El aprendizaje organizacional como resultado del ingenio y la innovación del productor ganadero del Sudoeste bonaerense (SOB)
- Autores
- Lauric, Miriam Andrea; De Leo, Geronimo; Torres Carbonell, Carlos Alberto; Gibelli, Nelson Raul; Scoponi, Liliana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las condiciones edafoclimáticas características del SO dificultan la actividad productiva y hacen imprescindible innovar en prácticas para solucionar problemas operativos y mejorar la calidad de vida. Durante las visitas del equipo de extensión a los establecimientos agropecuarios se detectan diferentes estrategias de adaptación de los productores para incorporarse al sendero tecnológico propuesto desde INTA hacia sistemas sostenibles para la región. El objetivo del artículo es presentar una serie de “inventos caseros adaptados” de los productores desarrollados y acondicionados al SOB, analizando el aprendizaje que significa para ellos. Se relevaron 31 estrategias e instrumentos mediante observación directa y entrevistas en profundidad, documentadas en cuadernos de campo y material fotográfico. Las innovaciones se categorizaron según las líneas de acción seguidas para aportar operatividad a la implementación de tecnologías como: uso del alambrado eléctrico, suplementación líquida y sólida, mangas y corrales, portarrollos, maquinaria para la siembra de pasturas perennes, jaulas de restricción para suplementación y/o desmadre y provisión operativa de agua. Este relevamiento es producto del trabajo y la construcción social en el tiempo del productor y el equipo de extensión, captando y capitalizando el saber popular, el ingenio y la creatividad. Analizando este proceso bajo la distinción de aprendizajes de simple y doble bucle, se observó interés del productor zonal en aplicar las tecnologías propuestas, aun desarrollando prototipos conocidos con materiales propios, reciclados o inventando nuevos, convirtiéndose en un actor activo y pleno en lugar de receptor. Esto implicó aprendizajes profundos, abandono de creencias de producción, reajuste de rutinas, compromiso e innovación. Los inventos se capturaron para su puesta en valor, generando un efecto multiplicador en otros productores y contribuyendo al desarrollo y pertenencia territorial.
EEA Bordenave
Fil: Lauric, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina
Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina
Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina
Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Gibelli, Nelson Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Pigüé; Argentina
Fil: Scoponi, Liliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento Ciencias de la Administración; Argentina - Fuente
- XX Jornadas Nacionales y XII Jornadas MERCOSUR de Extensión Rural. “La extensión rural en la actualidad. Aprendizajes y desafíos para el desarrollo territorial”, Zavalla, Santa Fe. 28, 29 y 30 de septiembre 2022
- Materia
-
Ganadería
Programa de Extención
Sistema de Producción
Innovación
Aprendizaje Organizacional
Animal Husbandry
Extension Programmes
Production Systems
Innovation
Organizational Learning
Sudoeste Bonaerense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/23622
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_990b7c86f1b8b20c073f5c8bb41c3d50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/23622 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
El aprendizaje organizacional como resultado del ingenio y la innovación del productor ganadero del Sudoeste bonaerense (SOB)Lauric, Miriam AndreaDe Leo, GeronimoTorres Carbonell, Carlos AlbertoGibelli, Nelson RaulScoponi, LilianaGanaderíaPrograma de ExtenciónSistema de ProducciónInnovaciónAprendizaje OrganizacionalAnimal HusbandryExtension ProgrammesProduction SystemsInnovationOrganizational LearningSudoeste BonaerenseLas condiciones edafoclimáticas características del SO dificultan la actividad productiva y hacen imprescindible innovar en prácticas para solucionar problemas operativos y mejorar la calidad de vida. Durante las visitas del equipo de extensión a los establecimientos agropecuarios se detectan diferentes estrategias de adaptación de los productores para incorporarse al sendero tecnológico propuesto desde INTA hacia sistemas sostenibles para la región. El objetivo del artículo es presentar una serie de “inventos caseros adaptados” de los productores desarrollados y acondicionados al SOB, analizando el aprendizaje que significa para ellos. Se relevaron 31 estrategias e instrumentos mediante observación directa y entrevistas en profundidad, documentadas en cuadernos de campo y material fotográfico. Las innovaciones se categorizaron según las líneas de acción seguidas para aportar operatividad a la implementación de tecnologías como: uso del alambrado eléctrico, suplementación líquida y sólida, mangas y corrales, portarrollos, maquinaria para la siembra de pasturas perennes, jaulas de restricción para suplementación y/o desmadre y provisión operativa de agua. Este relevamiento es producto del trabajo y la construcción social en el tiempo del productor y el equipo de extensión, captando y capitalizando el saber popular, el ingenio y la creatividad. Analizando este proceso bajo la distinción de aprendizajes de simple y doble bucle, se observó interés del productor zonal en aplicar las tecnologías propuestas, aun desarrollando prototipos conocidos con materiales propios, reciclados o inventando nuevos, convirtiéndose en un actor activo y pleno en lugar de receptor. Esto implicó aprendizajes profundos, abandono de creencias de producción, reajuste de rutinas, compromiso e innovación. Los inventos se capturaron para su puesta en valor, generando un efecto multiplicador en otros productores y contribuyendo al desarrollo y pertenencia territorial.EEA BordenaveFil: Lauric, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; ArgentinaFil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Gibelli, Nelson Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Pigüé; ArgentinaFil: Scoponi, Liliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento Ciencias de la Administración; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario2025-08-29T14:17:09Z2025-08-29T14:17:09Z2022-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/23622XX Jornadas Nacionales y XII Jornadas MERCOSUR de Extensión Rural. “La extensión rural en la actualidad. Aprendizajes y desafíos para el desarrollo territorial”, Zavalla, Santa Fe. 28, 29 y 30 de septiembre 2022reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:47:30Zoai:localhost:20.500.12123/23622instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:47:30.475INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El aprendizaje organizacional como resultado del ingenio y la innovación del productor ganadero del Sudoeste bonaerense (SOB) |
title |
El aprendizaje organizacional como resultado del ingenio y la innovación del productor ganadero del Sudoeste bonaerense (SOB) |
spellingShingle |
El aprendizaje organizacional como resultado del ingenio y la innovación del productor ganadero del Sudoeste bonaerense (SOB) Lauric, Miriam Andrea Ganadería Programa de Extención Sistema de Producción Innovación Aprendizaje Organizacional Animal Husbandry Extension Programmes Production Systems Innovation Organizational Learning Sudoeste Bonaerense |
title_short |
El aprendizaje organizacional como resultado del ingenio y la innovación del productor ganadero del Sudoeste bonaerense (SOB) |
title_full |
El aprendizaje organizacional como resultado del ingenio y la innovación del productor ganadero del Sudoeste bonaerense (SOB) |
title_fullStr |
El aprendizaje organizacional como resultado del ingenio y la innovación del productor ganadero del Sudoeste bonaerense (SOB) |
title_full_unstemmed |
El aprendizaje organizacional como resultado del ingenio y la innovación del productor ganadero del Sudoeste bonaerense (SOB) |
title_sort |
El aprendizaje organizacional como resultado del ingenio y la innovación del productor ganadero del Sudoeste bonaerense (SOB) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lauric, Miriam Andrea De Leo, Geronimo Torres Carbonell, Carlos Alberto Gibelli, Nelson Raul Scoponi, Liliana |
author |
Lauric, Miriam Andrea |
author_facet |
Lauric, Miriam Andrea De Leo, Geronimo Torres Carbonell, Carlos Alberto Gibelli, Nelson Raul Scoponi, Liliana |
author_role |
author |
author2 |
De Leo, Geronimo Torres Carbonell, Carlos Alberto Gibelli, Nelson Raul Scoponi, Liliana |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ganadería Programa de Extención Sistema de Producción Innovación Aprendizaje Organizacional Animal Husbandry Extension Programmes Production Systems Innovation Organizational Learning Sudoeste Bonaerense |
topic |
Ganadería Programa de Extención Sistema de Producción Innovación Aprendizaje Organizacional Animal Husbandry Extension Programmes Production Systems Innovation Organizational Learning Sudoeste Bonaerense |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las condiciones edafoclimáticas características del SO dificultan la actividad productiva y hacen imprescindible innovar en prácticas para solucionar problemas operativos y mejorar la calidad de vida. Durante las visitas del equipo de extensión a los establecimientos agropecuarios se detectan diferentes estrategias de adaptación de los productores para incorporarse al sendero tecnológico propuesto desde INTA hacia sistemas sostenibles para la región. El objetivo del artículo es presentar una serie de “inventos caseros adaptados” de los productores desarrollados y acondicionados al SOB, analizando el aprendizaje que significa para ellos. Se relevaron 31 estrategias e instrumentos mediante observación directa y entrevistas en profundidad, documentadas en cuadernos de campo y material fotográfico. Las innovaciones se categorizaron según las líneas de acción seguidas para aportar operatividad a la implementación de tecnologías como: uso del alambrado eléctrico, suplementación líquida y sólida, mangas y corrales, portarrollos, maquinaria para la siembra de pasturas perennes, jaulas de restricción para suplementación y/o desmadre y provisión operativa de agua. Este relevamiento es producto del trabajo y la construcción social en el tiempo del productor y el equipo de extensión, captando y capitalizando el saber popular, el ingenio y la creatividad. Analizando este proceso bajo la distinción de aprendizajes de simple y doble bucle, se observó interés del productor zonal en aplicar las tecnologías propuestas, aun desarrollando prototipos conocidos con materiales propios, reciclados o inventando nuevos, convirtiéndose en un actor activo y pleno en lugar de receptor. Esto implicó aprendizajes profundos, abandono de creencias de producción, reajuste de rutinas, compromiso e innovación. Los inventos se capturaron para su puesta en valor, generando un efecto multiplicador en otros productores y contribuyendo al desarrollo y pertenencia territorial. EEA Bordenave Fil: Lauric, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina Fil: De Leo, Gerónimo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Bahía Blanca; Argentina Fil: Torres Carbonell, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Gibelli, Nelson Raul. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave. Agencia de Extensión Rural Pigüé; Argentina Fil: Scoponi, Liliana. Universidad Nacional del Sur. Departamento Ciencias de la Administración; Argentina |
description |
Las condiciones edafoclimáticas características del SO dificultan la actividad productiva y hacen imprescindible innovar en prácticas para solucionar problemas operativos y mejorar la calidad de vida. Durante las visitas del equipo de extensión a los establecimientos agropecuarios se detectan diferentes estrategias de adaptación de los productores para incorporarse al sendero tecnológico propuesto desde INTA hacia sistemas sostenibles para la región. El objetivo del artículo es presentar una serie de “inventos caseros adaptados” de los productores desarrollados y acondicionados al SOB, analizando el aprendizaje que significa para ellos. Se relevaron 31 estrategias e instrumentos mediante observación directa y entrevistas en profundidad, documentadas en cuadernos de campo y material fotográfico. Las innovaciones se categorizaron según las líneas de acción seguidas para aportar operatividad a la implementación de tecnologías como: uso del alambrado eléctrico, suplementación líquida y sólida, mangas y corrales, portarrollos, maquinaria para la siembra de pasturas perennes, jaulas de restricción para suplementación y/o desmadre y provisión operativa de agua. Este relevamiento es producto del trabajo y la construcción social en el tiempo del productor y el equipo de extensión, captando y capitalizando el saber popular, el ingenio y la creatividad. Analizando este proceso bajo la distinción de aprendizajes de simple y doble bucle, se observó interés del productor zonal en aplicar las tecnologías propuestas, aun desarrollando prototipos conocidos con materiales propios, reciclados o inventando nuevos, convirtiéndose en un actor activo y pleno en lugar de receptor. Esto implicó aprendizajes profundos, abandono de creencias de producción, reajuste de rutinas, compromiso e innovación. Los inventos se capturaron para su puesta en valor, generando un efecto multiplicador en otros productores y contribuyendo al desarrollo y pertenencia territorial. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 2025-08-29T14:17:09Z 2025-08-29T14:17:09Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23622 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/23622 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
XX Jornadas Nacionales y XII Jornadas MERCOSUR de Extensión Rural. “La extensión rural en la actualidad. Aprendizajes y desafíos para el desarrollo territorial”, Zavalla, Santa Fe. 28, 29 y 30 de septiembre 2022 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619208914108416 |
score |
12.559606 |