Evaluación de sustentabilidad a nivel ambiental y socioeconómico de diferentes estrategias fitosanitarias en el cultivo de los cítricos (zona Norte, provincia de Buenos Aires)

Autores
Angel, Antonio Norberto; Lopez Serrano, Fernando Alberto; Paggi, Yanina; Segade, Gonzalo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos tiempos se han logrado avances importantes en relación al desarrollo de modelos predictivos de la ocurrencia de plagas y enfermedades en frutales. También se cuenta con nuevas herramientas de bajo impacto ambiental para el manejo de dichas adversidades, las cuales han permitido diseñar distintas estrategias fitosanitarias. Si bien algunas de estas estrategias han mostrado ser efectivas, no hay antecedentes en nuestro país de la evaluación de las mismas en relación al posible impacto ambiental y socioeconómico. Diversos autores han demostrado que el uso de indicadores puede resultar un instrumento válido para traducir la complejidad de los agro ecosistemas en valores objetivos y claros que permitan cuantificar y comparar distintos aspectos de los mismos. El trabajo se realiza bajo el marco conceptual de Sustentabilidad Fuerte, que considera al capital natural como proveedor de algunas funciones que no pueden ser sustituidas por capital hecho por el hombre (Sarandón et. al, 2009). La metodología utilizada consiste en la elección de un conjunto de indicadores para evaluar los puntos críticos de la sustentabilidad en las dimensiones ecológica, económica y socio cultural. Con este propósito, se seleccionan tres estrategias fitosanitarias en el cultivo de naranjas de ombligo (Citrus sinensis var. Washington Navel) en lotes comerciales ubicados en los partidos de San Pedro y Baradero, en los cuales se pretende detectar posibles puntos críticos, predecir problemas futuros y brindar recomendaciones tendientes a su solución. Las experiencias se iniciaron en la campaña 2014 y en su desarrollo participan tanto profesionales de la Estación Experimental y Agencia de Extensión Rural INTA San Pedro, así como productores y asesores técnicos de las empresas involucradas. El estudio de los indicadores es una cuestión muy compleja e innovadora. Sobre los mismos, hasta el momento, tenemos resultados concretos sobre residuos en fruta de la campaña pasada, la calibración y puesta a punto de una pulverizadora hidroneumatica utilizando el TRV y resultados preliminares sobre deriva en la aplicación de tratamientos fitosanitarios.
EEA San Pedro
Fil: Angel, Antonio Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; Argentina
Fil: López Serrano, Fernando Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; Argentina
Fil: Paggi, Yanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; Argentina
Fil: Segade, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fuente
V Congreso Latinoamericano de Agroecología. SOCLA. Trabajos cientícos y relatos de experiencias: la agroecología, un nuevo paradigma para redefinir la investigación, la educación y la extensión para una agricultura sustentable. Memorias / compilado por Santiago Javier Sarandón ; Esteban A. Abbona - 1a ed adap. - La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, 2015.
Materia
Citrus
Frutales
Control de Plagas
Gestión de Lucha Integrada
Citrus Sinensis
Sostenibilidad
Impacto Ambiental
Indicadores
Fruit Crops
Pests Control
Integrated Pest Management
Sustainability
Environmental Impact
Indicators
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/3209

id INTADig_dee472f065b3de3afb25a4fe5f4da983
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/3209
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Evaluación de sustentabilidad a nivel ambiental y socioeconómico de diferentes estrategias fitosanitarias en el cultivo de los cítricos (zona Norte, provincia de Buenos Aires)Angel, Antonio NorbertoLopez Serrano, Fernando AlbertoPaggi, YaninaSegade, GonzaloCitrusFrutalesControl de PlagasGestión de Lucha IntegradaCitrus SinensisSostenibilidadImpacto AmbientalIndicadoresFruit CropsPests ControlIntegrated Pest ManagementSustainabilityEnvironmental ImpactIndicatorsEn los últimos tiempos se han logrado avances importantes en relación al desarrollo de modelos predictivos de la ocurrencia de plagas y enfermedades en frutales. También se cuenta con nuevas herramientas de bajo impacto ambiental para el manejo de dichas adversidades, las cuales han permitido diseñar distintas estrategias fitosanitarias. Si bien algunas de estas estrategias han mostrado ser efectivas, no hay antecedentes en nuestro país de la evaluación de las mismas en relación al posible impacto ambiental y socioeconómico. Diversos autores han demostrado que el uso de indicadores puede resultar un instrumento válido para traducir la complejidad de los agro ecosistemas en valores objetivos y claros que permitan cuantificar y comparar distintos aspectos de los mismos. El trabajo se realiza bajo el marco conceptual de Sustentabilidad Fuerte, que considera al capital natural como proveedor de algunas funciones que no pueden ser sustituidas por capital hecho por el hombre (Sarandón et. al, 2009). La metodología utilizada consiste en la elección de un conjunto de indicadores para evaluar los puntos críticos de la sustentabilidad en las dimensiones ecológica, económica y socio cultural. Con este propósito, se seleccionan tres estrategias fitosanitarias en el cultivo de naranjas de ombligo (Citrus sinensis var. Washington Navel) en lotes comerciales ubicados en los partidos de San Pedro y Baradero, en los cuales se pretende detectar posibles puntos críticos, predecir problemas futuros y brindar recomendaciones tendientes a su solución. Las experiencias se iniciaron en la campaña 2014 y en su desarrollo participan tanto profesionales de la Estación Experimental y Agencia de Extensión Rural INTA San Pedro, así como productores y asesores técnicos de las empresas involucradas. El estudio de los indicadores es una cuestión muy compleja e innovadora. Sobre los mismos, hasta el momento, tenemos resultados concretos sobre residuos en fruta de la campaña pasada, la calibración y puesta a punto de una pulverizadora hidroneumatica utilizando el TRV y resultados preliminares sobre deriva en la aplicación de tratamientos fitosanitarios.EEA San PedroFil: Angel, Antonio Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: López Serrano, Fernando Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Paggi, Yanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; ArgentinaFil: Segade, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina2018-08-28T13:06:27Z2018-08-28T13:06:27Z2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B4-498.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/3209978-950-34-1265-7V Congreso Latinoamericano de Agroecología. SOCLA. Trabajos cientícos y relatos de experiencias: la agroecología, un nuevo paradigma para redefinir la investigación, la educación y la extensión para una agricultura sustentable. Memorias / compilado por Santiago Javier Sarandón ; Esteban A. Abbona - 1a ed adap. - La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, 2015.reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-23T11:16:38Zoai:localhost:20.500.12123/3209instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-23 11:16:39.07INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de sustentabilidad a nivel ambiental y socioeconómico de diferentes estrategias fitosanitarias en el cultivo de los cítricos (zona Norte, provincia de Buenos Aires)
title Evaluación de sustentabilidad a nivel ambiental y socioeconómico de diferentes estrategias fitosanitarias en el cultivo de los cítricos (zona Norte, provincia de Buenos Aires)
spellingShingle Evaluación de sustentabilidad a nivel ambiental y socioeconómico de diferentes estrategias fitosanitarias en el cultivo de los cítricos (zona Norte, provincia de Buenos Aires)
Angel, Antonio Norberto
Citrus
Frutales
Control de Plagas
Gestión de Lucha Integrada
Citrus Sinensis
Sostenibilidad
Impacto Ambiental
Indicadores
Fruit Crops
Pests Control
Integrated Pest Management
Sustainability
Environmental Impact
Indicators
title_short Evaluación de sustentabilidad a nivel ambiental y socioeconómico de diferentes estrategias fitosanitarias en el cultivo de los cítricos (zona Norte, provincia de Buenos Aires)
title_full Evaluación de sustentabilidad a nivel ambiental y socioeconómico de diferentes estrategias fitosanitarias en el cultivo de los cítricos (zona Norte, provincia de Buenos Aires)
title_fullStr Evaluación de sustentabilidad a nivel ambiental y socioeconómico de diferentes estrategias fitosanitarias en el cultivo de los cítricos (zona Norte, provincia de Buenos Aires)
title_full_unstemmed Evaluación de sustentabilidad a nivel ambiental y socioeconómico de diferentes estrategias fitosanitarias en el cultivo de los cítricos (zona Norte, provincia de Buenos Aires)
title_sort Evaluación de sustentabilidad a nivel ambiental y socioeconómico de diferentes estrategias fitosanitarias en el cultivo de los cítricos (zona Norte, provincia de Buenos Aires)
dc.creator.none.fl_str_mv Angel, Antonio Norberto
Lopez Serrano, Fernando Alberto
Paggi, Yanina
Segade, Gonzalo
author Angel, Antonio Norberto
author_facet Angel, Antonio Norberto
Lopez Serrano, Fernando Alberto
Paggi, Yanina
Segade, Gonzalo
author_role author
author2 Lopez Serrano, Fernando Alberto
Paggi, Yanina
Segade, Gonzalo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Citrus
Frutales
Control de Plagas
Gestión de Lucha Integrada
Citrus Sinensis
Sostenibilidad
Impacto Ambiental
Indicadores
Fruit Crops
Pests Control
Integrated Pest Management
Sustainability
Environmental Impact
Indicators
topic Citrus
Frutales
Control de Plagas
Gestión de Lucha Integrada
Citrus Sinensis
Sostenibilidad
Impacto Ambiental
Indicadores
Fruit Crops
Pests Control
Integrated Pest Management
Sustainability
Environmental Impact
Indicators
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos tiempos se han logrado avances importantes en relación al desarrollo de modelos predictivos de la ocurrencia de plagas y enfermedades en frutales. También se cuenta con nuevas herramientas de bajo impacto ambiental para el manejo de dichas adversidades, las cuales han permitido diseñar distintas estrategias fitosanitarias. Si bien algunas de estas estrategias han mostrado ser efectivas, no hay antecedentes en nuestro país de la evaluación de las mismas en relación al posible impacto ambiental y socioeconómico. Diversos autores han demostrado que el uso de indicadores puede resultar un instrumento válido para traducir la complejidad de los agro ecosistemas en valores objetivos y claros que permitan cuantificar y comparar distintos aspectos de los mismos. El trabajo se realiza bajo el marco conceptual de Sustentabilidad Fuerte, que considera al capital natural como proveedor de algunas funciones que no pueden ser sustituidas por capital hecho por el hombre (Sarandón et. al, 2009). La metodología utilizada consiste en la elección de un conjunto de indicadores para evaluar los puntos críticos de la sustentabilidad en las dimensiones ecológica, económica y socio cultural. Con este propósito, se seleccionan tres estrategias fitosanitarias en el cultivo de naranjas de ombligo (Citrus sinensis var. Washington Navel) en lotes comerciales ubicados en los partidos de San Pedro y Baradero, en los cuales se pretende detectar posibles puntos críticos, predecir problemas futuros y brindar recomendaciones tendientes a su solución. Las experiencias se iniciaron en la campaña 2014 y en su desarrollo participan tanto profesionales de la Estación Experimental y Agencia de Extensión Rural INTA San Pedro, así como productores y asesores técnicos de las empresas involucradas. El estudio de los indicadores es una cuestión muy compleja e innovadora. Sobre los mismos, hasta el momento, tenemos resultados concretos sobre residuos en fruta de la campaña pasada, la calibración y puesta a punto de una pulverizadora hidroneumatica utilizando el TRV y resultados preliminares sobre deriva en la aplicación de tratamientos fitosanitarios.
EEA San Pedro
Fil: Angel, Antonio Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; Argentina
Fil: López Serrano, Fernando Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; Argentina
Fil: Paggi, Yanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Pedro; Argentina
Fil: Segade, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
description En los últimos tiempos se han logrado avances importantes en relación al desarrollo de modelos predictivos de la ocurrencia de plagas y enfermedades en frutales. También se cuenta con nuevas herramientas de bajo impacto ambiental para el manejo de dichas adversidades, las cuales han permitido diseñar distintas estrategias fitosanitarias. Si bien algunas de estas estrategias han mostrado ser efectivas, no hay antecedentes en nuestro país de la evaluación de las mismas en relación al posible impacto ambiental y socioeconómico. Diversos autores han demostrado que el uso de indicadores puede resultar un instrumento válido para traducir la complejidad de los agro ecosistemas en valores objetivos y claros que permitan cuantificar y comparar distintos aspectos de los mismos. El trabajo se realiza bajo el marco conceptual de Sustentabilidad Fuerte, que considera al capital natural como proveedor de algunas funciones que no pueden ser sustituidas por capital hecho por el hombre (Sarandón et. al, 2009). La metodología utilizada consiste en la elección de un conjunto de indicadores para evaluar los puntos críticos de la sustentabilidad en las dimensiones ecológica, económica y socio cultural. Con este propósito, se seleccionan tres estrategias fitosanitarias en el cultivo de naranjas de ombligo (Citrus sinensis var. Washington Navel) en lotes comerciales ubicados en los partidos de San Pedro y Baradero, en los cuales se pretende detectar posibles puntos críticos, predecir problemas futuros y brindar recomendaciones tendientes a su solución. Las experiencias se iniciaron en la campaña 2014 y en su desarrollo participan tanto profesionales de la Estación Experimental y Agencia de Extensión Rural INTA San Pedro, así como productores y asesores técnicos de las empresas involucradas. El estudio de los indicadores es una cuestión muy compleja e innovadora. Sobre los mismos, hasta el momento, tenemos resultados concretos sobre residuos en fruta de la campaña pasada, la calibración y puesta a punto de una pulverizadora hidroneumatica utilizando el TRV y resultados preliminares sobre deriva en la aplicación de tratamientos fitosanitarios.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2018-08-28T13:06:27Z
2018-08-28T13:06:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B4-498.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/3209
978-950-34-1265-7
url http://memoriasocla.agro.unlp.edu.ar/pdf/B4-498.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/3209
identifier_str_mv 978-950-34-1265-7
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv V Congreso Latinoamericano de Agroecología. SOCLA. Trabajos cientícos y relatos de experiencias: la agroecología, un nuevo paradigma para redefinir la investigación, la educación y la extensión para una agricultura sustentable. Memorias / compilado por Santiago Javier Sarandón ; Esteban A. Abbona - 1a ed adap. - La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, 2015.
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1846787511148347392
score 12.982451