas herméticas de poliamida:polietileno de 25 kg de capacidad para mantener bajas concentraciones de O2 en el tiempo (ensayo preliminar); y 2) la germinación y el vigor de semillas almacenadas con tecnología de atmósferas hipóxicas (en las bolsas anteriores) versus la tecnología tradicional, con temperatura ambiente y refrigeración (ensayo principal).
EEA Balcarce
Fil: Abadía, María Bernadett. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Castillo, L.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Alonso, Y. N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Monterubbianesi, María Gloria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias: Argentina
Fil: Maciel, Gisele. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Bartosik, Ricardo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fuente
2° Congreso Argentino de Semillas “Sustentabilidad en movimiento”, 28 y 29 de noviembre de 2024. Auditorio de la Reforma de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
Materia
Maíz
Zea mays
Germinación de la Semilla
Calidad de la Semilla
Refrigeración
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Maize
Sprouting of Seed
Seed Quality
Reffigeration
Controlled Atmosphere Storage
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/24327

id INTADig_9d6b27675102aa4a8a3f37c320a5d596
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/24327
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Germinación y vigor en semillas de maíz: almacenamiento a escala piloto en atmósferas deficientes en oxígeno versus tecnología tradicionalAbadia, María BernadetteCastillo, LucianaAlonso, YanelaMonterubbianesi, María GloriaMaciel, GiseleBartosik, Ricardo EnriqueMaízZea maysGerminación de la SemillaCalidad de la SemillaRefrigeraciónAlmacenamiento Atmósfera ControladaMaizeSprouting of SeedSeed QualityReffigerationControlled Atmosphere StoragePosterEl maíz (Zea mays) es uno de los tres cultivos más importantes a nivel mundial (más de 1,22 mil millones de toneladas producidas en 2024). Las pérdidas de germinación y vigor en las semillas durante el almacenamiento, por lo tanto, son preocupantes. Dichas pérdidas aumentan a humedades y temperaturas crecientes, las cuales aceleran el envejecimiento y el desarrollo de microorganismos. Para enlentecer el deterioro, las semillas de maíz deben almacenarse con un contenido de humedad inferior a 12,5% y a temperaturas de 10–15 °C. Estas condiciones ideales, sin embargo, no siempre son alcanzables, especialmente en comunidades agrícolas sin acceso a tecnologías de secado o refrigeración, donde las pérdidas llegan al 50%. Incluso en la industria semillera suelen ocurrir fallas en los procesos de secado a gran escala y/o grandes lotes de semillas pueden rehumedecerse durante el almacenamiento, comprometiendo su calidad. A escala de laboratorio, las atmósferas deficientes en oxígeno (hipóxicas, 1%–3% v/v) han demostrado extender la longevidad de las semillas de maíz en comparación con la atmósfera normal (21% O2), al limitar posiblemente la formación de especies reactivas de oxígeno y el desarrollo de microflora aeróbica. Sin embargo, lograr atmósferas hipóxicas a escala agronómica/industrial es un desafío tecnológico, ya que se requieren envases más grandes (bolsas de 25 kg) que los usados en el laboratorio, altamente herméticos y con barrera al oxígeno. Además, la generación de atmósferas hipóxicas a mayor escala es más compleja y costosa. El objetivo de este estudio fue determinar si los beneficios de las atmósferas hipóxicas observados a escala de laboratorio en comparación con la atmósfera normal eran replicables a escala piloto. Para ello, se evaluó 1) la capacidad de bolsas herméticas de poliamida:polietileno de 25 kg de capacidad para mantener bajas concentraciones de O2 en el tiempo (ensayo preliminar); y 2) la germinación y el vigor de semillas almacenadas con tecnología de atmósferas hipóxicas (en las bolsas anteriores) versus la tecnología tradicional, con temperatura ambiente y refrigeración (ensayo principal).EEA BalcarceFil: Abadía, María Bernadett. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Castillo, L.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Alonso, Y. N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Monterubbianesi, María Gloria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias: ArgentinaFil: Maciel, Gisele. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Bartosik, Ricardo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaAsociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP)2025-10-27T12:31:44Z2025-10-27T12:31:44Z2024-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/243272° Congreso Argentino de Semillas “Sustentabilidad en movimiento”, 28 y 29 de noviembre de 2024. Auditorio de la Reforma de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-06T09:42:58Zoai:localhost:20.500.12123/24327instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-11-06 09:42:58.656INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Germinación y vigor en semillas de maíz: almacenamiento a escala piloto en atmósferas deficientes en oxígeno versus tecnología tradicional
title Germinación y vigor en semillas de maíz: almacenamiento a escala piloto en atmósferas deficientes en oxígeno versus tecnología tradicional
spellingShingle Germinación y vigor en semillas de maíz: almacenamiento a escala piloto en atmósferas deficientes en oxígeno versus tecnología tradicional
Abadia, María Bernadette
Maíz
Zea mays
Germinación de la Semilla
Calidad de la Semilla
Refrigeración
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Maize
Sprouting of Seed
Seed Quality
Reffigeration
Controlled Atmosphere Storage
title_short Germinación y vigor en semillas de maíz: almacenamiento a escala piloto en atmósferas deficientes en oxígeno versus tecnología tradicional
title_full Germinación y vigor en semillas de maíz: almacenamiento a escala piloto en atmósferas deficientes en oxígeno versus tecnología tradicional
title_fullStr Germinación y vigor en semillas de maíz: almacenamiento a escala piloto en atmósferas deficientes en oxígeno versus tecnología tradicional
title_full_unstemmed Germinación y vigor en semillas de maíz: almacenamiento a escala piloto en atmósferas deficientes en oxígeno versus tecnología tradicional
title_sort Germinación y vigor en semillas de maíz: almacenamiento a escala piloto en atmósferas deficientes en oxígeno versus tecnología tradicional
dc.creator.none.fl_str_mv Abadia, María Bernadette
Castillo, Luciana
Alonso, Yanela
Monterubbianesi, María Gloria
Maciel, Gisele
Bartosik, Ricardo Enrique
author Abadia, María Bernadette
author_facet Abadia, María Bernadette
Castillo, Luciana
Alonso, Yanela
Monterubbianesi, María Gloria
Maciel, Gisele
Bartosik, Ricardo Enrique
author_role author
author2 Castillo, Luciana
Alonso, Yanela
Monterubbianesi, María Gloria
Maciel, Gisele
Bartosik, Ricardo Enrique
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Maíz
Zea mays
Germinación de la Semilla
Calidad de la Semilla
Refrigeración
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Maize
Sprouting of Seed
Seed Quality
Reffigeration
Controlled Atmosphere Storage
topic Maíz
Zea mays
Germinación de la Semilla
Calidad de la Semilla
Refrigeración
Almacenamiento Atmósfera Controlada
Maize
Sprouting of Seed
Seed Quality
Reffigeration
Controlled Atmosphere Storage
dc.description.none.fl_txt_mv Poster
El maíz (Zea mays) es uno de los tres cultivos más importantes a nivel mundial (más de 1,22 mil millones de toneladas producidas en 2024). Las pérdidas de germinación y vigor en las semillas durante el almacenamiento, por lo tanto, son preocupantes. Dichas pérdidas aumentan a humedades y temperaturas crecientes, las cuales aceleran el envejecimiento y el desarrollo de microorganismos. Para enlentecer el deterioro, las semillas de maíz deben almacenarse con un contenido de humedad inferior a 12,5% y a temperaturas de 10–15 °C. Estas condiciones ideales, sin embargo, no siempre son alcanzables, especialmente en comunidades agrícolas sin acceso a tecnologías de secado o refrigeración, donde las pérdidas llegan al 50%. Incluso en la industria semillera suelen ocurrir fallas en los procesos de secado a gran escala y/o grandes lotes de semillas pueden rehumedecerse durante el almacenamiento, comprometiendo su calidad. A escala de laboratorio, las atmósferas deficientes en oxígeno (hipóxicas, 1%–3% v/v) han demostrado extender la longevidad de las semillas de maíz en comparación con la atmósfera normal (21% O2), al limitar posiblemente la formación de especies reactivas de oxígeno y el desarrollo de microflora aeróbica. Sin embargo, lograr atmósferas hipóxicas a escala agronómica/industrial es un desafío tecnológico, ya que se requieren envases más grandes (bolsas de 25 kg) que los usados en el laboratorio, altamente herméticos y con barrera al oxígeno. Además, la generación de atmósferas hipóxicas a mayor escala es más compleja y costosa. El objetivo de este estudio fue determinar si los beneficios de las atmósferas hipóxicas observados a escala de laboratorio en comparación con la atmósfera normal eran replicables a escala piloto. Para ello, se evaluó 1) la capacidad de bolsas herméticas de poliamida:polietileno de 25 kg de capacidad para mantener bajas concentraciones de O2 en el tiempo (ensayo preliminar); y 2) la germinación y el vigor de semillas almacenadas con tecnología de atmósferas hipóxicas (en las bolsas anteriores) versus la tecnología tradicional, con temperatura ambiente y refrigeración (ensayo principal).
EEA Balcarce
Fil: Abadía, María Bernadett. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Castillo, L.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Alonso, Y. N. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Planta Piloto de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Monterubbianesi, María Gloria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias: Argentina
Fil: Maciel, Gisele. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Bartosik, Ricardo Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
description Poster
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
2025-10-27T12:31:44Z
2025-10-27T12:31:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/24327
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/24327
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP)
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP)
dc.source.none.fl_str_mv 2° Congreso Argentino de Semillas “Sustentabilidad en movimiento”, 28 y 29 de noviembre de 2024. Auditorio de la Reforma de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1848046004256899072
score 13.087074