Subprograma Salicáceas (Salix y Populus)
- Autores
- Cortizo, Silvia Cora; Cerrillo, Teresa; Thomas, Esteban Ricardo; Monteverde, Maria Silvana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las Salicáceas han sido de utilidad gracias a su rápido crecimiento, facilidad de clonación, capacidad de rebrote, adaptación a diferentes sitios, alta plasticidad en respuesta a los cambios ambientales y las variadas aplicaciones de la madera en la industria (aserrado, debobinado, celulosa, fibras y/o partículas para la producción de tableros y biomasa con fines energéticos), en la protección de las cuencas y cultivos, en la remediación de aguas y suelos contaminados y en el balance de dióxido de carbono. En Argentina, con 97.893 ha que producen alrededor de 727.633 tn/año, ocupan el tercer lugar de importancia dentro de los bosques implantados. El desarrollo de estas plantaciones depende en gran medida del suministro de material mejorado que asegure la adaptabilidad, productividad y sostenibilidad del recurso forestal y en este contexto, tanto la selección de especies y clones adaptados a los requerimientos actuales como la disponibilidad de variabilidad genética para afrontar los nuevos desafíos tienen una importancia fundamental. La mayor parte de los programas de mejora de Salicáceas se basan fundamentalmente en la hibridación interespecífica, la cual permite maximizar la varianza genotípica a través de la combinación de las características sobresalientes de las distintas especies, seguida de un minucioso trabajo de selección que opera a través de las distintas fases del programa. Los criterios utilizados no solamente tienen en cuenta la productividad sino también la calidad integral del árbol a fin de responder adecuadamente a los requerimientos de las distintas industrias. Utilizando esta metodología se han generado por cruzamientos más de 15.000 nuevos genotipos que a través de un proceso de selección y clonación permitieron la instalación de una nueva red de ensayos genéticos en las distintas regiones de cultivo que constituyen el reservorio para la liberación de variedades en el futuro. Por otro lado, a partir de materiales disponibles al principio del proyecto se inscribieron en el Registro Nacional de Cultivares 6 nuevos clones de sauce y 3 de álamo con impacto creciente en el mercado de material de propagación mejorado y que permitirán mejorar la oferta de clones de excelente calidad para las distintas industrias. Estos clones cuentan además con una detallada caracterización tanto desde el punto de vista productivo como de adaptación a las distintas condiciones de cultivo. Dado que la obtención de variedades mejoradas requiere de importantes inversiones de tiempo y recursos se han desarrollado estrategias para garantizar la correcta multiplicación y difusión de los genotipos selectos garantizando la trazabilidad desde el obtentor hasta su instalación en el campo.
EEA Alto Valle
Fil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Fil: Cerrillo, Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina
Fil: Thomas, Esteban Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina
Fil: Monteverde, María Silvana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina - Fuente
- Domesticación y mejoramiento de especies forestales / Neme, Jorge (coord.). 1a. ed. Buenos Aires: Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural (UCAR), 2016, p. 85-112
- Materia
-
Salicáceas
Variedades
Salicaceae
Salix
Populus
Varieties
Clones
Sauce
Alamo
Cultivares
Willow
Cultivars - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14486
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_88a331ca97400f31d98c0b1ea135da9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14486 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Subprograma Salicáceas (Salix y Populus)Cortizo, Silvia CoraCerrillo, TeresaThomas, Esteban RicardoMonteverde, Maria SilvanaSalicáceasVariedadesSalicaceaeSalixPopulusVarietiesClonesSauceAlamoCultivaresWillowCultivarsLas Salicáceas han sido de utilidad gracias a su rápido crecimiento, facilidad de clonación, capacidad de rebrote, adaptación a diferentes sitios, alta plasticidad en respuesta a los cambios ambientales y las variadas aplicaciones de la madera en la industria (aserrado, debobinado, celulosa, fibras y/o partículas para la producción de tableros y biomasa con fines energéticos), en la protección de las cuencas y cultivos, en la remediación de aguas y suelos contaminados y en el balance de dióxido de carbono. En Argentina, con 97.893 ha que producen alrededor de 727.633 tn/año, ocupan el tercer lugar de importancia dentro de los bosques implantados. El desarrollo de estas plantaciones depende en gran medida del suministro de material mejorado que asegure la adaptabilidad, productividad y sostenibilidad del recurso forestal y en este contexto, tanto la selección de especies y clones adaptados a los requerimientos actuales como la disponibilidad de variabilidad genética para afrontar los nuevos desafíos tienen una importancia fundamental. La mayor parte de los programas de mejora de Salicáceas se basan fundamentalmente en la hibridación interespecífica, la cual permite maximizar la varianza genotípica a través de la combinación de las características sobresalientes de las distintas especies, seguida de un minucioso trabajo de selección que opera a través de las distintas fases del programa. Los criterios utilizados no solamente tienen en cuenta la productividad sino también la calidad integral del árbol a fin de responder adecuadamente a los requerimientos de las distintas industrias. Utilizando esta metodología se han generado por cruzamientos más de 15.000 nuevos genotipos que a través de un proceso de selección y clonación permitieron la instalación de una nueva red de ensayos genéticos en las distintas regiones de cultivo que constituyen el reservorio para la liberación de variedades en el futuro. Por otro lado, a partir de materiales disponibles al principio del proyecto se inscribieron en el Registro Nacional de Cultivares 6 nuevos clones de sauce y 3 de álamo con impacto creciente en el mercado de material de propagación mejorado y que permitirán mejorar la oferta de clones de excelente calidad para las distintas industrias. Estos clones cuentan además con una detallada caracterización tanto desde el punto de vista productivo como de adaptación a las distintas condiciones de cultivo. Dado que la obtención de variedades mejoradas requiere de importantes inversiones de tiempo y recursos se han desarrollado estrategias para garantizar la correcta multiplicación y difusión de los genotipos selectos garantizando la trazabilidad desde el obtentor hasta su instalación en el campo.EEA Alto ValleFil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Cerrillo, Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaFil: Thomas, Esteban Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Monteverde, María Silvana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; ArgentinaMinisterio de Agroindustria, Argentina2023-04-14T15:54:18Z2023-04-14T15:54:18Z2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14486https://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/biblioteca-forestal/domesticacion-y-mejoramiento-de-especies-forestales.pdf978-987-1873-42-5Domesticación y mejoramiento de especies forestales / Neme, Jorge (coord.). 1a. ed. Buenos Aires: Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural (UCAR), 2016, p. 85-112reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:57Zoai:localhost:20.500.12123/14486instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:57.998INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Subprograma Salicáceas (Salix y Populus) |
title |
Subprograma Salicáceas (Salix y Populus) |
spellingShingle |
Subprograma Salicáceas (Salix y Populus) Cortizo, Silvia Cora Salicáceas Variedades Salicaceae Salix Populus Varieties Clones Sauce Alamo Cultivares Willow Cultivars |
title_short |
Subprograma Salicáceas (Salix y Populus) |
title_full |
Subprograma Salicáceas (Salix y Populus) |
title_fullStr |
Subprograma Salicáceas (Salix y Populus) |
title_full_unstemmed |
Subprograma Salicáceas (Salix y Populus) |
title_sort |
Subprograma Salicáceas (Salix y Populus) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cortizo, Silvia Cora Cerrillo, Teresa Thomas, Esteban Ricardo Monteverde, Maria Silvana |
author |
Cortizo, Silvia Cora |
author_facet |
Cortizo, Silvia Cora Cerrillo, Teresa Thomas, Esteban Ricardo Monteverde, Maria Silvana |
author_role |
author |
author2 |
Cerrillo, Teresa Thomas, Esteban Ricardo Monteverde, Maria Silvana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salicáceas Variedades Salicaceae Salix Populus Varieties Clones Sauce Alamo Cultivares Willow Cultivars |
topic |
Salicáceas Variedades Salicaceae Salix Populus Varieties Clones Sauce Alamo Cultivares Willow Cultivars |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Salicáceas han sido de utilidad gracias a su rápido crecimiento, facilidad de clonación, capacidad de rebrote, adaptación a diferentes sitios, alta plasticidad en respuesta a los cambios ambientales y las variadas aplicaciones de la madera en la industria (aserrado, debobinado, celulosa, fibras y/o partículas para la producción de tableros y biomasa con fines energéticos), en la protección de las cuencas y cultivos, en la remediación de aguas y suelos contaminados y en el balance de dióxido de carbono. En Argentina, con 97.893 ha que producen alrededor de 727.633 tn/año, ocupan el tercer lugar de importancia dentro de los bosques implantados. El desarrollo de estas plantaciones depende en gran medida del suministro de material mejorado que asegure la adaptabilidad, productividad y sostenibilidad del recurso forestal y en este contexto, tanto la selección de especies y clones adaptados a los requerimientos actuales como la disponibilidad de variabilidad genética para afrontar los nuevos desafíos tienen una importancia fundamental. La mayor parte de los programas de mejora de Salicáceas se basan fundamentalmente en la hibridación interespecífica, la cual permite maximizar la varianza genotípica a través de la combinación de las características sobresalientes de las distintas especies, seguida de un minucioso trabajo de selección que opera a través de las distintas fases del programa. Los criterios utilizados no solamente tienen en cuenta la productividad sino también la calidad integral del árbol a fin de responder adecuadamente a los requerimientos de las distintas industrias. Utilizando esta metodología se han generado por cruzamientos más de 15.000 nuevos genotipos que a través de un proceso de selección y clonación permitieron la instalación de una nueva red de ensayos genéticos en las distintas regiones de cultivo que constituyen el reservorio para la liberación de variedades en el futuro. Por otro lado, a partir de materiales disponibles al principio del proyecto se inscribieron en el Registro Nacional de Cultivares 6 nuevos clones de sauce y 3 de álamo con impacto creciente en el mercado de material de propagación mejorado y que permitirán mejorar la oferta de clones de excelente calidad para las distintas industrias. Estos clones cuentan además con una detallada caracterización tanto desde el punto de vista productivo como de adaptación a las distintas condiciones de cultivo. Dado que la obtención de variedades mejoradas requiere de importantes inversiones de tiempo y recursos se han desarrollado estrategias para garantizar la correcta multiplicación y difusión de los genotipos selectos garantizando la trazabilidad desde el obtentor hasta su instalación en el campo. EEA Alto Valle Fil: Cortizo, Silvia Cora. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina Fil: Cerrillo, Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina Fil: Thomas, Esteban Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; Argentina Fil: Monteverde, María Silvana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná; Argentina |
description |
Las Salicáceas han sido de utilidad gracias a su rápido crecimiento, facilidad de clonación, capacidad de rebrote, adaptación a diferentes sitios, alta plasticidad en respuesta a los cambios ambientales y las variadas aplicaciones de la madera en la industria (aserrado, debobinado, celulosa, fibras y/o partículas para la producción de tableros y biomasa con fines energéticos), en la protección de las cuencas y cultivos, en la remediación de aguas y suelos contaminados y en el balance de dióxido de carbono. En Argentina, con 97.893 ha que producen alrededor de 727.633 tn/año, ocupan el tercer lugar de importancia dentro de los bosques implantados. El desarrollo de estas plantaciones depende en gran medida del suministro de material mejorado que asegure la adaptabilidad, productividad y sostenibilidad del recurso forestal y en este contexto, tanto la selección de especies y clones adaptados a los requerimientos actuales como la disponibilidad de variabilidad genética para afrontar los nuevos desafíos tienen una importancia fundamental. La mayor parte de los programas de mejora de Salicáceas se basan fundamentalmente en la hibridación interespecífica, la cual permite maximizar la varianza genotípica a través de la combinación de las características sobresalientes de las distintas especies, seguida de un minucioso trabajo de selección que opera a través de las distintas fases del programa. Los criterios utilizados no solamente tienen en cuenta la productividad sino también la calidad integral del árbol a fin de responder adecuadamente a los requerimientos de las distintas industrias. Utilizando esta metodología se han generado por cruzamientos más de 15.000 nuevos genotipos que a través de un proceso de selección y clonación permitieron la instalación de una nueva red de ensayos genéticos en las distintas regiones de cultivo que constituyen el reservorio para la liberación de variedades en el futuro. Por otro lado, a partir de materiales disponibles al principio del proyecto se inscribieron en el Registro Nacional de Cultivares 6 nuevos clones de sauce y 3 de álamo con impacto creciente en el mercado de material de propagación mejorado y que permitirán mejorar la oferta de clones de excelente calidad para las distintas industrias. Estos clones cuentan además con una detallada caracterización tanto desde el punto de vista productivo como de adaptación a las distintas condiciones de cultivo. Dado que la obtención de variedades mejoradas requiere de importantes inversiones de tiempo y recursos se han desarrollado estrategias para garantizar la correcta multiplicación y difusión de los genotipos selectos garantizando la trazabilidad desde el obtentor hasta su instalación en el campo. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2023-04-14T15:54:18Z 2023-04-14T15:54:18Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14486 https://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/biblioteca-forestal/domesticacion-y-mejoramiento-de-especies-forestales.pdf 978-987-1873-42-5 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14486 https://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/biblioteca-forestal/domesticacion-y-mejoramiento-de-especies-forestales.pdf |
identifier_str_mv |
978-987-1873-42-5 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Agroindustria, Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Agroindustria, Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Domesticación y mejoramiento de especies forestales / Neme, Jorge (coord.). 1a. ed. Buenos Aires: Ministerio de Agroindustria. Unidad para el cambio rural (UCAR), 2016, p. 85-112 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619175812661248 |
score |
12.559606 |