Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización: Primera Parte

Autores
Moltoni, Luciana Andrea
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Si bien no suele ser recomendable definir un concepto como aquello que no es, consideramos de gran utilidad para el caso de la noción de cluster iniciar este volumen haciendo énfasis en aquellos elementos que no deben ser asociados a esta noción. Últimamente, ya sea en medios de difusión masiva como en artículos algunos articulos académicos, se suele confundir, y hasta en casos utilizar erróneamente, el concepto de Cluster. Debemos diferenciar la noción de cluster de la de sector industrial o agroindustrial. El sector industrial de maquinaria agrícola no es un cluster, mientras que la industria de maquinaria agrícola en Las Parejas, Santa Fe, sí es un cluster. Tampoco debemos equiparar este concepto al de parque industrial. Así un cluster está asociado no sólo a una especialización sectorial sino también a una proximidad geográfica; es decir, a cierto territorio. En pocas palabras, un cluster se asocia a un producto y a un territorio específico. Así, podemos definirlo de forma muy sintética como una concentración sectorial y geográfica de empresas -en su mayoría pequeñas y medianas (PyMES)-, instituciones, proveedores de servicios y distintos organismos públicos y privados reguladores, dedicados y vinculados entre si a la producción de algún producto homogéneo o productos interrelacionados y que enfrentan juntos oportunidades y amenazas comunes. Si bien tanto la proximidad geográfica cuanto la sectorial parecen ser centrales, existen otros elementos que son de gran importancia. En especial para que haya un proceso virtuoso es preciso que exista una cercana colaboración entre las empresa basada en la especialización flexible. A su vez, elementos tales como redes de trabajo y presencia de confianza basada en la integración social y le existencia de cooperación y competencia conviviendo en un mismo espacio son centrales en estos procesos. También la presencia del estado como órgano de apoyo, tanto desde la coordinación de los territorios y como del financiamiento. Es recomendable, a si mismo, que se registre en el territorio todos los elementos y eslabones de la cadena de valor en la cual el cluster se encuentra inserto.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Moltoni, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
Materia
Empresa
Productividad
Diagnóstico
Empresa Mixta
Territorio
Enterprises
Productivity
Diagnosis
Mixed Enterprises
Territories
Clusters
PyMES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/18640

id INTADig_e3695c5a1074ef7a246ff5e28e8691b0
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/18640
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización: Primera ParteMoltoni, Luciana AndreaEmpresaProductividadDiagnósticoEmpresa MixtaTerritorioEnterprisesProductivityDiagnosisMixed EnterprisesTerritoriesClustersPyMESSi bien no suele ser recomendable definir un concepto como aquello que no es, consideramos de gran utilidad para el caso de la noción de cluster iniciar este volumen haciendo énfasis en aquellos elementos que no deben ser asociados a esta noción. Últimamente, ya sea en medios de difusión masiva como en artículos algunos articulos académicos, se suele confundir, y hasta en casos utilizar erróneamente, el concepto de Cluster. Debemos diferenciar la noción de cluster de la de sector industrial o agroindustrial. El sector industrial de maquinaria agrícola no es un cluster, mientras que la industria de maquinaria agrícola en Las Parejas, Santa Fe, sí es un cluster. Tampoco debemos equiparar este concepto al de parque industrial. Así un cluster está asociado no sólo a una especialización sectorial sino también a una proximidad geográfica; es decir, a cierto territorio. En pocas palabras, un cluster se asocia a un producto y a un territorio específico. Así, podemos definirlo de forma muy sintética como una concentración sectorial y geográfica de empresas -en su mayoría pequeñas y medianas (PyMES)-, instituciones, proveedores de servicios y distintos organismos públicos y privados reguladores, dedicados y vinculados entre si a la producción de algún producto homogéneo o productos interrelacionados y que enfrentan juntos oportunidades y amenazas comunes. Si bien tanto la proximidad geográfica cuanto la sectorial parecen ser centrales, existen otros elementos que son de gran importancia. En especial para que haya un proceso virtuoso es preciso que exista una cercana colaboración entre las empresa basada en la especialización flexible. A su vez, elementos tales como redes de trabajo y presencia de confianza basada en la integración social y le existencia de cooperación y competencia conviviendo en un mismo espacio son centrales en estos procesos. También la presencia del estado como órgano de apoyo, tanto desde la coordinación de los territorios y como del financiamiento. Es recomendable, a si mismo, que se registre en el territorio todos los elementos y eslabones de la cadena de valor en la cual el cluster se encuentra inserto.Instituto de Ingeniería RuralFil: Moltoni, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaInstituto de Ingeniería Rural, INTA2024-07-24T13:16:09Z2024-07-24T13:16:09Z2013-12info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/186402314-2197spaEconomía y Desarrollo Agroindustrial 2 (2) (2013)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-11T10:25:13Zoai:localhost:20.500.12123/18640instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:25:13.743INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización: Primera Parte
title Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización: Primera Parte
spellingShingle Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización: Primera Parte
Moltoni, Luciana Andrea
Empresa
Productividad
Diagnóstico
Empresa Mixta
Territorio
Enterprises
Productivity
Diagnosis
Mixed Enterprises
Territories
Clusters
PyMES
title_short Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización: Primera Parte
title_full Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización: Primera Parte
title_fullStr Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización: Primera Parte
title_full_unstemmed Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización: Primera Parte
title_sort Herramientas de diagnóstico de clusters y aportes para su reorganización: Primera Parte
dc.creator.none.fl_str_mv Moltoni, Luciana Andrea
author Moltoni, Luciana Andrea
author_facet Moltoni, Luciana Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Empresa
Productividad
Diagnóstico
Empresa Mixta
Territorio
Enterprises
Productivity
Diagnosis
Mixed Enterprises
Territories
Clusters
PyMES
topic Empresa
Productividad
Diagnóstico
Empresa Mixta
Territorio
Enterprises
Productivity
Diagnosis
Mixed Enterprises
Territories
Clusters
PyMES
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien no suele ser recomendable definir un concepto como aquello que no es, consideramos de gran utilidad para el caso de la noción de cluster iniciar este volumen haciendo énfasis en aquellos elementos que no deben ser asociados a esta noción. Últimamente, ya sea en medios de difusión masiva como en artículos algunos articulos académicos, se suele confundir, y hasta en casos utilizar erróneamente, el concepto de Cluster. Debemos diferenciar la noción de cluster de la de sector industrial o agroindustrial. El sector industrial de maquinaria agrícola no es un cluster, mientras que la industria de maquinaria agrícola en Las Parejas, Santa Fe, sí es un cluster. Tampoco debemos equiparar este concepto al de parque industrial. Así un cluster está asociado no sólo a una especialización sectorial sino también a una proximidad geográfica; es decir, a cierto territorio. En pocas palabras, un cluster se asocia a un producto y a un territorio específico. Así, podemos definirlo de forma muy sintética como una concentración sectorial y geográfica de empresas -en su mayoría pequeñas y medianas (PyMES)-, instituciones, proveedores de servicios y distintos organismos públicos y privados reguladores, dedicados y vinculados entre si a la producción de algún producto homogéneo o productos interrelacionados y que enfrentan juntos oportunidades y amenazas comunes. Si bien tanto la proximidad geográfica cuanto la sectorial parecen ser centrales, existen otros elementos que son de gran importancia. En especial para que haya un proceso virtuoso es preciso que exista una cercana colaboración entre las empresa basada en la especialización flexible. A su vez, elementos tales como redes de trabajo y presencia de confianza basada en la integración social y le existencia de cooperación y competencia conviviendo en un mismo espacio son centrales en estos procesos. También la presencia del estado como órgano de apoyo, tanto desde la coordinación de los territorios y como del financiamiento. Es recomendable, a si mismo, que se registre en el territorio todos los elementos y eslabones de la cadena de valor en la cual el cluster se encuentra inserto.
Instituto de Ingeniería Rural
Fil: Moltoni, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina
description Si bien no suele ser recomendable definir un concepto como aquello que no es, consideramos de gran utilidad para el caso de la noción de cluster iniciar este volumen haciendo énfasis en aquellos elementos que no deben ser asociados a esta noción. Últimamente, ya sea en medios de difusión masiva como en artículos algunos articulos académicos, se suele confundir, y hasta en casos utilizar erróneamente, el concepto de Cluster. Debemos diferenciar la noción de cluster de la de sector industrial o agroindustrial. El sector industrial de maquinaria agrícola no es un cluster, mientras que la industria de maquinaria agrícola en Las Parejas, Santa Fe, sí es un cluster. Tampoco debemos equiparar este concepto al de parque industrial. Así un cluster está asociado no sólo a una especialización sectorial sino también a una proximidad geográfica; es decir, a cierto territorio. En pocas palabras, un cluster se asocia a un producto y a un territorio específico. Así, podemos definirlo de forma muy sintética como una concentración sectorial y geográfica de empresas -en su mayoría pequeñas y medianas (PyMES)-, instituciones, proveedores de servicios y distintos organismos públicos y privados reguladores, dedicados y vinculados entre si a la producción de algún producto homogéneo o productos interrelacionados y que enfrentan juntos oportunidades y amenazas comunes. Si bien tanto la proximidad geográfica cuanto la sectorial parecen ser centrales, existen otros elementos que son de gran importancia. En especial para que haya un proceso virtuoso es preciso que exista una cercana colaboración entre las empresa basada en la especialización flexible. A su vez, elementos tales como redes de trabajo y presencia de confianza basada en la integración social y le existencia de cooperación y competencia conviviendo en un mismo espacio son centrales en estos procesos. También la presencia del estado como órgano de apoyo, tanto desde la coordinación de los territorios y como del financiamiento. Es recomendable, a si mismo, que se registre en el territorio todos los elementos y eslabones de la cadena de valor en la cual el cluster se encuentra inserto.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
2024-07-24T13:16:09Z
2024-07-24T13:16:09Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/18640
2314-2197
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/18640
identifier_str_mv 2314-2197
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Economía y Desarrollo Agroindustrial 2 (2) (2013)
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Ingeniería Rural, INTA
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Ingeniería Rural, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842975531005378560
score 12.993085