Capítulo 4: Fenología y Polinización

Autores
Gastiazoro, Juliana; Rodriguez, Andrea Betiana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
4.1. Fenología: El método de observación de los estados fenológicos de Fleckinger (Figura 4.1) permite el estudio delcrecimiento y desarrollo de las yemas mixtas de los frutales de pepita (manzanos y perales). El método tiene como base una serie de figuras elegidas de los diferentes aspectos por los que va pasando el botón floral, desde el estado de reposo invernal hasta el pequeño fruto recién formado. Tales estados se designan con las primeras letras del alfabeto. Cuando el estado de la yema esté representado exactamente por una de las figuras de los estados-tipo, es claro que la yema se encuentra precisamente en ese estado. Si el desarrollo de la yema se sitúa entre dos estados, se le asignará la letra del primero, precediendo al número (del 1 al 4) que corresponda como sub-estado. 4.2. Polinización: La polinización es el primer paso en el proceso de constitución de la semilla (Foto 4.1.). Su presencia en el fruto asegura el aporte de sustancias (auxinas, giberelinas y citocininas), las cuales tendrán una influencia directa sobre el tamaño, la forma la maduración, la calidad organoléptica y la conservación. Es conocida la capacidad que presenta la variedad Williams para producir frutos partenocárpicos (sin semillas). Debido a esta particularidad, en ocasiones se implanta en montes puros, es decir, sin una fuente de polen proveniente de una variedad con igual período de floración.
EEA Alto Valle
Fil: Gastiazoro, Juliana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Rodríguez, Andrea Betiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fuente
Pera William's: manual para el productor y el empacador / Álvarez, Julian [et. al.]. / 1ª ed. - Patagonia, Argentina: COFECYT; ProRioNegro; CAFI; INTA; UNCo; INTI, 2010. p. 26-29
Materia
Fenología
Polinización
Frutales
Pera
Variedades
Frutas de Pepita
Agro Meteorología
Fruticultura
Phenology
Pollination
Fruit Crops
Pears
Varieties
Pome Fruits
Agrometeorology
Fruit Growing
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15872

id INTADig_8e6a8bca9b2cd1f36bd86af36780bf74
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15872
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Capítulo 4: Fenología y PolinizaciónGastiazoro, JulianaRodriguez, Andrea BetianaFenologíaPolinizaciónFrutalesPeraVariedadesFrutas de PepitaAgro MeteorologíaFruticulturaPhenologyPollinationFruit CropsPearsVarietiesPome FruitsAgrometeorologyFruit Growing4.1. Fenología: El método de observación de los estados fenológicos de Fleckinger (Figura 4.1) permite el estudio delcrecimiento y desarrollo de las yemas mixtas de los frutales de pepita (manzanos y perales). El método tiene como base una serie de figuras elegidas de los diferentes aspectos por los que va pasando el botón floral, desde el estado de reposo invernal hasta el pequeño fruto recién formado. Tales estados se designan con las primeras letras del alfabeto. Cuando el estado de la yema esté representado exactamente por una de las figuras de los estados-tipo, es claro que la yema se encuentra precisamente en ese estado. Si el desarrollo de la yema se sitúa entre dos estados, se le asignará la letra del primero, precediendo al número (del 1 al 4) que corresponda como sub-estado. 4.2. Polinización: La polinización es el primer paso en el proceso de constitución de la semilla (Foto 4.1.). Su presencia en el fruto asegura el aporte de sustancias (auxinas, giberelinas y citocininas), las cuales tendrán una influencia directa sobre el tamaño, la forma la maduración, la calidad organoléptica y la conservación. Es conocida la capacidad que presenta la variedad Williams para producir frutos partenocárpicos (sin semillas). Debido a esta particularidad, en ocasiones se implanta en montes puros, es decir, sin una fuente de polen proveniente de una variedad con igual período de floración.EEA Alto ValleFil: Gastiazoro, Juliana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Rodríguez, Andrea Betiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaProRioNegro2023-11-08T12:51:18Z2023-11-08T12:51:18Z2010info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15872978-987-25872-0-8Pera William's: manual para el productor y el empacador / Álvarez, Julian [et. al.]. / 1ª ed. - Patagonia, Argentina: COFECYT; ProRioNegro; CAFI; INTA; UNCo; INTI, 2010. p. 26-29reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:31:22Zoai:localhost:20.500.12123/15872instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:22.845INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capítulo 4: Fenología y Polinización
title Capítulo 4: Fenología y Polinización
spellingShingle Capítulo 4: Fenología y Polinización
Gastiazoro, Juliana
Fenología
Polinización
Frutales
Pera
Variedades
Frutas de Pepita
Agro Meteorología
Fruticultura
Phenology
Pollination
Fruit Crops
Pears
Varieties
Pome Fruits
Agrometeorology
Fruit Growing
title_short Capítulo 4: Fenología y Polinización
title_full Capítulo 4: Fenología y Polinización
title_fullStr Capítulo 4: Fenología y Polinización
title_full_unstemmed Capítulo 4: Fenología y Polinización
title_sort Capítulo 4: Fenología y Polinización
dc.creator.none.fl_str_mv Gastiazoro, Juliana
Rodriguez, Andrea Betiana
author Gastiazoro, Juliana
author_facet Gastiazoro, Juliana
Rodriguez, Andrea Betiana
author_role author
author2 Rodriguez, Andrea Betiana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fenología
Polinización
Frutales
Pera
Variedades
Frutas de Pepita
Agro Meteorología
Fruticultura
Phenology
Pollination
Fruit Crops
Pears
Varieties
Pome Fruits
Agrometeorology
Fruit Growing
topic Fenología
Polinización
Frutales
Pera
Variedades
Frutas de Pepita
Agro Meteorología
Fruticultura
Phenology
Pollination
Fruit Crops
Pears
Varieties
Pome Fruits
Agrometeorology
Fruit Growing
dc.description.none.fl_txt_mv 4.1. Fenología: El método de observación de los estados fenológicos de Fleckinger (Figura 4.1) permite el estudio delcrecimiento y desarrollo de las yemas mixtas de los frutales de pepita (manzanos y perales). El método tiene como base una serie de figuras elegidas de los diferentes aspectos por los que va pasando el botón floral, desde el estado de reposo invernal hasta el pequeño fruto recién formado. Tales estados se designan con las primeras letras del alfabeto. Cuando el estado de la yema esté representado exactamente por una de las figuras de los estados-tipo, es claro que la yema se encuentra precisamente en ese estado. Si el desarrollo de la yema se sitúa entre dos estados, se le asignará la letra del primero, precediendo al número (del 1 al 4) que corresponda como sub-estado. 4.2. Polinización: La polinización es el primer paso en el proceso de constitución de la semilla (Foto 4.1.). Su presencia en el fruto asegura el aporte de sustancias (auxinas, giberelinas y citocininas), las cuales tendrán una influencia directa sobre el tamaño, la forma la maduración, la calidad organoléptica y la conservación. Es conocida la capacidad que presenta la variedad Williams para producir frutos partenocárpicos (sin semillas). Debido a esta particularidad, en ocasiones se implanta en montes puros, es decir, sin una fuente de polen proveniente de una variedad con igual período de floración.
EEA Alto Valle
Fil: Gastiazoro, Juliana. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Rodríguez, Andrea Betiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
description 4.1. Fenología: El método de observación de los estados fenológicos de Fleckinger (Figura 4.1) permite el estudio delcrecimiento y desarrollo de las yemas mixtas de los frutales de pepita (manzanos y perales). El método tiene como base una serie de figuras elegidas de los diferentes aspectos por los que va pasando el botón floral, desde el estado de reposo invernal hasta el pequeño fruto recién formado. Tales estados se designan con las primeras letras del alfabeto. Cuando el estado de la yema esté representado exactamente por una de las figuras de los estados-tipo, es claro que la yema se encuentra precisamente en ese estado. Si el desarrollo de la yema se sitúa entre dos estados, se le asignará la letra del primero, precediendo al número (del 1 al 4) que corresponda como sub-estado. 4.2. Polinización: La polinización es el primer paso en el proceso de constitución de la semilla (Foto 4.1.). Su presencia en el fruto asegura el aporte de sustancias (auxinas, giberelinas y citocininas), las cuales tendrán una influencia directa sobre el tamaño, la forma la maduración, la calidad organoléptica y la conservación. Es conocida la capacidad que presenta la variedad Williams para producir frutos partenocárpicos (sin semillas). Debido a esta particularidad, en ocasiones se implanta en montes puros, es decir, sin una fuente de polen proveniente de una variedad con igual período de floración.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2023-11-08T12:51:18Z
2023-11-08T12:51:18Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15872
978-987-25872-0-8
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15872
identifier_str_mv 978-987-25872-0-8
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ProRioNegro
publisher.none.fl_str_mv ProRioNegro
dc.source.none.fl_str_mv Pera William's: manual para el productor y el empacador / Álvarez, Julian [et. al.]. / 1ª ed. - Patagonia, Argentina: COFECYT; ProRioNegro; CAFI; INTA; UNCo; INTI, 2010. p. 26-29
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846143565139279872
score 12.712165