Incidencia del carbón del maní en función del inóculo de Thecaphora Frezii en el suelo
- Autores
- Paredes, Juan Andrés; Asinari, Florencia; Monguillot, Joaquín Humberto; Edwards Molina, Juan Pablo; Oddino, Claudio; Rago, Alejandro Mario
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Relevamientos realizados en diferentes lotes productivos de maní durante las últimas campañas agrícolas, registran un incremento significativo en incidencia e intensidad del carbón, siendo el problema sanitario que mayor preocupación causa al sector manisero (Rago et al, 2017). Thecaphora frezii es un hongo habitante de suelo y el agente causal del carbón del maní. Las estructuras reproductivas y de dispersión son las teliosporas. Estas se encuentran libres en el suelo y germinan al ser estimuladas por exudados generados por el ginóforo, para provocar la infección del mismo. Estas esporas son estructuras de resistencia, las cuales pueden mantener su viabilidad sin disminuir la capacidad de infección por más de cuatro años. El carbón es una enfermedad monocíclica, es decir, causa solo una infección en el órgano susceptible durante el ciclo de cultivo, sin generación de inóculo secundario que reinfecte al hospedante en la misma campaña. A su vez, es una enfermedad poliética, ya que las esporas se van acumulando en los suelos año tras año generando mayores concentraciones de inóculo (Rago et al., 2017), lo que se ve reflejado en el incremento constante de la incidencia de la enfermedad. Como toda enfermedad monocíclica, uno de los parámetros que mejor explica la epidemia es la cantidad de inóculo inicial (March et al., 2010). En este sentido y para este patosistema en particular, la incidencia de la enfermedad dependerá principalmente de la cantidad de teliosporas presentes en el suelo al momento de la siembra del cultivo de maní (Oddino et al., 2010). La prevención es una de las estrategias de mayor importancia en un manejo integrado de enfermedades. Al momento de la implantación del cultivo de maní, la elección de lotes con bajo inóculo de T. frezii es fundamental. De esta manera, estaremos sometiendo al cultivo a una escasa presión de inóculo, lo que resultará en bajas incidencias de la enfermedad (Oddino et al., 2010; Rago et al., 2017). Otro aspecto a considerar es el conocimiento de la incidencia de carbón esperada en el ciclo de cultivo. Esta información cobra importancia para la toma de decisión, por ejemplo, de realizar un control químico, su impacto, y el resultado económico y de control. Estos aspectos son estudiados bajo modelos epidemiológicos, con funciones que logren predecir la cantidad de enfermedad a partir ciertas variables. Si bien se han abordado ciertos estudios relacionando parámetros de inóculo de suelo y la intensidad de la enfermedad, algunos aspectos no ajustan al conocimiento de este patosistema. Bajo este criterio, se plantea una función de incidencia esperada del carbón del maní en relación al inóculo de suelo previo a la implantación del cultivo, tomando de base estudios de monitoreo de la enfermedad, como estrategia de prevención o toma de decisión para el manejo integrado de la enfermedad.
Instituto de Patología Vegetal
Fil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina
Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina
Fil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fil: Oddino, Claudio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina
Fil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina - Fuente
- XXXIV Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 19 de septiembre de 2019
- Materia
-
Arachis Hypogaea
Suelo
Soil
Plant Diseases
Enfermedades de las Plantas
Thecaphora Frezii
Maní
Carbón del Maní - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/11998
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_3113f8d3f035c11612cd66cb4179308c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/11998 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Incidencia del carbón del maní en función del inóculo de Thecaphora Frezii en el sueloParedes, Juan AndrésAsinari, FlorenciaMonguillot, Joaquín HumbertoEdwards Molina, Juan PabloOddino, ClaudioRago, Alejandro MarioArachis HypogaeaSueloSoilPlant DiseasesEnfermedades de las PlantasThecaphora FreziiManíCarbón del ManíRelevamientos realizados en diferentes lotes productivos de maní durante las últimas campañas agrícolas, registran un incremento significativo en incidencia e intensidad del carbón, siendo el problema sanitario que mayor preocupación causa al sector manisero (Rago et al, 2017). Thecaphora frezii es un hongo habitante de suelo y el agente causal del carbón del maní. Las estructuras reproductivas y de dispersión son las teliosporas. Estas se encuentran libres en el suelo y germinan al ser estimuladas por exudados generados por el ginóforo, para provocar la infección del mismo. Estas esporas son estructuras de resistencia, las cuales pueden mantener su viabilidad sin disminuir la capacidad de infección por más de cuatro años. El carbón es una enfermedad monocíclica, es decir, causa solo una infección en el órgano susceptible durante el ciclo de cultivo, sin generación de inóculo secundario que reinfecte al hospedante en la misma campaña. A su vez, es una enfermedad poliética, ya que las esporas se van acumulando en los suelos año tras año generando mayores concentraciones de inóculo (Rago et al., 2017), lo que se ve reflejado en el incremento constante de la incidencia de la enfermedad. Como toda enfermedad monocíclica, uno de los parámetros que mejor explica la epidemia es la cantidad de inóculo inicial (March et al., 2010). En este sentido y para este patosistema en particular, la incidencia de la enfermedad dependerá principalmente de la cantidad de teliosporas presentes en el suelo al momento de la siembra del cultivo de maní (Oddino et al., 2010). La prevención es una de las estrategias de mayor importancia en un manejo integrado de enfermedades. Al momento de la implantación del cultivo de maní, la elección de lotes con bajo inóculo de T. frezii es fundamental. De esta manera, estaremos sometiendo al cultivo a una escasa presión de inóculo, lo que resultará en bajas incidencias de la enfermedad (Oddino et al., 2010; Rago et al., 2017). Otro aspecto a considerar es el conocimiento de la incidencia de carbón esperada en el ciclo de cultivo. Esta información cobra importancia para la toma de decisión, por ejemplo, de realizar un control químico, su impacto, y el resultado económico y de control. Estos aspectos son estudiados bajo modelos epidemiológicos, con funciones que logren predecir la cantidad de enfermedad a partir ciertas variables. Si bien se han abordado ciertos estudios relacionando parámetros de inóculo de suelo y la intensidad de la enfermedad, algunos aspectos no ajustan al conocimiento de este patosistema. Bajo este criterio, se plantea una función de incidencia esperada del carbón del maní en relación al inóculo de suelo previo a la implantación del cultivo, tomando de base estudios de monitoreo de la enfermedad, como estrategia de prevención o toma de decisión para el manejo integrado de la enfermedad.Instituto de Patología VegetalFil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); ArgentinaFil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Oddino, Claudio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; ArgentinaFil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaCentro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera2022-06-02T10:58:56Z2022-06-02T10:58:56Z2019-09-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11998http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/34_jornada_del_mani.htmlXXXIV Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 19 de septiembre de 2019reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:34Zoai:localhost:20.500.12123/11998instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:35.121INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Incidencia del carbón del maní en función del inóculo de Thecaphora Frezii en el suelo |
title |
Incidencia del carbón del maní en función del inóculo de Thecaphora Frezii en el suelo |
spellingShingle |
Incidencia del carbón del maní en función del inóculo de Thecaphora Frezii en el suelo Paredes, Juan Andrés Arachis Hypogaea Suelo Soil Plant Diseases Enfermedades de las Plantas Thecaphora Frezii Maní Carbón del Maní |
title_short |
Incidencia del carbón del maní en función del inóculo de Thecaphora Frezii en el suelo |
title_full |
Incidencia del carbón del maní en función del inóculo de Thecaphora Frezii en el suelo |
title_fullStr |
Incidencia del carbón del maní en función del inóculo de Thecaphora Frezii en el suelo |
title_full_unstemmed |
Incidencia del carbón del maní en función del inóculo de Thecaphora Frezii en el suelo |
title_sort |
Incidencia del carbón del maní en función del inóculo de Thecaphora Frezii en el suelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paredes, Juan Andrés Asinari, Florencia Monguillot, Joaquín Humberto Edwards Molina, Juan Pablo Oddino, Claudio Rago, Alejandro Mario |
author |
Paredes, Juan Andrés |
author_facet |
Paredes, Juan Andrés Asinari, Florencia Monguillot, Joaquín Humberto Edwards Molina, Juan Pablo Oddino, Claudio Rago, Alejandro Mario |
author_role |
author |
author2 |
Asinari, Florencia Monguillot, Joaquín Humberto Edwards Molina, Juan Pablo Oddino, Claudio Rago, Alejandro Mario |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arachis Hypogaea Suelo Soil Plant Diseases Enfermedades de las Plantas Thecaphora Frezii Maní Carbón del Maní |
topic |
Arachis Hypogaea Suelo Soil Plant Diseases Enfermedades de las Plantas Thecaphora Frezii Maní Carbón del Maní |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Relevamientos realizados en diferentes lotes productivos de maní durante las últimas campañas agrícolas, registran un incremento significativo en incidencia e intensidad del carbón, siendo el problema sanitario que mayor preocupación causa al sector manisero (Rago et al, 2017). Thecaphora frezii es un hongo habitante de suelo y el agente causal del carbón del maní. Las estructuras reproductivas y de dispersión son las teliosporas. Estas se encuentran libres en el suelo y germinan al ser estimuladas por exudados generados por el ginóforo, para provocar la infección del mismo. Estas esporas son estructuras de resistencia, las cuales pueden mantener su viabilidad sin disminuir la capacidad de infección por más de cuatro años. El carbón es una enfermedad monocíclica, es decir, causa solo una infección en el órgano susceptible durante el ciclo de cultivo, sin generación de inóculo secundario que reinfecte al hospedante en la misma campaña. A su vez, es una enfermedad poliética, ya que las esporas se van acumulando en los suelos año tras año generando mayores concentraciones de inóculo (Rago et al., 2017), lo que se ve reflejado en el incremento constante de la incidencia de la enfermedad. Como toda enfermedad monocíclica, uno de los parámetros que mejor explica la epidemia es la cantidad de inóculo inicial (March et al., 2010). En este sentido y para este patosistema en particular, la incidencia de la enfermedad dependerá principalmente de la cantidad de teliosporas presentes en el suelo al momento de la siembra del cultivo de maní (Oddino et al., 2010). La prevención es una de las estrategias de mayor importancia en un manejo integrado de enfermedades. Al momento de la implantación del cultivo de maní, la elección de lotes con bajo inóculo de T. frezii es fundamental. De esta manera, estaremos sometiendo al cultivo a una escasa presión de inóculo, lo que resultará en bajas incidencias de la enfermedad (Oddino et al., 2010; Rago et al., 2017). Otro aspecto a considerar es el conocimiento de la incidencia de carbón esperada en el ciclo de cultivo. Esta información cobra importancia para la toma de decisión, por ejemplo, de realizar un control químico, su impacto, y el resultado económico y de control. Estos aspectos son estudiados bajo modelos epidemiológicos, con funciones que logren predecir la cantidad de enfermedad a partir ciertas variables. Si bien se han abordado ciertos estudios relacionando parámetros de inóculo de suelo y la intensidad de la enfermedad, algunos aspectos no ajustan al conocimiento de este patosistema. Bajo este criterio, se plantea una función de incidencia esperada del carbón del maní en relación al inóculo de suelo previo a la implantación del cultivo, tomando de base estudios de monitoreo de la enfermedad, como estrategia de prevención o toma de decisión para el manejo integrado de la enfermedad. Instituto de Patología Vegetal Fil: Paredes, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina Fil: Paredes, Juan Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Asinari, Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Fitopatología y Modelización Agrícola (UFyMA); Argentina Fil: Monguillot, Joaquín Humberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentina Fil: Edwards Molina, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina Fil: Oddino, Claudio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina Fil: Rago, Alejandro Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias; Argentina Fil: Rago, Alejandro Mario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina |
description |
Relevamientos realizados en diferentes lotes productivos de maní durante las últimas campañas agrícolas, registran un incremento significativo en incidencia e intensidad del carbón, siendo el problema sanitario que mayor preocupación causa al sector manisero (Rago et al, 2017). Thecaphora frezii es un hongo habitante de suelo y el agente causal del carbón del maní. Las estructuras reproductivas y de dispersión son las teliosporas. Estas se encuentran libres en el suelo y germinan al ser estimuladas por exudados generados por el ginóforo, para provocar la infección del mismo. Estas esporas son estructuras de resistencia, las cuales pueden mantener su viabilidad sin disminuir la capacidad de infección por más de cuatro años. El carbón es una enfermedad monocíclica, es decir, causa solo una infección en el órgano susceptible durante el ciclo de cultivo, sin generación de inóculo secundario que reinfecte al hospedante en la misma campaña. A su vez, es una enfermedad poliética, ya que las esporas se van acumulando en los suelos año tras año generando mayores concentraciones de inóculo (Rago et al., 2017), lo que se ve reflejado en el incremento constante de la incidencia de la enfermedad. Como toda enfermedad monocíclica, uno de los parámetros que mejor explica la epidemia es la cantidad de inóculo inicial (March et al., 2010). En este sentido y para este patosistema en particular, la incidencia de la enfermedad dependerá principalmente de la cantidad de teliosporas presentes en el suelo al momento de la siembra del cultivo de maní (Oddino et al., 2010). La prevención es una de las estrategias de mayor importancia en un manejo integrado de enfermedades. Al momento de la implantación del cultivo de maní, la elección de lotes con bajo inóculo de T. frezii es fundamental. De esta manera, estaremos sometiendo al cultivo a una escasa presión de inóculo, lo que resultará en bajas incidencias de la enfermedad (Oddino et al., 2010; Rago et al., 2017). Otro aspecto a considerar es el conocimiento de la incidencia de carbón esperada en el ciclo de cultivo. Esta información cobra importancia para la toma de decisión, por ejemplo, de realizar un control químico, su impacto, y el resultado económico y de control. Estos aspectos son estudiados bajo modelos epidemiológicos, con funciones que logren predecir la cantidad de enfermedad a partir ciertas variables. Si bien se han abordado ciertos estudios relacionando parámetros de inóculo de suelo y la intensidad de la enfermedad, algunos aspectos no ajustan al conocimiento de este patosistema. Bajo este criterio, se plantea una función de incidencia esperada del carbón del maní en relación al inóculo de suelo previo a la implantación del cultivo, tomando de base estudios de monitoreo de la enfermedad, como estrategia de prevención o toma de decisión para el manejo integrado de la enfermedad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09-19 2022-06-02T10:58:56Z 2022-06-02T10:58:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11998 http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/34_jornada_del_mani.html |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11998 http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/34_jornada_del_mani.html |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXXIV Jornada Nacional del Maní, General Cabrera, Córdoba, 19 de septiembre de 2019 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619165500964864 |
score |
12.559606 |