Diversificación de la producción de alimentos: cultivo de hongos comestibles utilizando residuos locales (Valle Fértil, San Juan)
- Autores
- Vitale Guardia, Pablo Ariel; Fracchia, S.; Rothen, C.
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde hace más de 15 años el programa PROHUERTA, a través de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan del INTA, viene promoviendo la autoproducción de alimentos y su diversificación en familias con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del departamento Valle Fértil. Tomando la experiencia que tiene el Laboratorio de Micología Aplicada del CRILAR – CONICET en la provinciade La Rioja, se propone continuar con la diversificación de la producción agrícola a escala familiar, acercando la tecnología desarrollada por este laboratorio para la producción de hongos comestibles tipo gírgolas (Pleurotus sp). Estos hongos son cultivados por su agradable y característico sabor y apreciados debido a sus propiedades nutricionales y medicinales. Pueden crecer y degradar gran diversidad de residuos lignocelulósicos, tienen tiempos cortos de desarrollo y fructificación, se cultivan de manera sencilla y económica y además tienen como ventaja la posibilidad de poder producirse sin suelo.
EEA San Juan
Fil: Vitale Guardia, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina
Fil: Fracchia, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR); Argentina
Fil: Rothen, C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR); Argentina - Fuente
- II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo: trabajos completos y comunicaciones
- Materia
-
Setas Comestibles
Pleurotus
Residuos de Cosechas
Desechos de la Madera
Crop Residues
Edible Fungi
Wood Residues
Girgola - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/7888
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_999ca72106bea213ea2646a42a5d4788 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/7888 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Diversificación de la producción de alimentos: cultivo de hongos comestibles utilizando residuos locales (Valle Fértil, San Juan)Vitale Guardia, Pablo ArielFracchia, S.Rothen, C.Setas ComestiblesPleurotusResiduos de CosechasDesechos de la MaderaCrop ResiduesEdible FungiWood ResiduesGirgolaDesde hace más de 15 años el programa PROHUERTA, a través de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan del INTA, viene promoviendo la autoproducción de alimentos y su diversificación en familias con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del departamento Valle Fértil. Tomando la experiencia que tiene el Laboratorio de Micología Aplicada del CRILAR – CONICET en la provinciade La Rioja, se propone continuar con la diversificación de la producción agrícola a escala familiar, acercando la tecnología desarrollada por este laboratorio para la producción de hongos comestibles tipo gírgolas (Pleurotus sp). Estos hongos son cultivados por su agradable y característico sabor y apreciados debido a sus propiedades nutricionales y medicinales. Pueden crecer y degradar gran diversidad de residuos lignocelulósicos, tienen tiempos cortos de desarrollo y fructificación, se cultivan de manera sencilla y económica y además tienen como ventaja la posibilidad de poder producirse sin suelo.EEA San JuanFil: Vitale Guardia, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Fracchia, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR); ArgentinaFil: Rothen, C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR); ArgentinaEdiciones INTA2020-09-14T13:32:22Z2020-09-14T13:32:22Z2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7888978-987-521-982-3II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo: trabajos completos y comunicacionesreponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:37Zoai:localhost:20.500.12123/7888instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:37.9INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversificación de la producción de alimentos: cultivo de hongos comestibles utilizando residuos locales (Valle Fértil, San Juan) |
title |
Diversificación de la producción de alimentos: cultivo de hongos comestibles utilizando residuos locales (Valle Fértil, San Juan) |
spellingShingle |
Diversificación de la producción de alimentos: cultivo de hongos comestibles utilizando residuos locales (Valle Fértil, San Juan) Vitale Guardia, Pablo Ariel Setas Comestibles Pleurotus Residuos de Cosechas Desechos de la Madera Crop Residues Edible Fungi Wood Residues Girgola |
title_short |
Diversificación de la producción de alimentos: cultivo de hongos comestibles utilizando residuos locales (Valle Fértil, San Juan) |
title_full |
Diversificación de la producción de alimentos: cultivo de hongos comestibles utilizando residuos locales (Valle Fértil, San Juan) |
title_fullStr |
Diversificación de la producción de alimentos: cultivo de hongos comestibles utilizando residuos locales (Valle Fértil, San Juan) |
title_full_unstemmed |
Diversificación de la producción de alimentos: cultivo de hongos comestibles utilizando residuos locales (Valle Fértil, San Juan) |
title_sort |
Diversificación de la producción de alimentos: cultivo de hongos comestibles utilizando residuos locales (Valle Fértil, San Juan) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vitale Guardia, Pablo Ariel Fracchia, S. Rothen, C. |
author |
Vitale Guardia, Pablo Ariel |
author_facet |
Vitale Guardia, Pablo Ariel Fracchia, S. Rothen, C. |
author_role |
author |
author2 |
Fracchia, S. Rothen, C. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Setas Comestibles Pleurotus Residuos de Cosechas Desechos de la Madera Crop Residues Edible Fungi Wood Residues Girgola |
topic |
Setas Comestibles Pleurotus Residuos de Cosechas Desechos de la Madera Crop Residues Edible Fungi Wood Residues Girgola |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde hace más de 15 años el programa PROHUERTA, a través de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan del INTA, viene promoviendo la autoproducción de alimentos y su diversificación en familias con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del departamento Valle Fértil. Tomando la experiencia que tiene el Laboratorio de Micología Aplicada del CRILAR – CONICET en la provinciade La Rioja, se propone continuar con la diversificación de la producción agrícola a escala familiar, acercando la tecnología desarrollada por este laboratorio para la producción de hongos comestibles tipo gírgolas (Pleurotus sp). Estos hongos son cultivados por su agradable y característico sabor y apreciados debido a sus propiedades nutricionales y medicinales. Pueden crecer y degradar gran diversidad de residuos lignocelulósicos, tienen tiempos cortos de desarrollo y fructificación, se cultivan de manera sencilla y económica y además tienen como ventaja la posibilidad de poder producirse sin suelo. EEA San Juan Fil: Vitale Guardia, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina Fil: Fracchia, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR); Argentina Fil: Rothen, C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR); Argentina |
description |
Desde hace más de 15 años el programa PROHUERTA, a través de la Estación Experimental Agropecuaria San Juan del INTA, viene promoviendo la autoproducción de alimentos y su diversificación en familias con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del departamento Valle Fértil. Tomando la experiencia que tiene el Laboratorio de Micología Aplicada del CRILAR – CONICET en la provinciade La Rioja, se propone continuar con la diversificación de la producción agrícola a escala familiar, acercando la tecnología desarrollada por este laboratorio para la producción de hongos comestibles tipo gírgolas (Pleurotus sp). Estos hongos son cultivados por su agradable y característico sabor y apreciados debido a sus propiedades nutricionales y medicinales. Pueden crecer y degradar gran diversidad de residuos lignocelulósicos, tienen tiempos cortos de desarrollo y fructificación, se cultivan de manera sencilla y económica y además tienen como ventaja la posibilidad de poder producirse sin suelo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2020-09-14T13:32:22Z 2020-09-14T13:32:22Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7888 978-987-521-982-3 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7888 |
identifier_str_mv |
978-987-521-982-3 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Simposio de Residuos Agropecuarios y Agroindustriales del NOA y Cuyo: trabajos completos y comunicaciones reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341381010358272 |
score |
12.623145 |