Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz.

Autores
Rosas, Yamina Micaela; Martínez Pastur, Guillermo José; Peri, Pablo Luis
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los Servicios Ecosistémicos (SE) son los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza, en forma de valores, bienes o servicios. Son importantes porque contribuyen a diferentes dimensiones del bienestar humano, y contar con herramientas para su cuantificación, es un aporte a la toma de decisiones sobre aspectos relacionados a su aprovechamiento y conservación. En este contexto es importante poder identificar los componentes de la biodiversidad que son responsables de la entrega de los diferentes servicios ecosistémicos para desarrollar estrategias de gestión y conservación a diferentes niveles de paisaje. El área de estudio del presente trabajo comprende la provincia de Santa Cruz (245.864 km2), ubicada entre los paralelos 46° (límite con la provincia de Chubut) y 52° latitud sur (límite con la XII Región de Magallanes, Chile). En el libro se indica que la sociedad obtiene beneficios de una multitud de recursos y procesos que son suministrados por los ecosistemas naturales de la provincia de Santa Cruz, denominados colectivamente como servicios ecosistémicos. Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA) hay tres categorías de beneficios directos o indirectos que la gente puede obtener de los ecosistemas: aprovisionamiento de las necesidades materiales (alimentos, madera) y energéticas a partir de los servicios de provisión; la regulación y el mantenimiento del medio ambiente para los humanos a partir de los servicios de regulación y soporte, y los servicios culturales de los ecosistemas que afectan los estados físicos y mentales de las personas. La publicación reveló la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para sostener los beneficios y el bienestar humanos, y reducir los factores que contribuyen a su deterioro. El estudio abarcó la totalidad de los ecosistemas de la provincia (bosques, arbustales, pastizales de estepa, mallines y pastizales de altura). La evaluación que el libro plantea implica al menos tres pasos: (i) identificación de los servicios y beneficiarios claves, (ii) representación espacial de los servicios y sus beneficiarios, y (iii) valoración de los mismos. La evaluación de los servicios ecosistemicos tiene como objetivo reducir el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas, y a la vez mejorar la toma de decisiones a través de la generación de conocimiento sobre las funciones de los ecosistemas y su contribución a la sociedad en general y al sector productivo. La cuantificación generalmente se refiere a la evaluación de la oferta de servicios, mientras que la valoración se asocia con el lado de la demanda. La valoración de los servicios es útil para las decisiones que tomamos como sociedad sobre los ecosistemas naturales y se puede expresar en términos monetarios, tiempo, unidades laborales e indicadores energéticos. El libro plantea que la toma de decisiones basada en servicios ecosistémicos, como un nuevo paradigma, significa convertir el reconocimiento de los servicios ecosistémicos en incentivos e instituciones tales como regímenes de políticas, procesos y normas establecidas, que guiarán inversiones y acciones inteligentes para conservar el capital natural en Santa Cruz. Para la toma de decisiones, la integración entre sectores y formuladores de políticas es fundamental para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, el bienestar humano a largo plazo y el desarrollo sostenible.
EEA Santa Cruz
Fil: Rosas, Yamina Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego; Argentina.
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Servicios de los Ecosistemas
Recursos Naturales
Biodiversidad
Conservación de la Diversidad Biológica
Sinergismo
Santa Cruz (Argentina)
Ecosystem Services
Natural Resources
Biodiversity
Biodiversity Conservation
Synergism
Servicios Ecosistémicos de Regulación y Soporte
Servicios Ecosistémicos Culturales
Región Patagónica
Ecosystem Regulation and Support Services
Cultural Ecosystem Services
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/11806

id INTADig_98c2aa39d350c18562c404b62f717de6
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/11806
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz.Rosas, Yamina MicaelaMartínez Pastur, Guillermo JoséPeri, Pablo LuisServicios de los EcosistemasRecursos NaturalesBiodiversidadConservación de la Diversidad BiológicaSinergismoSanta Cruz (Argentina)Ecosystem ServicesNatural ResourcesBiodiversityBiodiversity ConservationSynergismServicios Ecosistémicos de Regulación y SoporteServicios Ecosistémicos CulturalesRegión PatagónicaEcosystem Regulation and Support ServicesCultural Ecosystem ServicesLos Servicios Ecosistémicos (SE) son los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza, en forma de valores, bienes o servicios. Son importantes porque contribuyen a diferentes dimensiones del bienestar humano, y contar con herramientas para su cuantificación, es un aporte a la toma de decisiones sobre aspectos relacionados a su aprovechamiento y conservación. En este contexto es importante poder identificar los componentes de la biodiversidad que son responsables de la entrega de los diferentes servicios ecosistémicos para desarrollar estrategias de gestión y conservación a diferentes niveles de paisaje. El área de estudio del presente trabajo comprende la provincia de Santa Cruz (245.864 km2), ubicada entre los paralelos 46° (límite con la provincia de Chubut) y 52° latitud sur (límite con la XII Región de Magallanes, Chile). En el libro se indica que la sociedad obtiene beneficios de una multitud de recursos y procesos que son suministrados por los ecosistemas naturales de la provincia de Santa Cruz, denominados colectivamente como servicios ecosistémicos. Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA) hay tres categorías de beneficios directos o indirectos que la gente puede obtener de los ecosistemas: aprovisionamiento de las necesidades materiales (alimentos, madera) y energéticas a partir de los servicios de provisión; la regulación y el mantenimiento del medio ambiente para los humanos a partir de los servicios de regulación y soporte, y los servicios culturales de los ecosistemas que afectan los estados físicos y mentales de las personas. La publicación reveló la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para sostener los beneficios y el bienestar humanos, y reducir los factores que contribuyen a su deterioro. El estudio abarcó la totalidad de los ecosistemas de la provincia (bosques, arbustales, pastizales de estepa, mallines y pastizales de altura). La evaluación que el libro plantea implica al menos tres pasos: (i) identificación de los servicios y beneficiarios claves, (ii) representación espacial de los servicios y sus beneficiarios, y (iii) valoración de los mismos. La evaluación de los servicios ecosistemicos tiene como objetivo reducir el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas, y a la vez mejorar la toma de decisiones a través de la generación de conocimiento sobre las funciones de los ecosistemas y su contribución a la sociedad en general y al sector productivo. La cuantificación generalmente se refiere a la evaluación de la oferta de servicios, mientras que la valoración se asocia con el lado de la demanda. La valoración de los servicios es útil para las decisiones que tomamos como sociedad sobre los ecosistemas naturales y se puede expresar en términos monetarios, tiempo, unidades laborales e indicadores energéticos. El libro plantea que la toma de decisiones basada en servicios ecosistémicos, como un nuevo paradigma, significa convertir el reconocimiento de los servicios ecosistémicos en incentivos e instituciones tales como regímenes de políticas, procesos y normas establecidas, que guiarán inversiones y acciones inteligentes para conservar el capital natural en Santa Cruz. Para la toma de decisiones, la integración entre sectores y formuladores de políticas es fundamental para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, el bienestar humano a largo plazo y el desarrollo sostenible.EEA Santa CruzFil: Rosas, Yamina Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.EEA Santa Cruz, INTA2022-05-04T14:19:39Z2022-05-04T14:19:39Z2022-05-01info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11806Rosas Y.M.; Martínez Pastur G.; Peri P.L. (2022) Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz. 120 pp. Editorial INTA. ISBN 978-987-46815-5-3.978-987-46815-5-3spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-29T13:45:33Zoai:localhost:20.500.12123/11806instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:33.391INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz.
title Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz.
spellingShingle Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz.
Rosas, Yamina Micaela
Servicios de los Ecosistemas
Recursos Naturales
Biodiversidad
Conservación de la Diversidad Biológica
Sinergismo
Santa Cruz (Argentina)
Ecosystem Services
Natural Resources
Biodiversity
Biodiversity Conservation
Synergism
Servicios Ecosistémicos de Regulación y Soporte
Servicios Ecosistémicos Culturales
Región Patagónica
Ecosystem Regulation and Support Services
Cultural Ecosystem Services
title_short Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz.
title_full Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz.
title_fullStr Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz.
title_full_unstemmed Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz.
title_sort Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz.
dc.creator.none.fl_str_mv Rosas, Yamina Micaela
Martínez Pastur, Guillermo José
Peri, Pablo Luis
author Rosas, Yamina Micaela
author_facet Rosas, Yamina Micaela
Martínez Pastur, Guillermo José
Peri, Pablo Luis
author_role author
author2 Martínez Pastur, Guillermo José
Peri, Pablo Luis
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Servicios de los Ecosistemas
Recursos Naturales
Biodiversidad
Conservación de la Diversidad Biológica
Sinergismo
Santa Cruz (Argentina)
Ecosystem Services
Natural Resources
Biodiversity
Biodiversity Conservation
Synergism
Servicios Ecosistémicos de Regulación y Soporte
Servicios Ecosistémicos Culturales
Región Patagónica
Ecosystem Regulation and Support Services
Cultural Ecosystem Services
topic Servicios de los Ecosistemas
Recursos Naturales
Biodiversidad
Conservación de la Diversidad Biológica
Sinergismo
Santa Cruz (Argentina)
Ecosystem Services
Natural Resources
Biodiversity
Biodiversity Conservation
Synergism
Servicios Ecosistémicos de Regulación y Soporte
Servicios Ecosistémicos Culturales
Región Patagónica
Ecosystem Regulation and Support Services
Cultural Ecosystem Services
dc.description.none.fl_txt_mv Los Servicios Ecosistémicos (SE) son los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza, en forma de valores, bienes o servicios. Son importantes porque contribuyen a diferentes dimensiones del bienestar humano, y contar con herramientas para su cuantificación, es un aporte a la toma de decisiones sobre aspectos relacionados a su aprovechamiento y conservación. En este contexto es importante poder identificar los componentes de la biodiversidad que son responsables de la entrega de los diferentes servicios ecosistémicos para desarrollar estrategias de gestión y conservación a diferentes niveles de paisaje. El área de estudio del presente trabajo comprende la provincia de Santa Cruz (245.864 km2), ubicada entre los paralelos 46° (límite con la provincia de Chubut) y 52° latitud sur (límite con la XII Región de Magallanes, Chile). En el libro se indica que la sociedad obtiene beneficios de una multitud de recursos y procesos que son suministrados por los ecosistemas naturales de la provincia de Santa Cruz, denominados colectivamente como servicios ecosistémicos. Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA) hay tres categorías de beneficios directos o indirectos que la gente puede obtener de los ecosistemas: aprovisionamiento de las necesidades materiales (alimentos, madera) y energéticas a partir de los servicios de provisión; la regulación y el mantenimiento del medio ambiente para los humanos a partir de los servicios de regulación y soporte, y los servicios culturales de los ecosistemas que afectan los estados físicos y mentales de las personas. La publicación reveló la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para sostener los beneficios y el bienestar humanos, y reducir los factores que contribuyen a su deterioro. El estudio abarcó la totalidad de los ecosistemas de la provincia (bosques, arbustales, pastizales de estepa, mallines y pastizales de altura). La evaluación que el libro plantea implica al menos tres pasos: (i) identificación de los servicios y beneficiarios claves, (ii) representación espacial de los servicios y sus beneficiarios, y (iii) valoración de los mismos. La evaluación de los servicios ecosistemicos tiene como objetivo reducir el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas, y a la vez mejorar la toma de decisiones a través de la generación de conocimiento sobre las funciones de los ecosistemas y su contribución a la sociedad en general y al sector productivo. La cuantificación generalmente se refiere a la evaluación de la oferta de servicios, mientras que la valoración se asocia con el lado de la demanda. La valoración de los servicios es útil para las decisiones que tomamos como sociedad sobre los ecosistemas naturales y se puede expresar en términos monetarios, tiempo, unidades laborales e indicadores energéticos. El libro plantea que la toma de decisiones basada en servicios ecosistémicos, como un nuevo paradigma, significa convertir el reconocimiento de los servicios ecosistémicos en incentivos e instituciones tales como regímenes de políticas, procesos y normas establecidas, que guiarán inversiones y acciones inteligentes para conservar el capital natural en Santa Cruz. Para la toma de decisiones, la integración entre sectores y formuladores de políticas es fundamental para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, el bienestar humano a largo plazo y el desarrollo sostenible.
EEA Santa Cruz
Fil: Rosas, Yamina Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego; Argentina.
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Ushuaia, Tierra del Fuego; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Los Servicios Ecosistémicos (SE) son los beneficios que las personas obtienen de la naturaleza, en forma de valores, bienes o servicios. Son importantes porque contribuyen a diferentes dimensiones del bienestar humano, y contar con herramientas para su cuantificación, es un aporte a la toma de decisiones sobre aspectos relacionados a su aprovechamiento y conservación. En este contexto es importante poder identificar los componentes de la biodiversidad que son responsables de la entrega de los diferentes servicios ecosistémicos para desarrollar estrategias de gestión y conservación a diferentes niveles de paisaje. El área de estudio del presente trabajo comprende la provincia de Santa Cruz (245.864 km2), ubicada entre los paralelos 46° (límite con la provincia de Chubut) y 52° latitud sur (límite con la XII Región de Magallanes, Chile). En el libro se indica que la sociedad obtiene beneficios de una multitud de recursos y procesos que son suministrados por los ecosistemas naturales de la provincia de Santa Cruz, denominados colectivamente como servicios ecosistémicos. Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA) hay tres categorías de beneficios directos o indirectos que la gente puede obtener de los ecosistemas: aprovisionamiento de las necesidades materiales (alimentos, madera) y energéticas a partir de los servicios de provisión; la regulación y el mantenimiento del medio ambiente para los humanos a partir de los servicios de regulación y soporte, y los servicios culturales de los ecosistemas que afectan los estados físicos y mentales de las personas. La publicación reveló la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para sostener los beneficios y el bienestar humanos, y reducir los factores que contribuyen a su deterioro. El estudio abarcó la totalidad de los ecosistemas de la provincia (bosques, arbustales, pastizales de estepa, mallines y pastizales de altura). La evaluación que el libro plantea implica al menos tres pasos: (i) identificación de los servicios y beneficiarios claves, (ii) representación espacial de los servicios y sus beneficiarios, y (iii) valoración de los mismos. La evaluación de los servicios ecosistemicos tiene como objetivo reducir el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas, y a la vez mejorar la toma de decisiones a través de la generación de conocimiento sobre las funciones de los ecosistemas y su contribución a la sociedad en general y al sector productivo. La cuantificación generalmente se refiere a la evaluación de la oferta de servicios, mientras que la valoración se asocia con el lado de la demanda. La valoración de los servicios es útil para las decisiones que tomamos como sociedad sobre los ecosistemas naturales y se puede expresar en términos monetarios, tiempo, unidades laborales e indicadores energéticos. El libro plantea que la toma de decisiones basada en servicios ecosistémicos, como un nuevo paradigma, significa convertir el reconocimiento de los servicios ecosistémicos en incentivos e instituciones tales como regímenes de políticas, procesos y normas establecidas, que guiarán inversiones y acciones inteligentes para conservar el capital natural en Santa Cruz. Para la toma de decisiones, la integración entre sectores y formuladores de políticas es fundamental para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, el bienestar humano a largo plazo y el desarrollo sostenible.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-04T14:19:39Z
2022-05-04T14:19:39Z
2022-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/11806
Rosas Y.M.; Martínez Pastur G.; Peri P.L. (2022) Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz. 120 pp. Editorial INTA. ISBN 978-987-46815-5-3.
978-987-46815-5-3
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/11806
identifier_str_mv Rosas Y.M.; Martínez Pastur G.; Peri P.L. (2022) Servicios ecosistémicos y biodiversidad de los recursos naturales de Santa Cruz. 120 pp. Editorial INTA. ISBN 978-987-46815-5-3.
978-987-46815-5-3
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Santa Cruz, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Santa Cruz, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619164539420672
score 12.559606