Plantas nativas ornamentales de Latinoamérica. Experiencias hacia la puesta en valor

Autores
Facciuto, Gabriela Rosa (compiladora); Perez De La Torre, Mariana (compiladora)
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El Instituto de Floricultura de INTA es el único en Latinoamérica dedicado exclusivamente a desarrollar conocimientos, tecnologías y formación de profesionales en la producción de flores y plantas ornamentales. El gran impulso se dio a partir de 1999 en el marco del proyecto INTA - JICA “Desarrollo de la Floricultura Argentina” cuyo principal objetivo ha sido formar investigadores en el área de recursos genéticos ornamentales y mejoramiento genético. Desde 2011 los investigadores del Instituto de Floricultura en el marco de un Convenio entre el Instituto de Floricultura de INTA con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación Argentina dictaron cursos para profesionales de Latinoamérica con el objetivo de generar capacidades técnicas para el desarrollo local de germoplasma nativo ornamental. Se capacitaron a 120 investigadores en la prospección, recolección y desarrollo de plantas nativas con potencial ornamental que sean factibles de ingresar en un sistema productivo económicamente sustentable. Este libro es el resultante del entusiasmo de investigadores que participaron de los cursos mencionados para mostrar sus conocimientos y experiencias con la flora nativa ornamental hacia la obtención de variedades noveles y/o el desarrollo de nuevos cultivos ornamentales. El entrenamiento focalizó el esfuerzo en la formación técnica para la detección de germoplasma con características potenciales para una domesticación y un posible uso ornamental en el corto plazo. Se apuntó también a incrementar el conocimiento referido a cómo generar recursos económicos que beneficien al sector florícola local a través de producciones con materiales locales adaptados a la zona de producción, así como también la posibilidad de generar regalías de las potenciales variedades desarrolladas en el país de origen de los recursos genéticos. De esta manera, se pretende disminuir la dependencia de empresas semilleras de fuera de la región en lo que respecta a la importación de variedades. Otro aspecto importante de destacar fue la capacitación hacia un uso sustentable de los recursos naturales por parte de productores locales, evitando de esta manera la extracción directa de los mismos desde los hábitats y la erosión genética que esto genera. De esta manera se capacitó para una recolección que no impacte las poblaciones naturales, la tecnología necesaria para su correcta propagación, así como también las herramientas básicas para un correcto manejo y mejoramiento genético para la obtención exitosa de materiales selectos aptos para una producción económicamente sustentable. Respecto al mejoramiento genético se focalizó en los objetivos a alcanzar puntualizando la evolución desde lo estético hacia lo funcional. En los últimos años se ha prestado mucha atención a las funciones que estas desempeñan tales como variedades/especies para uso en techos verdes, jardines verticales y cortinas verdes, entre otros usos, temas abordados también en las capacitaciones. 7 Un aspecto interesante de estos cursos fueron los espacios de intercambio de experiencias, discusiones técnicas y propuestas de los participantes que generaron sinergias, trabajos en cooperación y poder pensar en conjunto estrategias que permitan el uso, desarrollo y visibilización en las instituciones de la región del potencial de los recursos genéticos nativos. Se presentan aquí los resultados de investigaciones de los participantes como un aporte para poner en valor a la flora latinoamericana. El mercado global de plantas ornamentales es muy exigente y está sujeto a cambios de tendencias velozmente que llevan a que surjan nuevas variedades todos los años. Esta situación ha generado una gran oportunidad para el desarrollo local de la flora latinoamericana
Fil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
Fil: Perez De La Torre, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
Materia
Floricultura
Plantas Ornamentales
Genética
Variedades
América Latina
Floriculture
Ornamental Plants
Genetics
Varieties
Latin America
Plantas Nativas
Native Plants
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/10744

id INTADig_89cef10ac2a67d5d088a28d5abab886a
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/10744
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Plantas nativas ornamentales de Latinoamérica. Experiencias hacia la puesta en valorFacciuto, Gabriela Rosa (compiladora)Perez De La Torre, Mariana (compiladora)FloriculturaPlantas OrnamentalesGenéticaVariedadesAmérica LatinaFloricultureOrnamental PlantsGeneticsVarietiesLatin AmericaPlantas NativasNative PlantsEl Instituto de Floricultura de INTA es el único en Latinoamérica dedicado exclusivamente a desarrollar conocimientos, tecnologías y formación de profesionales en la producción de flores y plantas ornamentales. El gran impulso se dio a partir de 1999 en el marco del proyecto INTA - JICA “Desarrollo de la Floricultura Argentina” cuyo principal objetivo ha sido formar investigadores en el área de recursos genéticos ornamentales y mejoramiento genético. Desde 2011 los investigadores del Instituto de Floricultura en el marco de un Convenio entre el Instituto de Floricultura de INTA con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación Argentina dictaron cursos para profesionales de Latinoamérica con el objetivo de generar capacidades técnicas para el desarrollo local de germoplasma nativo ornamental. Se capacitaron a 120 investigadores en la prospección, recolección y desarrollo de plantas nativas con potencial ornamental que sean factibles de ingresar en un sistema productivo económicamente sustentable. Este libro es el resultante del entusiasmo de investigadores que participaron de los cursos mencionados para mostrar sus conocimientos y experiencias con la flora nativa ornamental hacia la obtención de variedades noveles y/o el desarrollo de nuevos cultivos ornamentales. El entrenamiento focalizó el esfuerzo en la formación técnica para la detección de germoplasma con características potenciales para una domesticación y un posible uso ornamental en el corto plazo. Se apuntó también a incrementar el conocimiento referido a cómo generar recursos económicos que beneficien al sector florícola local a través de producciones con materiales locales adaptados a la zona de producción, así como también la posibilidad de generar regalías de las potenciales variedades desarrolladas en el país de origen de los recursos genéticos. De esta manera, se pretende disminuir la dependencia de empresas semilleras de fuera de la región en lo que respecta a la importación de variedades. Otro aspecto importante de destacar fue la capacitación hacia un uso sustentable de los recursos naturales por parte de productores locales, evitando de esta manera la extracción directa de los mismos desde los hábitats y la erosión genética que esto genera. De esta manera se capacitó para una recolección que no impacte las poblaciones naturales, la tecnología necesaria para su correcta propagación, así como también las herramientas básicas para un correcto manejo y mejoramiento genético para la obtención exitosa de materiales selectos aptos para una producción económicamente sustentable. Respecto al mejoramiento genético se focalizó en los objetivos a alcanzar puntualizando la evolución desde lo estético hacia lo funcional. En los últimos años se ha prestado mucha atención a las funciones que estas desempeñan tales como variedades/especies para uso en techos verdes, jardines verticales y cortinas verdes, entre otros usos, temas abordados también en las capacitaciones. 7 Un aspecto interesante de estos cursos fueron los espacios de intercambio de experiencias, discusiones técnicas y propuestas de los participantes que generaron sinergias, trabajos en cooperación y poder pensar en conjunto estrategias que permitan el uso, desarrollo y visibilización en las instituciones de la región del potencial de los recursos genéticos nativos. Se presentan aquí los resultados de investigaciones de los participantes como un aporte para poner en valor a la flora latinoamericana. El mercado global de plantas ornamentales es muy exigente y está sujeto a cambios de tendencias velozmente que llevan a que surjan nuevas variedades todos los años. Esta situación ha generado una gran oportunidad para el desarrollo local de la flora latinoamericanaFil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Perez De La Torre, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaEdiciones INTA2021-11-11T10:49:54Z2021-11-11T10:49:54Z2021-11-01info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10744978-987-679-312-4spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:10Zoai:localhost:20.500.12123/10744instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:11.091INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Plantas nativas ornamentales de Latinoamérica. Experiencias hacia la puesta en valor
title Plantas nativas ornamentales de Latinoamérica. Experiencias hacia la puesta en valor
spellingShingle Plantas nativas ornamentales de Latinoamérica. Experiencias hacia la puesta en valor
Facciuto, Gabriela Rosa (compiladora)
Floricultura
Plantas Ornamentales
Genética
Variedades
América Latina
Floriculture
Ornamental Plants
Genetics
Varieties
Latin America
Plantas Nativas
Native Plants
title_short Plantas nativas ornamentales de Latinoamérica. Experiencias hacia la puesta en valor
title_full Plantas nativas ornamentales de Latinoamérica. Experiencias hacia la puesta en valor
title_fullStr Plantas nativas ornamentales de Latinoamérica. Experiencias hacia la puesta en valor
title_full_unstemmed Plantas nativas ornamentales de Latinoamérica. Experiencias hacia la puesta en valor
title_sort Plantas nativas ornamentales de Latinoamérica. Experiencias hacia la puesta en valor
dc.creator.none.fl_str_mv Facciuto, Gabriela Rosa (compiladora)
Perez De La Torre, Mariana (compiladora)
author Facciuto, Gabriela Rosa (compiladora)
author_facet Facciuto, Gabriela Rosa (compiladora)
Perez De La Torre, Mariana (compiladora)
author_role author
author2 Perez De La Torre, Mariana (compiladora)
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Floricultura
Plantas Ornamentales
Genética
Variedades
América Latina
Floriculture
Ornamental Plants
Genetics
Varieties
Latin America
Plantas Nativas
Native Plants
topic Floricultura
Plantas Ornamentales
Genética
Variedades
América Latina
Floriculture
Ornamental Plants
Genetics
Varieties
Latin America
Plantas Nativas
Native Plants
dc.description.none.fl_txt_mv El Instituto de Floricultura de INTA es el único en Latinoamérica dedicado exclusivamente a desarrollar conocimientos, tecnologías y formación de profesionales en la producción de flores y plantas ornamentales. El gran impulso se dio a partir de 1999 en el marco del proyecto INTA - JICA “Desarrollo de la Floricultura Argentina” cuyo principal objetivo ha sido formar investigadores en el área de recursos genéticos ornamentales y mejoramiento genético. Desde 2011 los investigadores del Instituto de Floricultura en el marco de un Convenio entre el Instituto de Floricultura de INTA con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación Argentina dictaron cursos para profesionales de Latinoamérica con el objetivo de generar capacidades técnicas para el desarrollo local de germoplasma nativo ornamental. Se capacitaron a 120 investigadores en la prospección, recolección y desarrollo de plantas nativas con potencial ornamental que sean factibles de ingresar en un sistema productivo económicamente sustentable. Este libro es el resultante del entusiasmo de investigadores que participaron de los cursos mencionados para mostrar sus conocimientos y experiencias con la flora nativa ornamental hacia la obtención de variedades noveles y/o el desarrollo de nuevos cultivos ornamentales. El entrenamiento focalizó el esfuerzo en la formación técnica para la detección de germoplasma con características potenciales para una domesticación y un posible uso ornamental en el corto plazo. Se apuntó también a incrementar el conocimiento referido a cómo generar recursos económicos que beneficien al sector florícola local a través de producciones con materiales locales adaptados a la zona de producción, así como también la posibilidad de generar regalías de las potenciales variedades desarrolladas en el país de origen de los recursos genéticos. De esta manera, se pretende disminuir la dependencia de empresas semilleras de fuera de la región en lo que respecta a la importación de variedades. Otro aspecto importante de destacar fue la capacitación hacia un uso sustentable de los recursos naturales por parte de productores locales, evitando de esta manera la extracción directa de los mismos desde los hábitats y la erosión genética que esto genera. De esta manera se capacitó para una recolección que no impacte las poblaciones naturales, la tecnología necesaria para su correcta propagación, así como también las herramientas básicas para un correcto manejo y mejoramiento genético para la obtención exitosa de materiales selectos aptos para una producción económicamente sustentable. Respecto al mejoramiento genético se focalizó en los objetivos a alcanzar puntualizando la evolución desde lo estético hacia lo funcional. En los últimos años se ha prestado mucha atención a las funciones que estas desempeñan tales como variedades/especies para uso en techos verdes, jardines verticales y cortinas verdes, entre otros usos, temas abordados también en las capacitaciones. 7 Un aspecto interesante de estos cursos fueron los espacios de intercambio de experiencias, discusiones técnicas y propuestas de los participantes que generaron sinergias, trabajos en cooperación y poder pensar en conjunto estrategias que permitan el uso, desarrollo y visibilización en las instituciones de la región del potencial de los recursos genéticos nativos. Se presentan aquí los resultados de investigaciones de los participantes como un aporte para poner en valor a la flora latinoamericana. El mercado global de plantas ornamentales es muy exigente y está sujeto a cambios de tendencias velozmente que llevan a que surjan nuevas variedades todos los años. Esta situación ha generado una gran oportunidad para el desarrollo local de la flora latinoamericana
Fil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
Fil: Perez De La Torre, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
description El Instituto de Floricultura de INTA es el único en Latinoamérica dedicado exclusivamente a desarrollar conocimientos, tecnologías y formación de profesionales en la producción de flores y plantas ornamentales. El gran impulso se dio a partir de 1999 en el marco del proyecto INTA - JICA “Desarrollo de la Floricultura Argentina” cuyo principal objetivo ha sido formar investigadores en el área de recursos genéticos ornamentales y mejoramiento genético. Desde 2011 los investigadores del Instituto de Floricultura en el marco de un Convenio entre el Instituto de Floricultura de INTA con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación Argentina dictaron cursos para profesionales de Latinoamérica con el objetivo de generar capacidades técnicas para el desarrollo local de germoplasma nativo ornamental. Se capacitaron a 120 investigadores en la prospección, recolección y desarrollo de plantas nativas con potencial ornamental que sean factibles de ingresar en un sistema productivo económicamente sustentable. Este libro es el resultante del entusiasmo de investigadores que participaron de los cursos mencionados para mostrar sus conocimientos y experiencias con la flora nativa ornamental hacia la obtención de variedades noveles y/o el desarrollo de nuevos cultivos ornamentales. El entrenamiento focalizó el esfuerzo en la formación técnica para la detección de germoplasma con características potenciales para una domesticación y un posible uso ornamental en el corto plazo. Se apuntó también a incrementar el conocimiento referido a cómo generar recursos económicos que beneficien al sector florícola local a través de producciones con materiales locales adaptados a la zona de producción, así como también la posibilidad de generar regalías de las potenciales variedades desarrolladas en el país de origen de los recursos genéticos. De esta manera, se pretende disminuir la dependencia de empresas semilleras de fuera de la región en lo que respecta a la importación de variedades. Otro aspecto importante de destacar fue la capacitación hacia un uso sustentable de los recursos naturales por parte de productores locales, evitando de esta manera la extracción directa de los mismos desde los hábitats y la erosión genética que esto genera. De esta manera se capacitó para una recolección que no impacte las poblaciones naturales, la tecnología necesaria para su correcta propagación, así como también las herramientas básicas para un correcto manejo y mejoramiento genético para la obtención exitosa de materiales selectos aptos para una producción económicamente sustentable. Respecto al mejoramiento genético se focalizó en los objetivos a alcanzar puntualizando la evolución desde lo estético hacia lo funcional. En los últimos años se ha prestado mucha atención a las funciones que estas desempeñan tales como variedades/especies para uso en techos verdes, jardines verticales y cortinas verdes, entre otros usos, temas abordados también en las capacitaciones. 7 Un aspecto interesante de estos cursos fueron los espacios de intercambio de experiencias, discusiones técnicas y propuestas de los participantes que generaron sinergias, trabajos en cooperación y poder pensar en conjunto estrategias que permitan el uso, desarrollo y visibilización en las instituciones de la región del potencial de los recursos genéticos nativos. Se presentan aquí los resultados de investigaciones de los participantes como un aporte para poner en valor a la flora latinoamericana. El mercado global de plantas ornamentales es muy exigente y está sujeto a cambios de tendencias velozmente que llevan a que surjan nuevas variedades todos los años. Esta situación ha generado una gran oportunidad para el desarrollo local de la flora latinoamericana
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-11T10:49:54Z
2021-11-11T10:49:54Z
2021-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/10744
978-987-679-312-4
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/10744
identifier_str_mv 978-987-679-312-4
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341392211247104
score 12.623145