Acceso y uso de los recursos fitogenéticos nativos de Argentina con fines ornamentales

Autores
Facciuto, Gabriela Rosa; Labarta, Marcelo Daniel; Soto, Maria Silvina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los recursos naturales se han convertido en objeto de explotación, por lo que la biodiversidad aparece no sólo como una multiplicidad de formas de vida, sino como zonas de reserva de naturaleza, donde territorios y hábitat conservan la diversidad biológica y cultural que tienen valor por su riqueza genética, conocimientos de uso, recursos ecoturísticos y por su función como colectores de carbono entre otros (Tay, 2006; Sánchez, 2010). Las temáticas sobre biodiversidad responden a una preocupación a nivel mundial por la pérdida de especies biológicas. Se considera que en la biodiversidad se encuentra la materia prima de los grandes consorcios de las industrias far macéuticas y alimenticias, cuyo valor económico supera ya el de los consorcios petroleros (Sánchez, 2010). Asimismo, los cambios de vida de las personas en ambientes más reducidos y en grandes conglomerados urbanos requieren variedades adaptadas a estas nuevas condiciones, por lo que se trabaja en programas de domesticación y mejoramiento genético que utilicen nuevas fuentes de variabilidad. En este contexto, es importante destacar que Sudamérica, junto con Asia y Sudáfrica, han sido fuente importante de recursos genéticos para el desarrollo de variedades que actualmente se encuentran en el mercado mundial (Soto et al., 2003b; 2006; 2007; 2008; 2009). Hasta la vigencia del Convenio de Diversidad Biológica (CDB1), los recursos genéticos se consideraban patrimonio de la la humanidad, su uso se realizaba sin la existencia de un marco legal, sin un conocimiento por parte de los países dueños de los recursos y sin la participación de los beneficios obtenidos por su uso. En este marco se puede mencionar que, desde hace 15 años, los resultados obtenidos por el Instituto de Floricultura (IF) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en relación al uso sustentable de los recursos genéticos con fines ornamentales, han tomado un papel muy importante a nivel nacional e internacional. De este modo, el INTA tomó posición como un actor clave en las acciones estratégicas de innovación vinculadas al acceso y uso de estos recursos (Suárez et al., 2003), siendo pionero con la obtención de más de 30 variedades ornamentales, actualmente difundidas en el mercado local y algunas de ellas comercializadas a nivel internacional (Villanova et al., 2009). Este trabajo incluye la combinación de mejoramiento genético, tecnología de producción y estrategias de marketing (Roh y Lawson, 1996). Este contexto, donde los recursos genéticos son pilares estratégicos para el desarrollo, Argentina se encuentra en un lugar clave debido a su enorme riqueza biológica y a su historia en el intercambio de fitogermoplasma con otras naciones (Cabrera, 1976; Cabrera y Willink, 1973).
Fil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
Fil: Labarta, Marcelo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia de Gestión de Convenios de Vinculación Tecnológica, Argentina
Fil: Soto, María Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
Materia
Plantas Ornamentales
Floricultura
Genética
Recursos Genéticos Vegetales
Argentina
Ornamental Plants
Floriculture
Genetics
Plant Genetic Resources
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/15176

id INTADig_7cc6056873d5f392c2e4d151d53ca61e
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/15176
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Acceso y uso de los recursos fitogenéticos nativos de Argentina con fines ornamentalesFacciuto, Gabriela RosaLabarta, Marcelo DanielSoto, Maria SilvinaPlantas OrnamentalesFloriculturaGenéticaRecursos Genéticos VegetalesArgentinaOrnamental PlantsFloricultureGeneticsPlant Genetic ResourcesLos recursos naturales se han convertido en objeto de explotación, por lo que la biodiversidad aparece no sólo como una multiplicidad de formas de vida, sino como zonas de reserva de naturaleza, donde territorios y hábitat conservan la diversidad biológica y cultural que tienen valor por su riqueza genética, conocimientos de uso, recursos ecoturísticos y por su función como colectores de carbono entre otros (Tay, 2006; Sánchez, 2010). Las temáticas sobre biodiversidad responden a una preocupación a nivel mundial por la pérdida de especies biológicas. Se considera que en la biodiversidad se encuentra la materia prima de los grandes consorcios de las industrias far macéuticas y alimenticias, cuyo valor económico supera ya el de los consorcios petroleros (Sánchez, 2010). Asimismo, los cambios de vida de las personas en ambientes más reducidos y en grandes conglomerados urbanos requieren variedades adaptadas a estas nuevas condiciones, por lo que se trabaja en programas de domesticación y mejoramiento genético que utilicen nuevas fuentes de variabilidad. En este contexto, es importante destacar que Sudamérica, junto con Asia y Sudáfrica, han sido fuente importante de recursos genéticos para el desarrollo de variedades que actualmente se encuentran en el mercado mundial (Soto et al., 2003b; 2006; 2007; 2008; 2009). Hasta la vigencia del Convenio de Diversidad Biológica (CDB1), los recursos genéticos se consideraban patrimonio de la la humanidad, su uso se realizaba sin la existencia de un marco legal, sin un conocimiento por parte de los países dueños de los recursos y sin la participación de los beneficios obtenidos por su uso. En este marco se puede mencionar que, desde hace 15 años, los resultados obtenidos por el Instituto de Floricultura (IF) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en relación al uso sustentable de los recursos genéticos con fines ornamentales, han tomado un papel muy importante a nivel nacional e internacional. De este modo, el INTA tomó posición como un actor clave en las acciones estratégicas de innovación vinculadas al acceso y uso de estos recursos (Suárez et al., 2003), siendo pionero con la obtención de más de 30 variedades ornamentales, actualmente difundidas en el mercado local y algunas de ellas comercializadas a nivel internacional (Villanova et al., 2009). Este trabajo incluye la combinación de mejoramiento genético, tecnología de producción y estrategias de marketing (Roh y Lawson, 1996). Este contexto, donde los recursos genéticos son pilares estratégicos para el desarrollo, Argentina se encuentra en un lugar clave debido a su enorme riqueza biológica y a su historia en el intercambio de fitogermoplasma con otras naciones (Cabrera, 1976; Cabrera y Willink, 1973).Fil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaFil: Labarta, Marcelo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia de Gestión de Convenios de Vinculación Tecnológica, ArgentinaFil: Soto, María Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; ArgentinaEdiciones INTA2023-09-12T11:01:05Z2023-09-12T11:01:05Z2022info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15176978-987-679-354-4spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:56Zoai:localhost:20.500.12123/15176instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:56.361INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acceso y uso de los recursos fitogenéticos nativos de Argentina con fines ornamentales
title Acceso y uso de los recursos fitogenéticos nativos de Argentina con fines ornamentales
spellingShingle Acceso y uso de los recursos fitogenéticos nativos de Argentina con fines ornamentales
Facciuto, Gabriela Rosa
Plantas Ornamentales
Floricultura
Genética
Recursos Genéticos Vegetales
Argentina
Ornamental Plants
Floriculture
Genetics
Plant Genetic Resources
title_short Acceso y uso de los recursos fitogenéticos nativos de Argentina con fines ornamentales
title_full Acceso y uso de los recursos fitogenéticos nativos de Argentina con fines ornamentales
title_fullStr Acceso y uso de los recursos fitogenéticos nativos de Argentina con fines ornamentales
title_full_unstemmed Acceso y uso de los recursos fitogenéticos nativos de Argentina con fines ornamentales
title_sort Acceso y uso de los recursos fitogenéticos nativos de Argentina con fines ornamentales
dc.creator.none.fl_str_mv Facciuto, Gabriela Rosa
Labarta, Marcelo Daniel
Soto, Maria Silvina
author Facciuto, Gabriela Rosa
author_facet Facciuto, Gabriela Rosa
Labarta, Marcelo Daniel
Soto, Maria Silvina
author_role author
author2 Labarta, Marcelo Daniel
Soto, Maria Silvina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Plantas Ornamentales
Floricultura
Genética
Recursos Genéticos Vegetales
Argentina
Ornamental Plants
Floriculture
Genetics
Plant Genetic Resources
topic Plantas Ornamentales
Floricultura
Genética
Recursos Genéticos Vegetales
Argentina
Ornamental Plants
Floriculture
Genetics
Plant Genetic Resources
dc.description.none.fl_txt_mv Los recursos naturales se han convertido en objeto de explotación, por lo que la biodiversidad aparece no sólo como una multiplicidad de formas de vida, sino como zonas de reserva de naturaleza, donde territorios y hábitat conservan la diversidad biológica y cultural que tienen valor por su riqueza genética, conocimientos de uso, recursos ecoturísticos y por su función como colectores de carbono entre otros (Tay, 2006; Sánchez, 2010). Las temáticas sobre biodiversidad responden a una preocupación a nivel mundial por la pérdida de especies biológicas. Se considera que en la biodiversidad se encuentra la materia prima de los grandes consorcios de las industrias far macéuticas y alimenticias, cuyo valor económico supera ya el de los consorcios petroleros (Sánchez, 2010). Asimismo, los cambios de vida de las personas en ambientes más reducidos y en grandes conglomerados urbanos requieren variedades adaptadas a estas nuevas condiciones, por lo que se trabaja en programas de domesticación y mejoramiento genético que utilicen nuevas fuentes de variabilidad. En este contexto, es importante destacar que Sudamérica, junto con Asia y Sudáfrica, han sido fuente importante de recursos genéticos para el desarrollo de variedades que actualmente se encuentran en el mercado mundial (Soto et al., 2003b; 2006; 2007; 2008; 2009). Hasta la vigencia del Convenio de Diversidad Biológica (CDB1), los recursos genéticos se consideraban patrimonio de la la humanidad, su uso se realizaba sin la existencia de un marco legal, sin un conocimiento por parte de los países dueños de los recursos y sin la participación de los beneficios obtenidos por su uso. En este marco se puede mencionar que, desde hace 15 años, los resultados obtenidos por el Instituto de Floricultura (IF) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en relación al uso sustentable de los recursos genéticos con fines ornamentales, han tomado un papel muy importante a nivel nacional e internacional. De este modo, el INTA tomó posición como un actor clave en las acciones estratégicas de innovación vinculadas al acceso y uso de estos recursos (Suárez et al., 2003), siendo pionero con la obtención de más de 30 variedades ornamentales, actualmente difundidas en el mercado local y algunas de ellas comercializadas a nivel internacional (Villanova et al., 2009). Este trabajo incluye la combinación de mejoramiento genético, tecnología de producción y estrategias de marketing (Roh y Lawson, 1996). Este contexto, donde los recursos genéticos son pilares estratégicos para el desarrollo, Argentina se encuentra en un lugar clave debido a su enorme riqueza biológica y a su historia en el intercambio de fitogermoplasma con otras naciones (Cabrera, 1976; Cabrera y Willink, 1973).
Fil: Facciuto, Gabriela Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
Fil: Labarta, Marcelo Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Gerencia de Gestión de Convenios de Vinculación Tecnológica, Argentina
Fil: Soto, María Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
description Los recursos naturales se han convertido en objeto de explotación, por lo que la biodiversidad aparece no sólo como una multiplicidad de formas de vida, sino como zonas de reserva de naturaleza, donde territorios y hábitat conservan la diversidad biológica y cultural que tienen valor por su riqueza genética, conocimientos de uso, recursos ecoturísticos y por su función como colectores de carbono entre otros (Tay, 2006; Sánchez, 2010). Las temáticas sobre biodiversidad responden a una preocupación a nivel mundial por la pérdida de especies biológicas. Se considera que en la biodiversidad se encuentra la materia prima de los grandes consorcios de las industrias far macéuticas y alimenticias, cuyo valor económico supera ya el de los consorcios petroleros (Sánchez, 2010). Asimismo, los cambios de vida de las personas en ambientes más reducidos y en grandes conglomerados urbanos requieren variedades adaptadas a estas nuevas condiciones, por lo que se trabaja en programas de domesticación y mejoramiento genético que utilicen nuevas fuentes de variabilidad. En este contexto, es importante destacar que Sudamérica, junto con Asia y Sudáfrica, han sido fuente importante de recursos genéticos para el desarrollo de variedades que actualmente se encuentran en el mercado mundial (Soto et al., 2003b; 2006; 2007; 2008; 2009). Hasta la vigencia del Convenio de Diversidad Biológica (CDB1), los recursos genéticos se consideraban patrimonio de la la humanidad, su uso se realizaba sin la existencia de un marco legal, sin un conocimiento por parte de los países dueños de los recursos y sin la participación de los beneficios obtenidos por su uso. En este marco se puede mencionar que, desde hace 15 años, los resultados obtenidos por el Instituto de Floricultura (IF) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en relación al uso sustentable de los recursos genéticos con fines ornamentales, han tomado un papel muy importante a nivel nacional e internacional. De este modo, el INTA tomó posición como un actor clave en las acciones estratégicas de innovación vinculadas al acceso y uso de estos recursos (Suárez et al., 2003), siendo pionero con la obtención de más de 30 variedades ornamentales, actualmente difundidas en el mercado local y algunas de ellas comercializadas a nivel internacional (Villanova et al., 2009). Este trabajo incluye la combinación de mejoramiento genético, tecnología de producción y estrategias de marketing (Roh y Lawson, 1996). Este contexto, donde los recursos genéticos son pilares estratégicos para el desarrollo, Argentina se encuentra en un lugar clave debido a su enorme riqueza biológica y a su historia en el intercambio de fitogermoplasma con otras naciones (Cabrera, 1976; Cabrera y Willink, 1973).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-09-12T11:01:05Z
2023-09-12T11:01:05Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/15176
978-987-679-354-4
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/15176
identifier_str_mv 978-987-679-354-4
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341413177524224
score 12.623145