Aplicación del sistema SEPIA en una unidad productiva citrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Autores
Delprino, Maria Rosa; D´Angelcola, María Elena; Mitidieri, Mariel Silvina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las enfermedades más importante de la citricultura mundial es el Huanglonbing (HLB), causada por la bacteria (Candidatus Liberibacter spp). En la zona de San Pedro no se ha detectado aún al vector de HLB en plantas cítricas ni de otra especie hospedante. Dentro del marco de la Plataforma de Innovación Territorial (PIT) de Producciones intensivas del norte bonaerense y en coincidencia con actividades realizadas localmente para el Proyecto Internacional denominado “Control sustentable del vector de HLB en la Agricultura familiar en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia” (Proyecto Fontagro ATN/RF-17232-RG), se desarrolló una estrategia de intervención participativa con el objetivo de adaptar, difundir y concientizar sobre el control sustentable del vector del HLB y otras enfermedades de los cítricos, en un contexto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en la agricultura familiar (AF) para aportar a la prevención del HLB en Argentina. La estrategia consistió en instalar un lote de validación demostrativo (LVD) en el establecimiento de un productor citrícola familiar. En el mismo, se implementaron tecnologías de bajo impacto a partir del monitoreo de plagas y enfermedades (enfocado en Diaphorina citri y HLB y otras). Para el seguimiento del efecto de las mismas, se llevaron a cabo actividades de monitoreo de la sostenibilidad, calidad y análisis económicos. Los resultados de la evaluación del lote LVD son comparados con el manejo del lote convencional, denominado lote testigo (LT), de superficie equivalente. Con el objetivo de promover la producción desde la sostenibilidad y evaluar el desempeño ambiental y socioeconómico de la unidad productiva, se aplicó el Sistema de Evaluación Ponderada de Impacto Ambiental (SEPIA). El mismo permite analizar los impactos socioeconómicos y ambientales mediante indicadores agrupados en cinco dimensiones: ecología del paisaje, calidad ambiental, valores socio-culturales, valores económicos, gestión y administración. Se realizaron entrevistas al responsable del establecimiento y se tomaron muestras de suelo y agua para su posterior análisis en laboratorio. Los datos fueron volcados en cada una de las matrices de ponderación de cada indicador, obteniendo así que la evaluación del predio resultó con un Índice General de Impacto de 0.66. Los resultados fueron interpretados y discutidos por el equipo de trabajo y presentado al productor logrando un espacio de co-construcción de una propuesta superadora. Como fortalezas de este sistema productivo las dimensiones económicas, de gestión y administración aparecen como los puntos fuertes del establecimiento, como así la calidad del agua. Existen dimensiones donde es posible mejorar, como son la diversidad productiva y del paisaje, la calidad del aire y algunos aspectos socioculturales y de gestión dirigidos fundamentalmente, a fortalecer la seguridad y capacitación de los empleados. Los puntos críticos detectados se refieren a la gestión y calidad del suelo y a valores socioculturales, en especial referidos a la seguridad y salud ocupacional. Particularmente, las estrategias de manejo del cultivo implementadas (aplicación de MIP, control biológico, monitoreo de enfermedades, aplicación controlada de fitosanitarios y fertilizantes), permiten que el indicador “Condición de manejo de las áreas productivas”, presenta un índice de sostenibilidad superior al aceptable. La aplicación del sistema SEPIA abarcó la evaluación de la unidad productiva en el periodo comprendido entre el mes de septiembre de 2019 y el mes de mayo de 2021. El mismo permitió aportar consideraciones sobre las fortalezas del establecimiento productivo y delinear medidas correctoras respecto a amenazas y debilidades. El análisis y discusión de los resultados obtenidos conjuntamente con el productor, permite implementar líneas de trabajo dirigidas a un proceso de mejora continua de la unidad productiva y a la incorporación de prácticas tendientes a la sostenibilidad ambiental de la producción.
EEA San Pedro
Fil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: D´Angelcola, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia Monitoreo y Evaluación; Argentina
Fil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Materia
Citrus
Frutales
Agricultura Familiar
Evaluación del Impacto Ambiental
Sostenibilidad
Indicadores
Fruit Crops
Family Farming
Environmental Impact Assessment
Sustainability
Indicators
HLB
SEPIA
San Pedro, Buenos Aires
Huanglongbing
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/11529

id INTADig_8ddfb2cac7658fc0faf53679f972adb1
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/11529
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Aplicación del sistema SEPIA en una unidad productiva citrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaDelprino, Maria RosaD´Angelcola, María ElenaMitidieri, Mariel SilvinaCitrusFrutalesAgricultura FamiliarEvaluación del Impacto AmbientalSostenibilidadIndicadoresFruit CropsFamily FarmingEnvironmental Impact AssessmentSustainabilityIndicatorsHLBSEPIASan Pedro, Buenos AiresHuanglongbingUna de las enfermedades más importante de la citricultura mundial es el Huanglonbing (HLB), causada por la bacteria (Candidatus Liberibacter spp). En la zona de San Pedro no se ha detectado aún al vector de HLB en plantas cítricas ni de otra especie hospedante. Dentro del marco de la Plataforma de Innovación Territorial (PIT) de Producciones intensivas del norte bonaerense y en coincidencia con actividades realizadas localmente para el Proyecto Internacional denominado “Control sustentable del vector de HLB en la Agricultura familiar en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia” (Proyecto Fontagro ATN/RF-17232-RG), se desarrolló una estrategia de intervención participativa con el objetivo de adaptar, difundir y concientizar sobre el control sustentable del vector del HLB y otras enfermedades de los cítricos, en un contexto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en la agricultura familiar (AF) para aportar a la prevención del HLB en Argentina. La estrategia consistió en instalar un lote de validación demostrativo (LVD) en el establecimiento de un productor citrícola familiar. En el mismo, se implementaron tecnologías de bajo impacto a partir del monitoreo de plagas y enfermedades (enfocado en Diaphorina citri y HLB y otras). Para el seguimiento del efecto de las mismas, se llevaron a cabo actividades de monitoreo de la sostenibilidad, calidad y análisis económicos. Los resultados de la evaluación del lote LVD son comparados con el manejo del lote convencional, denominado lote testigo (LT), de superficie equivalente. Con el objetivo de promover la producción desde la sostenibilidad y evaluar el desempeño ambiental y socioeconómico de la unidad productiva, se aplicó el Sistema de Evaluación Ponderada de Impacto Ambiental (SEPIA). El mismo permite analizar los impactos socioeconómicos y ambientales mediante indicadores agrupados en cinco dimensiones: ecología del paisaje, calidad ambiental, valores socio-culturales, valores económicos, gestión y administración. Se realizaron entrevistas al responsable del establecimiento y se tomaron muestras de suelo y agua para su posterior análisis en laboratorio. Los datos fueron volcados en cada una de las matrices de ponderación de cada indicador, obteniendo así que la evaluación del predio resultó con un Índice General de Impacto de 0.66. Los resultados fueron interpretados y discutidos por el equipo de trabajo y presentado al productor logrando un espacio de co-construcción de una propuesta superadora. Como fortalezas de este sistema productivo las dimensiones económicas, de gestión y administración aparecen como los puntos fuertes del establecimiento, como así la calidad del agua. Existen dimensiones donde es posible mejorar, como son la diversidad productiva y del paisaje, la calidad del aire y algunos aspectos socioculturales y de gestión dirigidos fundamentalmente, a fortalecer la seguridad y capacitación de los empleados. Los puntos críticos detectados se refieren a la gestión y calidad del suelo y a valores socioculturales, en especial referidos a la seguridad y salud ocupacional. Particularmente, las estrategias de manejo del cultivo implementadas (aplicación de MIP, control biológico, monitoreo de enfermedades, aplicación controlada de fitosanitarios y fertilizantes), permiten que el indicador “Condición de manejo de las áreas productivas”, presenta un índice de sostenibilidad superior al aceptable. La aplicación del sistema SEPIA abarcó la evaluación de la unidad productiva en el periodo comprendido entre el mes de septiembre de 2019 y el mes de mayo de 2021. El mismo permitió aportar consideraciones sobre las fortalezas del establecimiento productivo y delinear medidas correctoras respecto a amenazas y debilidades. El análisis y discusión de los resultados obtenidos conjuntamente con el productor, permite implementar líneas de trabajo dirigidas a un proceso de mejora continua de la unidad productiva y a la incorporación de prácticas tendientes a la sostenibilidad ambiental de la producción.EEA San PedroFil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: D´Angelcola, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia Monitoreo y Evaluación; ArgentinaFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaEEA San Pedro, INTA2022-03-31T21:54:06Z2022-03-31T21:54:06Z2022info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11529spainfo:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PIT.R-71.I004-001/2019-PIT.R-71.I004-001/AR./Producciones intensivas del norte bonaerenseinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-23T11:17:54Zoai:localhost:20.500.12123/11529instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:17:54.831INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del sistema SEPIA en una unidad productiva citrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title Aplicación del sistema SEPIA en una unidad productiva citrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle Aplicación del sistema SEPIA en una unidad productiva citrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Delprino, Maria Rosa
Citrus
Frutales
Agricultura Familiar
Evaluación del Impacto Ambiental
Sostenibilidad
Indicadores
Fruit Crops
Family Farming
Environmental Impact Assessment
Sustainability
Indicators
HLB
SEPIA
San Pedro, Buenos Aires
Huanglongbing
title_short Aplicación del sistema SEPIA en una unidad productiva citrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full Aplicación del sistema SEPIA en una unidad productiva citrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr Aplicación del sistema SEPIA en una unidad productiva citrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed Aplicación del sistema SEPIA en una unidad productiva citrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina
title_sort Aplicación del sistema SEPIA en una unidad productiva citrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Delprino, Maria Rosa
D´Angelcola, María Elena
Mitidieri, Mariel Silvina
author Delprino, Maria Rosa
author_facet Delprino, Maria Rosa
D´Angelcola, María Elena
Mitidieri, Mariel Silvina
author_role author
author2 D´Angelcola, María Elena
Mitidieri, Mariel Silvina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Citrus
Frutales
Agricultura Familiar
Evaluación del Impacto Ambiental
Sostenibilidad
Indicadores
Fruit Crops
Family Farming
Environmental Impact Assessment
Sustainability
Indicators
HLB
SEPIA
San Pedro, Buenos Aires
Huanglongbing
topic Citrus
Frutales
Agricultura Familiar
Evaluación del Impacto Ambiental
Sostenibilidad
Indicadores
Fruit Crops
Family Farming
Environmental Impact Assessment
Sustainability
Indicators
HLB
SEPIA
San Pedro, Buenos Aires
Huanglongbing
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las enfermedades más importante de la citricultura mundial es el Huanglonbing (HLB), causada por la bacteria (Candidatus Liberibacter spp). En la zona de San Pedro no se ha detectado aún al vector de HLB en plantas cítricas ni de otra especie hospedante. Dentro del marco de la Plataforma de Innovación Territorial (PIT) de Producciones intensivas del norte bonaerense y en coincidencia con actividades realizadas localmente para el Proyecto Internacional denominado “Control sustentable del vector de HLB en la Agricultura familiar en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia” (Proyecto Fontagro ATN/RF-17232-RG), se desarrolló una estrategia de intervención participativa con el objetivo de adaptar, difundir y concientizar sobre el control sustentable del vector del HLB y otras enfermedades de los cítricos, en un contexto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en la agricultura familiar (AF) para aportar a la prevención del HLB en Argentina. La estrategia consistió en instalar un lote de validación demostrativo (LVD) en el establecimiento de un productor citrícola familiar. En el mismo, se implementaron tecnologías de bajo impacto a partir del monitoreo de plagas y enfermedades (enfocado en Diaphorina citri y HLB y otras). Para el seguimiento del efecto de las mismas, se llevaron a cabo actividades de monitoreo de la sostenibilidad, calidad y análisis económicos. Los resultados de la evaluación del lote LVD son comparados con el manejo del lote convencional, denominado lote testigo (LT), de superficie equivalente. Con el objetivo de promover la producción desde la sostenibilidad y evaluar el desempeño ambiental y socioeconómico de la unidad productiva, se aplicó el Sistema de Evaluación Ponderada de Impacto Ambiental (SEPIA). El mismo permite analizar los impactos socioeconómicos y ambientales mediante indicadores agrupados en cinco dimensiones: ecología del paisaje, calidad ambiental, valores socio-culturales, valores económicos, gestión y administración. Se realizaron entrevistas al responsable del establecimiento y se tomaron muestras de suelo y agua para su posterior análisis en laboratorio. Los datos fueron volcados en cada una de las matrices de ponderación de cada indicador, obteniendo así que la evaluación del predio resultó con un Índice General de Impacto de 0.66. Los resultados fueron interpretados y discutidos por el equipo de trabajo y presentado al productor logrando un espacio de co-construcción de una propuesta superadora. Como fortalezas de este sistema productivo las dimensiones económicas, de gestión y administración aparecen como los puntos fuertes del establecimiento, como así la calidad del agua. Existen dimensiones donde es posible mejorar, como son la diversidad productiva y del paisaje, la calidad del aire y algunos aspectos socioculturales y de gestión dirigidos fundamentalmente, a fortalecer la seguridad y capacitación de los empleados. Los puntos críticos detectados se refieren a la gestión y calidad del suelo y a valores socioculturales, en especial referidos a la seguridad y salud ocupacional. Particularmente, las estrategias de manejo del cultivo implementadas (aplicación de MIP, control biológico, monitoreo de enfermedades, aplicación controlada de fitosanitarios y fertilizantes), permiten que el indicador “Condición de manejo de las áreas productivas”, presenta un índice de sostenibilidad superior al aceptable. La aplicación del sistema SEPIA abarcó la evaluación de la unidad productiva en el periodo comprendido entre el mes de septiembre de 2019 y el mes de mayo de 2021. El mismo permitió aportar consideraciones sobre las fortalezas del establecimiento productivo y delinear medidas correctoras respecto a amenazas y debilidades. El análisis y discusión de los resultados obtenidos conjuntamente con el productor, permite implementar líneas de trabajo dirigidas a un proceso de mejora continua de la unidad productiva y a la incorporación de prácticas tendientes a la sostenibilidad ambiental de la producción.
EEA San Pedro
Fil: Delprino, María Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: D´Angelcola, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia Monitoreo y Evaluación; Argentina
Fil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
description Una de las enfermedades más importante de la citricultura mundial es el Huanglonbing (HLB), causada por la bacteria (Candidatus Liberibacter spp). En la zona de San Pedro no se ha detectado aún al vector de HLB en plantas cítricas ni de otra especie hospedante. Dentro del marco de la Plataforma de Innovación Territorial (PIT) de Producciones intensivas del norte bonaerense y en coincidencia con actividades realizadas localmente para el Proyecto Internacional denominado “Control sustentable del vector de HLB en la Agricultura familiar en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia” (Proyecto Fontagro ATN/RF-17232-RG), se desarrolló una estrategia de intervención participativa con el objetivo de adaptar, difundir y concientizar sobre el control sustentable del vector del HLB y otras enfermedades de los cítricos, en un contexto de Manejo Integrado de Plagas (MIP) en la agricultura familiar (AF) para aportar a la prevención del HLB en Argentina. La estrategia consistió en instalar un lote de validación demostrativo (LVD) en el establecimiento de un productor citrícola familiar. En el mismo, se implementaron tecnologías de bajo impacto a partir del monitoreo de plagas y enfermedades (enfocado en Diaphorina citri y HLB y otras). Para el seguimiento del efecto de las mismas, se llevaron a cabo actividades de monitoreo de la sostenibilidad, calidad y análisis económicos. Los resultados de la evaluación del lote LVD son comparados con el manejo del lote convencional, denominado lote testigo (LT), de superficie equivalente. Con el objetivo de promover la producción desde la sostenibilidad y evaluar el desempeño ambiental y socioeconómico de la unidad productiva, se aplicó el Sistema de Evaluación Ponderada de Impacto Ambiental (SEPIA). El mismo permite analizar los impactos socioeconómicos y ambientales mediante indicadores agrupados en cinco dimensiones: ecología del paisaje, calidad ambiental, valores socio-culturales, valores económicos, gestión y administración. Se realizaron entrevistas al responsable del establecimiento y se tomaron muestras de suelo y agua para su posterior análisis en laboratorio. Los datos fueron volcados en cada una de las matrices de ponderación de cada indicador, obteniendo así que la evaluación del predio resultó con un Índice General de Impacto de 0.66. Los resultados fueron interpretados y discutidos por el equipo de trabajo y presentado al productor logrando un espacio de co-construcción de una propuesta superadora. Como fortalezas de este sistema productivo las dimensiones económicas, de gestión y administración aparecen como los puntos fuertes del establecimiento, como así la calidad del agua. Existen dimensiones donde es posible mejorar, como son la diversidad productiva y del paisaje, la calidad del aire y algunos aspectos socioculturales y de gestión dirigidos fundamentalmente, a fortalecer la seguridad y capacitación de los empleados. Los puntos críticos detectados se refieren a la gestión y calidad del suelo y a valores socioculturales, en especial referidos a la seguridad y salud ocupacional. Particularmente, las estrategias de manejo del cultivo implementadas (aplicación de MIP, control biológico, monitoreo de enfermedades, aplicación controlada de fitosanitarios y fertilizantes), permiten que el indicador “Condición de manejo de las áreas productivas”, presenta un índice de sostenibilidad superior al aceptable. La aplicación del sistema SEPIA abarcó la evaluación de la unidad productiva en el periodo comprendido entre el mes de septiembre de 2019 y el mes de mayo de 2021. El mismo permitió aportar consideraciones sobre las fortalezas del establecimiento productivo y delinear medidas correctoras respecto a amenazas y debilidades. El análisis y discusión de los resultados obtenidos conjuntamente con el productor, permite implementar líneas de trabajo dirigidas a un proceso de mejora continua de la unidad productiva y a la incorporación de prácticas tendientes a la sostenibilidad ambiental de la producción.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-31T21:54:06Z
2022-03-31T21:54:06Z
2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/11529
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/11529
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repograntAgreement/INTA/2019-PIT.R-71.I004-001/2019-PIT.R-71.I004-001/AR./Producciones intensivas del norte bonaerense
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA San Pedro, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA San Pedro, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787555031252992
score 12.982451