Cuantificación de teliosporas de Thecaphora frezii en muestras de suelo por la técnica de qPCR

Autores
Bernanrdi Lima, Nelson; Alcala, R.; Brandimarte, Maria Soledad; Monetti, Mariela; Toledo, Marcelo; Canale, Alejandra; Paredes, Juan Andrés; Pérez, I.A.; Morichetti, S.; Rago, Alejandro Mario; Margonari, Vanina Magdalena; Conforto, Erica Cinthia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de un Proyecto Local de INTA y un Convenio de Asistencia Técnica con la Fundación Maní Argentino, se busca generar información útil para una economía regional clave para la provincia de Córdoba, como es la del maní, articulando la extensión y la investigación, con el objetivo de mitigar el impacto del carbón, enfermedad causada por Thecaphora frezii. T. frezii es un hongo que permanece en el suelo mediante sus estructuras de resistencia, las teliosporas (Marinelli et al. 2008). El patógeno infecta las vainas, transformándolas en una masa carbonosa de teliosporas, que son dispersadas por la maquinaria, la semilla y el viento (Rago et al. 2017). La cantidad de teliosporas presentes en el suelo puede variar entre lotes, lo que puede reflejarse a través de la incidencia de la enfermedad. El carbón es una enfermedad monocíclica y uno de los parámetros que mejor explica la epidemia es el inóculo inicial presente en el suelo, al momento de la siembra (Oddino et al. 2010). Es así, que al momento de la implantación del cultivo la elección de lotes con baja densidad de inóculo es una estrategia fundamental y preventiva de gran impacto en el manejo integrado de la enfermedad. Los registros y el mapeo del patógeno con precisión permitirán conocer el estado de avance y determinar zonificaciones de la enfermedad en función de la densidad de inoculo presente en los lotes, disminuyendo pérdidas de producción y el incremento de la enfermedad. Es por esto, que, en busca de una metodología específica, sensible y rápida para cuantificar inóculo, planteamos la puesta a punto de la técnica de qPCR, que presenta como ventaja principal la detección y cuantificación directa de inóculo en muestras de suelo, aún a bajas cantidades.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Bernanrdi Lima, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Bernanrdi Lima, Nelson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Bernanrdi Lima, Nelson. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Alcala, R. Fundación ArgenINTA. Delegación CIAP; Argentina
Fil: Brandimarte, Maria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Monetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural General Cabrera; Argentina
Fil: Toledo, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural Río Cuarto; Argentina
Fil: Canale, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural Río Cuarto; Argentina
Fil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Pérez, I.A. Fundación ArgenINTA. Delegación CIAP; Argentina
Fil: Morichetti, S. Aceitera General Deheza (AGD); Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Margonari, Vanina Magdalena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Jesús María; Argentina
Fil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Conforto, Erica Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fuente
XXXVII Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 15 de septiembre de 2022
Materia
Arachis hypogaea
Enfermedades de las Plantas
Plant Diseases
Thecaphora Frezii
qPCR
Teliosporas
Carbón del Maní
Maní
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/12943

id INTADig_9c06f6b2f1a48e1b44fea20fe6485491
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/12943
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Cuantificación de teliosporas de Thecaphora frezii en muestras de suelo por la técnica de qPCRBernanrdi Lima, NelsonAlcala, R.Brandimarte, Maria SoledadMonetti, MarielaToledo, MarceloCanale, AlejandraParedes, Juan AndrésPérez, I.A.Morichetti, S.Rago, Alejandro MarioMargonari, Vanina MagdalenaConforto, Erica CinthiaArachis hypogaeaEnfermedades de las PlantasPlant DiseasesThecaphora FreziiqPCRTeliosporasCarbón del ManíManíEn el marco de un Proyecto Local de INTA y un Convenio de Asistencia Técnica con la Fundación Maní Argentino, se busca generar información útil para una economía regional clave para la provincia de Córdoba, como es la del maní, articulando la extensión y la investigación, con el objetivo de mitigar el impacto del carbón, enfermedad causada por Thecaphora frezii. T. frezii es un hongo que permanece en el suelo mediante sus estructuras de resistencia, las teliosporas (Marinelli et al. 2008). El patógeno infecta las vainas, transformándolas en una masa carbonosa de teliosporas, que son dispersadas por la maquinaria, la semilla y el viento (Rago et al. 2017). La cantidad de teliosporas presentes en el suelo puede variar entre lotes, lo que puede reflejarse a través de la incidencia de la enfermedad. El carbón es una enfermedad monocíclica y uno de los parámetros que mejor explica la epidemia es el inóculo inicial presente en el suelo, al momento de la siembra (Oddino et al. 2010). Es así, que al momento de la implantación del cultivo la elección de lotes con baja densidad de inóculo es una estrategia fundamental y preventiva de gran impacto en el manejo integrado de la enfermedad. Los registros y el mapeo del patógeno con precisión permitirán conocer el estado de avance y determinar zonificaciones de la enfermedad en función de la densidad de inoculo presente en los lotes, disminuyendo pérdidas de producción y el incremento de la enfermedad. Es por esto, que, en busca de una metodología específica, sensible y rápida para cuantificar inóculo, planteamos la puesta a punto de la técnica de qPCR, que presenta como ventaja principal la detección y cuantificación directa de inóculo en muestras de suelo, aún a bajas cantidades.Instituto de Patología VegetalFil: Bernanrdi Lima, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Bernanrdi Lima, Nelson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Bernanrdi Lima, Nelson. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Alcala, R. Fundación ArgenINTA. Delegación CIAP; ArgentinaFil: Brandimarte, Maria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Monetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural General Cabrera; ArgentinaFil: Toledo, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural Río Cuarto; ArgentinaFil: Canale, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural Río Cuarto; ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Pérez, I.A. Fundación ArgenINTA. Delegación CIAP; ArgentinaFil: Morichetti, S. Aceitera General Deheza (AGD); ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Margonari, Vanina Magdalena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Jesús María; ArgentinaFil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Conforto, Erica Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaCentro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera2022-09-22T13:13:23Z2022-09-22T13:13:23Z2022-09-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/12943http://ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/37_jornada_del_mani.htmlXXXVII Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 15 de septiembre de 2022reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-62.PL328-001/2019-62.PL328-001/AR./Innovación productiva y sanitaria en el cultivo de maní para el fortalecimiento de la economía regionalinfo:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-620081/AR./Contribución al desarrollo territorial de la provincia de Córdobainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:24:22Zoai:localhost:20.500.12123/12943instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:24:22.605INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuantificación de teliosporas de Thecaphora frezii en muestras de suelo por la técnica de qPCR
title Cuantificación de teliosporas de Thecaphora frezii en muestras de suelo por la técnica de qPCR
spellingShingle Cuantificación de teliosporas de Thecaphora frezii en muestras de suelo por la técnica de qPCR
Bernanrdi Lima, Nelson
Arachis hypogaea
Enfermedades de las Plantas
Plant Diseases
Thecaphora Frezii
qPCR
Teliosporas
Carbón del Maní
Maní
title_short Cuantificación de teliosporas de Thecaphora frezii en muestras de suelo por la técnica de qPCR
title_full Cuantificación de teliosporas de Thecaphora frezii en muestras de suelo por la técnica de qPCR
title_fullStr Cuantificación de teliosporas de Thecaphora frezii en muestras de suelo por la técnica de qPCR
title_full_unstemmed Cuantificación de teliosporas de Thecaphora frezii en muestras de suelo por la técnica de qPCR
title_sort Cuantificación de teliosporas de Thecaphora frezii en muestras de suelo por la técnica de qPCR
dc.creator.none.fl_str_mv Bernanrdi Lima, Nelson
Alcala, R.
Brandimarte, Maria Soledad
Monetti, Mariela
Toledo, Marcelo
Canale, Alejandra
Paredes, Juan Andrés
Pérez, I.A.
Morichetti, S.
Rago, Alejandro Mario
Margonari, Vanina Magdalena
Conforto, Erica Cinthia
author Bernanrdi Lima, Nelson
author_facet Bernanrdi Lima, Nelson
Alcala, R.
Brandimarte, Maria Soledad
Monetti, Mariela
Toledo, Marcelo
Canale, Alejandra
Paredes, Juan Andrés
Pérez, I.A.
Morichetti, S.
Rago, Alejandro Mario
Margonari, Vanina Magdalena
Conforto, Erica Cinthia
author_role author
author2 Alcala, R.
Brandimarte, Maria Soledad
Monetti, Mariela
Toledo, Marcelo
Canale, Alejandra
Paredes, Juan Andrés
Pérez, I.A.
Morichetti, S.
Rago, Alejandro Mario
Margonari, Vanina Magdalena
Conforto, Erica Cinthia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arachis hypogaea
Enfermedades de las Plantas
Plant Diseases
Thecaphora Frezii
qPCR
Teliosporas
Carbón del Maní
Maní
topic Arachis hypogaea
Enfermedades de las Plantas
Plant Diseases
Thecaphora Frezii
qPCR
Teliosporas
Carbón del Maní
Maní
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de un Proyecto Local de INTA y un Convenio de Asistencia Técnica con la Fundación Maní Argentino, se busca generar información útil para una economía regional clave para la provincia de Córdoba, como es la del maní, articulando la extensión y la investigación, con el objetivo de mitigar el impacto del carbón, enfermedad causada por Thecaphora frezii. T. frezii es un hongo que permanece en el suelo mediante sus estructuras de resistencia, las teliosporas (Marinelli et al. 2008). El patógeno infecta las vainas, transformándolas en una masa carbonosa de teliosporas, que son dispersadas por la maquinaria, la semilla y el viento (Rago et al. 2017). La cantidad de teliosporas presentes en el suelo puede variar entre lotes, lo que puede reflejarse a través de la incidencia de la enfermedad. El carbón es una enfermedad monocíclica y uno de los parámetros que mejor explica la epidemia es el inóculo inicial presente en el suelo, al momento de la siembra (Oddino et al. 2010). Es así, que al momento de la implantación del cultivo la elección de lotes con baja densidad de inóculo es una estrategia fundamental y preventiva de gran impacto en el manejo integrado de la enfermedad. Los registros y el mapeo del patógeno con precisión permitirán conocer el estado de avance y determinar zonificaciones de la enfermedad en función de la densidad de inoculo presente en los lotes, disminuyendo pérdidas de producción y el incremento de la enfermedad. Es por esto, que, en busca de una metodología específica, sensible y rápida para cuantificar inóculo, planteamos la puesta a punto de la técnica de qPCR, que presenta como ventaja principal la detección y cuantificación directa de inóculo en muestras de suelo, aún a bajas cantidades.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Bernanrdi Lima, Nelson. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Bernanrdi Lima, Nelson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Bernanrdi Lima, Nelson. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Alcala, R. Fundación ArgenINTA. Delegación CIAP; Argentina
Fil: Brandimarte, Maria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Monetti, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural General Cabrera; Argentina
Fil: Toledo, Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural Río Cuarto; Argentina
Fil: Canale, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia De Extensión Rural Río Cuarto; Argentina
Fil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Pérez, I.A. Fundación ArgenINTA. Delegación CIAP; Argentina
Fil: Morichetti, S. Aceitera General Deheza (AGD); Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Margonari, Vanina Magdalena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia De Extensión Rural Jesús María; Argentina
Fil: Conforto, Erica Cinthia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Conforto, Erica Cinthia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
description En el marco de un Proyecto Local de INTA y un Convenio de Asistencia Técnica con la Fundación Maní Argentino, se busca generar información útil para una economía regional clave para la provincia de Córdoba, como es la del maní, articulando la extensión y la investigación, con el objetivo de mitigar el impacto del carbón, enfermedad causada por Thecaphora frezii. T. frezii es un hongo que permanece en el suelo mediante sus estructuras de resistencia, las teliosporas (Marinelli et al. 2008). El patógeno infecta las vainas, transformándolas en una masa carbonosa de teliosporas, que son dispersadas por la maquinaria, la semilla y el viento (Rago et al. 2017). La cantidad de teliosporas presentes en el suelo puede variar entre lotes, lo que puede reflejarse a través de la incidencia de la enfermedad. El carbón es una enfermedad monocíclica y uno de los parámetros que mejor explica la epidemia es el inóculo inicial presente en el suelo, al momento de la siembra (Oddino et al. 2010). Es así, que al momento de la implantación del cultivo la elección de lotes con baja densidad de inóculo es una estrategia fundamental y preventiva de gran impacto en el manejo integrado de la enfermedad. Los registros y el mapeo del patógeno con precisión permitirán conocer el estado de avance y determinar zonificaciones de la enfermedad en función de la densidad de inoculo presente en los lotes, disminuyendo pérdidas de producción y el incremento de la enfermedad. Es por esto, que, en busca de una metodología específica, sensible y rápida para cuantificar inóculo, planteamos la puesta a punto de la técnica de qPCR, que presenta como ventaja principal la detección y cuantificación directa de inóculo en muestras de suelo, aún a bajas cantidades.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-22T13:13:23Z
2022-09-22T13:13:23Z
2022-09-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/12943
http://ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/37_jornada_del_mani.html
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/12943
http://ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/37_jornada_del_mani.html
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-62.PL328-001/2019-62.PL328-001/AR./Innovación productiva y sanitaria en el cultivo de maní para el fortalecimiento de la economía regional
info:eu-repograntAgreement/INTA/CORDO-620081/AR./Contribución al desarrollo territorial de la provincia de Córdoba
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera
publisher.none.fl_str_mv Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera
dc.source.none.fl_str_mv XXXVII Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 15 de septiembre de 2022
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975511101308928
score 12.993085