Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización : segunda parte
- Autores
- Moltoni, Luciana Andrea
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la edición anterior del boletín de Economía y Desarrollo Agroindustrial se dieron los primeros pasos para cumplir con el objetivo central de estas tres ediciones: brindar algunas claves para realizar un diagnóstico completo de territorios productivos con ciertas características específicas como son los clusters. Se trabajó específicamente con la definición del perfil del sistema productivo y con la identificación y análisis de los actores territoriales y sus vínculos. Retomando algunos de los temas destacados de la edición anterior es posible afirmar que un cluster se define por un producto y una localización, aquellos exitosos muestran una gran cooperación formal e informal entre sus actores y, entre estos no solo tienen relevancia las empresas sino que otras instituciones tanto públicas como privadas deben ser analizadas. Finalmente, se determinó que el mapa del cluster nos permite identificar los actores y sus vínculos y los mecanismos para fortalecerlos. Estos vínculos son necesarios para inducir dinamismo en un cluster. En la presente edición, y para seguir el análisis, trabajaremos en primer lugar sobre la identificación de obstáculos, brechas tecnológicas, problemas en la infraestructura, provisión de materia prima, mano de obra, entre otros. Es decir, diagramar un esquema de tipo fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Con todos estos elementos, en una cuarta etapa, es posible hacer un diagnóstico sobre los desafíos y potencialidades que enfrentan las PYMES de forma colectiva y de diagramar una estrategia colectiva y un plan de acción el cual apunte a la desestructuración del cluster, identificando posibles cambios y los motivos por los cuales estos cambios son deseables. Posteriormente, y en la próxima edición, se trabajará sobre la etapa de implementación, la cual será mediada por una revisión de lo planteado y por el monitoreo continuo sobre lo ejecutado en terreno. En esta etapa también es crucial la construcción de confianza que posibilite un ambiente de competencia mediado por cooperación; es este proceso el que justamente permite que el grupo funcione correctamente y alcance el éxito. Para cerrar ilustrativamente este proceso muy esquematizado se presentará sintéticamente un caso de diagnóstico y restructuración del cluster de frutos secos y nueces de Afganistán.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Moltoni, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina - Materia
-
Empresa
Análisis Económico
Diagnóstico
Desarrollo Industrial
Enterprises
Economic Analysis
Diagnosis
Industrial Development
Clusters
Action Plan
Plan de Acción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/18599
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_98f4638a7ab917e989ac5da25b693b75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/18599 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización : segunda parteMoltoni, Luciana AndreaEmpresaAnálisis EconómicoDiagnósticoDesarrollo IndustrialEnterprisesEconomic AnalysisDiagnosisIndustrial DevelopmentClustersAction PlanPlan de AcciónEn la edición anterior del boletín de Economía y Desarrollo Agroindustrial se dieron los primeros pasos para cumplir con el objetivo central de estas tres ediciones: brindar algunas claves para realizar un diagnóstico completo de territorios productivos con ciertas características específicas como son los clusters. Se trabajó específicamente con la definición del perfil del sistema productivo y con la identificación y análisis de los actores territoriales y sus vínculos. Retomando algunos de los temas destacados de la edición anterior es posible afirmar que un cluster se define por un producto y una localización, aquellos exitosos muestran una gran cooperación formal e informal entre sus actores y, entre estos no solo tienen relevancia las empresas sino que otras instituciones tanto públicas como privadas deben ser analizadas. Finalmente, se determinó que el mapa del cluster nos permite identificar los actores y sus vínculos y los mecanismos para fortalecerlos. Estos vínculos son necesarios para inducir dinamismo en un cluster. En la presente edición, y para seguir el análisis, trabajaremos en primer lugar sobre la identificación de obstáculos, brechas tecnológicas, problemas en la infraestructura, provisión de materia prima, mano de obra, entre otros. Es decir, diagramar un esquema de tipo fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Con todos estos elementos, en una cuarta etapa, es posible hacer un diagnóstico sobre los desafíos y potencialidades que enfrentan las PYMES de forma colectiva y de diagramar una estrategia colectiva y un plan de acción el cual apunte a la desestructuración del cluster, identificando posibles cambios y los motivos por los cuales estos cambios son deseables. Posteriormente, y en la próxima edición, se trabajará sobre la etapa de implementación, la cual será mediada por una revisión de lo planteado y por el monitoreo continuo sobre lo ejecutado en terreno. En esta etapa también es crucial la construcción de confianza que posibilite un ambiente de competencia mediado por cooperación; es este proceso el que justamente permite que el grupo funcione correctamente y alcance el éxito. Para cerrar ilustrativamente este proceso muy esquematizado se presentará sintéticamente un caso de diagnóstico y restructuración del cluster de frutos secos y nueces de Afganistán.Instituto de Ingeniería RuralFil: Moltoni, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaInstituto de Ingeniería Rural, INTA2024-07-22T10:36:25Z2024-07-22T10:36:25Z2014-03info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/185992314-2197spaEconomía y Desarrollo Agroindustrial 2 (3) (2014)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:46:39Zoai:localhost:20.500.12123/18599instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:46:40.068INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización : segunda parte |
title |
Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización : segunda parte |
spellingShingle |
Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización : segunda parte Moltoni, Luciana Andrea Empresa Análisis Económico Diagnóstico Desarrollo Industrial Enterprises Economic Analysis Diagnosis Industrial Development Clusters Action Plan Plan de Acción |
title_short |
Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización : segunda parte |
title_full |
Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización : segunda parte |
title_fullStr |
Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización : segunda parte |
title_full_unstemmed |
Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización : segunda parte |
title_sort |
Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización : segunda parte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moltoni, Luciana Andrea |
author |
Moltoni, Luciana Andrea |
author_facet |
Moltoni, Luciana Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empresa Análisis Económico Diagnóstico Desarrollo Industrial Enterprises Economic Analysis Diagnosis Industrial Development Clusters Action Plan Plan de Acción |
topic |
Empresa Análisis Económico Diagnóstico Desarrollo Industrial Enterprises Economic Analysis Diagnosis Industrial Development Clusters Action Plan Plan de Acción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la edición anterior del boletín de Economía y Desarrollo Agroindustrial se dieron los primeros pasos para cumplir con el objetivo central de estas tres ediciones: brindar algunas claves para realizar un diagnóstico completo de territorios productivos con ciertas características específicas como son los clusters. Se trabajó específicamente con la definición del perfil del sistema productivo y con la identificación y análisis de los actores territoriales y sus vínculos. Retomando algunos de los temas destacados de la edición anterior es posible afirmar que un cluster se define por un producto y una localización, aquellos exitosos muestran una gran cooperación formal e informal entre sus actores y, entre estos no solo tienen relevancia las empresas sino que otras instituciones tanto públicas como privadas deben ser analizadas. Finalmente, se determinó que el mapa del cluster nos permite identificar los actores y sus vínculos y los mecanismos para fortalecerlos. Estos vínculos son necesarios para inducir dinamismo en un cluster. En la presente edición, y para seguir el análisis, trabajaremos en primer lugar sobre la identificación de obstáculos, brechas tecnológicas, problemas en la infraestructura, provisión de materia prima, mano de obra, entre otros. Es decir, diagramar un esquema de tipo fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Con todos estos elementos, en una cuarta etapa, es posible hacer un diagnóstico sobre los desafíos y potencialidades que enfrentan las PYMES de forma colectiva y de diagramar una estrategia colectiva y un plan de acción el cual apunte a la desestructuración del cluster, identificando posibles cambios y los motivos por los cuales estos cambios son deseables. Posteriormente, y en la próxima edición, se trabajará sobre la etapa de implementación, la cual será mediada por una revisión de lo planteado y por el monitoreo continuo sobre lo ejecutado en terreno. En esta etapa también es crucial la construcción de confianza que posibilite un ambiente de competencia mediado por cooperación; es este proceso el que justamente permite que el grupo funcione correctamente y alcance el éxito. Para cerrar ilustrativamente este proceso muy esquematizado se presentará sintéticamente un caso de diagnóstico y restructuración del cluster de frutos secos y nueces de Afganistán. Instituto de Ingeniería Rural Fil: Moltoni, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina |
description |
En la edición anterior del boletín de Economía y Desarrollo Agroindustrial se dieron los primeros pasos para cumplir con el objetivo central de estas tres ediciones: brindar algunas claves para realizar un diagnóstico completo de territorios productivos con ciertas características específicas como son los clusters. Se trabajó específicamente con la definición del perfil del sistema productivo y con la identificación y análisis de los actores territoriales y sus vínculos. Retomando algunos de los temas destacados de la edición anterior es posible afirmar que un cluster se define por un producto y una localización, aquellos exitosos muestran una gran cooperación formal e informal entre sus actores y, entre estos no solo tienen relevancia las empresas sino que otras instituciones tanto públicas como privadas deben ser analizadas. Finalmente, se determinó que el mapa del cluster nos permite identificar los actores y sus vínculos y los mecanismos para fortalecerlos. Estos vínculos son necesarios para inducir dinamismo en un cluster. En la presente edición, y para seguir el análisis, trabajaremos en primer lugar sobre la identificación de obstáculos, brechas tecnológicas, problemas en la infraestructura, provisión de materia prima, mano de obra, entre otros. Es decir, diagramar un esquema de tipo fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). Con todos estos elementos, en una cuarta etapa, es posible hacer un diagnóstico sobre los desafíos y potencialidades que enfrentan las PYMES de forma colectiva y de diagramar una estrategia colectiva y un plan de acción el cual apunte a la desestructuración del cluster, identificando posibles cambios y los motivos por los cuales estos cambios son deseables. Posteriormente, y en la próxima edición, se trabajará sobre la etapa de implementación, la cual será mediada por una revisión de lo planteado y por el monitoreo continuo sobre lo ejecutado en terreno. En esta etapa también es crucial la construcción de confianza que posibilite un ambiente de competencia mediado por cooperación; es este proceso el que justamente permite que el grupo funcione correctamente y alcance el éxito. Para cerrar ilustrativamente este proceso muy esquematizado se presentará sintéticamente un caso de diagnóstico y restructuración del cluster de frutos secos y nueces de Afganistán. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-03 2024-07-22T10:36:25Z 2024-07-22T10:36:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18599 2314-2197 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/18599 |
identifier_str_mv |
2314-2197 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Economía y Desarrollo Agroindustrial 2 (3) (2014) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Ingeniería Rural, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Ingeniería Rural, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619190937321472 |
score |
12.559606 |