¿Es posible producir y utilizar semilla propia de maíz?
- Autores
- Galarza, Carlos Martin; Aimetta, Maria Bethania
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Desde la difusión y adopción masiva de híbridos de maíz en las décadas de los 60 y 70 se creía que la producción de semilla propia para grano era prácticamente imposible debido a que se perdería el potencial de rendimiento propio del vigor híbrido de esos materiales. El maíz, como otras alógamas, tiene una alta probabilidad de disminuir sus rendimientos al usar semilla hija de híbridos, ya que sus progenitores son líneas puras endógamas (Rossi, 2007). La principal cualidad de esas líneas es su habilidad combinatoria para dar semilla de alto potencial de rendimiento por la heterosis que conllevan y el vigor híbrido que producen. La descendencia del hijo de híbrido resultará en un 25% de ejemplares similares a la línea paterna y 25% a la materna (ambas de menor productividad individual) y sólo el 50% restante conservará el vigor híbrido y su buen comportamiento. Sin embargo, la realidad indica que, al responder a una herencia de múltiples alelos, el rendimiento no muestra perfectamente esas proporciones y no cae tan estrepitosamente como se creía. Los productores ganaderos de los faldeos de las sierras de Comechingones, al oeste de Río Cuarto, sembraron siempre un maíz de doble propósito (forraje y/o grano) que llegaba a cosecha de grano sólo los años con altas precipitaciones, mientras que los años secos se pastoreaba en pie. Para la siembra de estos lotes, de muy baja inversión, se utilizaba semilla hija de híbridos en un 80% de la superficie y semilla híbrida en uno cada cinco surcos. Siguiendo esta tradición y realizando selección masal sobre características deseables, algunos productores de la región llegaron a tener maíces de libre polinización, que usaron en planteos agrícolas sin recurrir a semilla híbrida comercial. Las variedades de libre multiplicación (VLM) seleccionadas para grano no alcanzan los rendimientos de los híbridos comerciales actuales (60-80% del rendimiento), pero cuentan con características similares de peso hectolítrico y calidad, para su comercialización junto a aquellos. Al bajar sustancialmente su costo de producción, dan cultivos económicamente competitivos, sin recurrir a grandes inversiones en semilla, por lo cual tienen un menor riesgo económico al bajar el rendimiento mínimo necesario para recuperar los costos de producción. Para mantener las VLM, el productor debe tener precauciones para evitar la contaminación con polen de origen externo a su campo (Programa de maíz, 1999). El aislamiento necesario para impedir la fecundación cruzada de la parcela requiere alejarla 500-600 m de otros maíces en floración en el momento de contar con espigas de estigmas receptivos o se puede sembrar 20 días antes o después de los maíces vecinos para evitar la sincronía de emisión de polen. Mantener y mejorar las características de la variedad en vías de estabilización demandará cosechar espigas de al menos el 20% de 10000 plantas de la parcela “semillera” para sembrar 10-15 hectáreas la siguiente campaña. Esas plantas a seleccionar deberán encontrarse en competencia perfecta, no tener defectos de caña, ni de tipo de grano, espiga bien cubierta y preferentemente decumbente. En 8 años de autofecundación y selección negativa-positiva (descartando defectos y eligiendo espigas de plantas destacadas) la variedad se habrá estabilizado lo suficiente, la presión de selección podrá disminuirse y cosechar a granel su semilla. Si la Población Base Original de la variedad seleccionada contaba con suficiente variabilidad (Eyhérabide, 2012) y la selección se realizó con poblaciones suficientemente amplias para no incurrir en los peligros de la endogamia (reducción del vigor por cruza entre parientes) (Programa de maíz, 1999), probablemente la variedad sea estable y se mantenga en el tiempo.
INTA. Centro Regional Córdoba. EEA Marcos Juárez
Fil: Galarza, Carlos Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.
Fil: Aimetta, María Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. - Materia
-
Maíz
Semillas
Seed
Producción de semillas
Producción de Semillas Híbridas
Maize
Seed Production
Hybrid Seed Production
Hybrids
Híbridos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13938
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_ca3fe5cd3295bfa152d82af7042adb60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13938 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
¿Es posible producir y utilizar semilla propia de maíz?Galarza, Carlos MartinAimetta, Maria BethaniaMaízSemillasSeedProducción de semillasProducción de Semillas HíbridasMaizeSeed ProductionHybrid Seed ProductionHybridsHíbridosDesde la difusión y adopción masiva de híbridos de maíz en las décadas de los 60 y 70 se creía que la producción de semilla propia para grano era prácticamente imposible debido a que se perdería el potencial de rendimiento propio del vigor híbrido de esos materiales. El maíz, como otras alógamas, tiene una alta probabilidad de disminuir sus rendimientos al usar semilla hija de híbridos, ya que sus progenitores son líneas puras endógamas (Rossi, 2007). La principal cualidad de esas líneas es su habilidad combinatoria para dar semilla de alto potencial de rendimiento por la heterosis que conllevan y el vigor híbrido que producen. La descendencia del hijo de híbrido resultará en un 25% de ejemplares similares a la línea paterna y 25% a la materna (ambas de menor productividad individual) y sólo el 50% restante conservará el vigor híbrido y su buen comportamiento. Sin embargo, la realidad indica que, al responder a una herencia de múltiples alelos, el rendimiento no muestra perfectamente esas proporciones y no cae tan estrepitosamente como se creía. Los productores ganaderos de los faldeos de las sierras de Comechingones, al oeste de Río Cuarto, sembraron siempre un maíz de doble propósito (forraje y/o grano) que llegaba a cosecha de grano sólo los años con altas precipitaciones, mientras que los años secos se pastoreaba en pie. Para la siembra de estos lotes, de muy baja inversión, se utilizaba semilla hija de híbridos en un 80% de la superficie y semilla híbrida en uno cada cinco surcos. Siguiendo esta tradición y realizando selección masal sobre características deseables, algunos productores de la región llegaron a tener maíces de libre polinización, que usaron en planteos agrícolas sin recurrir a semilla híbrida comercial. Las variedades de libre multiplicación (VLM) seleccionadas para grano no alcanzan los rendimientos de los híbridos comerciales actuales (60-80% del rendimiento), pero cuentan con características similares de peso hectolítrico y calidad, para su comercialización junto a aquellos. Al bajar sustancialmente su costo de producción, dan cultivos económicamente competitivos, sin recurrir a grandes inversiones en semilla, por lo cual tienen un menor riesgo económico al bajar el rendimiento mínimo necesario para recuperar los costos de producción. Para mantener las VLM, el productor debe tener precauciones para evitar la contaminación con polen de origen externo a su campo (Programa de maíz, 1999). El aislamiento necesario para impedir la fecundación cruzada de la parcela requiere alejarla 500-600 m de otros maíces en floración en el momento de contar con espigas de estigmas receptivos o se puede sembrar 20 días antes o después de los maíces vecinos para evitar la sincronía de emisión de polen. Mantener y mejorar las características de la variedad en vías de estabilización demandará cosechar espigas de al menos el 20% de 10000 plantas de la parcela “semillera” para sembrar 10-15 hectáreas la siguiente campaña. Esas plantas a seleccionar deberán encontrarse en competencia perfecta, no tener defectos de caña, ni de tipo de grano, espiga bien cubierta y preferentemente decumbente. En 8 años de autofecundación y selección negativa-positiva (descartando defectos y eligiendo espigas de plantas destacadas) la variedad se habrá estabilizado lo suficiente, la presión de selección podrá disminuirse y cosechar a granel su semilla. Si la Población Base Original de la variedad seleccionada contaba con suficiente variabilidad (Eyhérabide, 2012) y la selección se realizó con poblaciones suficientemente amplias para no incurrir en los peligros de la endogamia (reducción del vigor por cruza entre parientes) (Programa de maíz, 1999), probablemente la variedad sea estable y se mantenga en el tiempo.INTA. Centro Regional Córdoba. EEA Marcos JuárezFil: Galarza, Carlos Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Aimetta, María Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.EEA Marcos Juárez, INTA2023-01-27T13:48:07Z2023-01-27T13:48:07Z2022-07-04info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13938spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/PNCYO-1127032/AR./Tecnologías de manejo de cultivos en sistemas basados en cereales y oleaginosas, enfocadas en las demandas territoriales.info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262102/AR./Territorio agrícola ganadera del Sudeste de Córdobainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:53Zoai:localhost:20.500.12123/13938instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:53.88INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Es posible producir y utilizar semilla propia de maíz? |
title |
¿Es posible producir y utilizar semilla propia de maíz? |
spellingShingle |
¿Es posible producir y utilizar semilla propia de maíz? Galarza, Carlos Martin Maíz Semillas Seed Producción de semillas Producción de Semillas Híbridas Maize Seed Production Hybrid Seed Production Hybrids Híbridos |
title_short |
¿Es posible producir y utilizar semilla propia de maíz? |
title_full |
¿Es posible producir y utilizar semilla propia de maíz? |
title_fullStr |
¿Es posible producir y utilizar semilla propia de maíz? |
title_full_unstemmed |
¿Es posible producir y utilizar semilla propia de maíz? |
title_sort |
¿Es posible producir y utilizar semilla propia de maíz? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galarza, Carlos Martin Aimetta, Maria Bethania |
author |
Galarza, Carlos Martin |
author_facet |
Galarza, Carlos Martin Aimetta, Maria Bethania |
author_role |
author |
author2 |
Aimetta, Maria Bethania |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maíz Semillas Seed Producción de semillas Producción de Semillas Híbridas Maize Seed Production Hybrid Seed Production Hybrids Híbridos |
topic |
Maíz Semillas Seed Producción de semillas Producción de Semillas Híbridas Maize Seed Production Hybrid Seed Production Hybrids Híbridos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la difusión y adopción masiva de híbridos de maíz en las décadas de los 60 y 70 se creía que la producción de semilla propia para grano era prácticamente imposible debido a que se perdería el potencial de rendimiento propio del vigor híbrido de esos materiales. El maíz, como otras alógamas, tiene una alta probabilidad de disminuir sus rendimientos al usar semilla hija de híbridos, ya que sus progenitores son líneas puras endógamas (Rossi, 2007). La principal cualidad de esas líneas es su habilidad combinatoria para dar semilla de alto potencial de rendimiento por la heterosis que conllevan y el vigor híbrido que producen. La descendencia del hijo de híbrido resultará en un 25% de ejemplares similares a la línea paterna y 25% a la materna (ambas de menor productividad individual) y sólo el 50% restante conservará el vigor híbrido y su buen comportamiento. Sin embargo, la realidad indica que, al responder a una herencia de múltiples alelos, el rendimiento no muestra perfectamente esas proporciones y no cae tan estrepitosamente como se creía. Los productores ganaderos de los faldeos de las sierras de Comechingones, al oeste de Río Cuarto, sembraron siempre un maíz de doble propósito (forraje y/o grano) que llegaba a cosecha de grano sólo los años con altas precipitaciones, mientras que los años secos se pastoreaba en pie. Para la siembra de estos lotes, de muy baja inversión, se utilizaba semilla hija de híbridos en un 80% de la superficie y semilla híbrida en uno cada cinco surcos. Siguiendo esta tradición y realizando selección masal sobre características deseables, algunos productores de la región llegaron a tener maíces de libre polinización, que usaron en planteos agrícolas sin recurrir a semilla híbrida comercial. Las variedades de libre multiplicación (VLM) seleccionadas para grano no alcanzan los rendimientos de los híbridos comerciales actuales (60-80% del rendimiento), pero cuentan con características similares de peso hectolítrico y calidad, para su comercialización junto a aquellos. Al bajar sustancialmente su costo de producción, dan cultivos económicamente competitivos, sin recurrir a grandes inversiones en semilla, por lo cual tienen un menor riesgo económico al bajar el rendimiento mínimo necesario para recuperar los costos de producción. Para mantener las VLM, el productor debe tener precauciones para evitar la contaminación con polen de origen externo a su campo (Programa de maíz, 1999). El aislamiento necesario para impedir la fecundación cruzada de la parcela requiere alejarla 500-600 m de otros maíces en floración en el momento de contar con espigas de estigmas receptivos o se puede sembrar 20 días antes o después de los maíces vecinos para evitar la sincronía de emisión de polen. Mantener y mejorar las características de la variedad en vías de estabilización demandará cosechar espigas de al menos el 20% de 10000 plantas de la parcela “semillera” para sembrar 10-15 hectáreas la siguiente campaña. Esas plantas a seleccionar deberán encontrarse en competencia perfecta, no tener defectos de caña, ni de tipo de grano, espiga bien cubierta y preferentemente decumbente. En 8 años de autofecundación y selección negativa-positiva (descartando defectos y eligiendo espigas de plantas destacadas) la variedad se habrá estabilizado lo suficiente, la presión de selección podrá disminuirse y cosechar a granel su semilla. Si la Población Base Original de la variedad seleccionada contaba con suficiente variabilidad (Eyhérabide, 2012) y la selección se realizó con poblaciones suficientemente amplias para no incurrir en los peligros de la endogamia (reducción del vigor por cruza entre parientes) (Programa de maíz, 1999), probablemente la variedad sea estable y se mantenga en el tiempo. INTA. Centro Regional Córdoba. EEA Marcos Juárez Fil: Galarza, Carlos Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. Fil: Aimetta, María Bethania. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina. |
description |
Desde la difusión y adopción masiva de híbridos de maíz en las décadas de los 60 y 70 se creía que la producción de semilla propia para grano era prácticamente imposible debido a que se perdería el potencial de rendimiento propio del vigor híbrido de esos materiales. El maíz, como otras alógamas, tiene una alta probabilidad de disminuir sus rendimientos al usar semilla hija de híbridos, ya que sus progenitores son líneas puras endógamas (Rossi, 2007). La principal cualidad de esas líneas es su habilidad combinatoria para dar semilla de alto potencial de rendimiento por la heterosis que conllevan y el vigor híbrido que producen. La descendencia del hijo de híbrido resultará en un 25% de ejemplares similares a la línea paterna y 25% a la materna (ambas de menor productividad individual) y sólo el 50% restante conservará el vigor híbrido y su buen comportamiento. Sin embargo, la realidad indica que, al responder a una herencia de múltiples alelos, el rendimiento no muestra perfectamente esas proporciones y no cae tan estrepitosamente como se creía. Los productores ganaderos de los faldeos de las sierras de Comechingones, al oeste de Río Cuarto, sembraron siempre un maíz de doble propósito (forraje y/o grano) que llegaba a cosecha de grano sólo los años con altas precipitaciones, mientras que los años secos se pastoreaba en pie. Para la siembra de estos lotes, de muy baja inversión, se utilizaba semilla hija de híbridos en un 80% de la superficie y semilla híbrida en uno cada cinco surcos. Siguiendo esta tradición y realizando selección masal sobre características deseables, algunos productores de la región llegaron a tener maíces de libre polinización, que usaron en planteos agrícolas sin recurrir a semilla híbrida comercial. Las variedades de libre multiplicación (VLM) seleccionadas para grano no alcanzan los rendimientos de los híbridos comerciales actuales (60-80% del rendimiento), pero cuentan con características similares de peso hectolítrico y calidad, para su comercialización junto a aquellos. Al bajar sustancialmente su costo de producción, dan cultivos económicamente competitivos, sin recurrir a grandes inversiones en semilla, por lo cual tienen un menor riesgo económico al bajar el rendimiento mínimo necesario para recuperar los costos de producción. Para mantener las VLM, el productor debe tener precauciones para evitar la contaminación con polen de origen externo a su campo (Programa de maíz, 1999). El aislamiento necesario para impedir la fecundación cruzada de la parcela requiere alejarla 500-600 m de otros maíces en floración en el momento de contar con espigas de estigmas receptivos o se puede sembrar 20 días antes o después de los maíces vecinos para evitar la sincronía de emisión de polen. Mantener y mejorar las características de la variedad en vías de estabilización demandará cosechar espigas de al menos el 20% de 10000 plantas de la parcela “semillera” para sembrar 10-15 hectáreas la siguiente campaña. Esas plantas a seleccionar deberán encontrarse en competencia perfecta, no tener defectos de caña, ni de tipo de grano, espiga bien cubierta y preferentemente decumbente. En 8 años de autofecundación y selección negativa-positiva (descartando defectos y eligiendo espigas de plantas destacadas) la variedad se habrá estabilizado lo suficiente, la presión de selección podrá disminuirse y cosechar a granel su semilla. Si la Población Base Original de la variedad seleccionada contaba con suficiente variabilidad (Eyhérabide, 2012) y la selección se realizó con poblaciones suficientemente amplias para no incurrir en los peligros de la endogamia (reducción del vigor por cruza entre parientes) (Programa de maíz, 1999), probablemente la variedad sea estable y se mantenga en el tiempo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07-04 2023-01-27T13:48:07Z 2023-01-27T13:48:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/submittedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13938 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13938 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repograntAgreement/INTA/PNCYO-1127032/AR./Tecnologías de manejo de cultivos en sistemas basados en cereales y oleaginosas, enfocadas en las demandas territoriales. info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-1262102/AR./Territorio agrícola ganadera del Sudeste de Córdoba |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Marcos Juárez, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Marcos Juárez, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619173804638208 |
score |
12.891075 |