Elaboración práctica de chacinados artesanales : para autoconsumo y emprendimientos

Autores
Murray, Francisco; Bottini, Miguel Angel; Lopez, Guillermo; Benuzzi, Delia; Navarta, Gastón; Cornejo, Lucia; Centeno, Matías Ezequiel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
La elaboración artesanal se destaca principalmente en la naturaleza y calidad de la materia prima. Muchos productos industriales suelen estar basados en carnes baratas de diversa calidad y procedencia, incluso adulterada formando “emulsiones” mezcladas con grasa, cuero, agua y harina vegetal. Para compensar esto se utilizan formulados en polvo “integrales”, compuestos por combinación de sustancias que ligan, emulsionan ydan color, perfume y sabor, confiriendo una calidad estandarizada, con menor tiempo y pérdida de peso durante el curado. En cambio los artesanales pueden ser muy variables en sus características debido a que no siempre es posible estandarizar y controlar todos los factores que inciden en el proceso de elaboración y maduración a lo largo del año. Sin embargo, incluso en algunos productos artesanales es posible experimentar con el uso de polvos “integrales” para superar estos inconvenientes, especialmente cuando se trata de producciones continuas para venta al público. Para evitar riesgos, produzca y consuma alimentos seguros. Realice y exija siempre garantía comprobable del análisis de triquinosis de todos los animales utilizados para elaborar. La triquinosis es una enfermedad parasitaria fácilmente detectable en laboratorio, que se adquiere por consumir carne infectada con larvas microscópicas de Trichinella spiralis, sin suficiente cocción (la salazón, el ahumado o el frío no matan al parásito). Puede estar presente en cerdos pero también en otros animales domésticos y silvestres, como jabalíes, peludos, pumas o caballos. Es un análisis de rutina en mataderos habilitados, en cuyo caso las reses deben tener un sello azul y etiqueta característicos.En faenas domésticas se debe extraer un trozo del músculo macetero o intercostal de cada animal y llevarlo refrigerado (sin congelar) a un laboratorio para su análisis.
Fil: Murray, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina
Fil: Bottini, Miguel Angel. Asesor Privado; Argentina
Fil: Lopez, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina
Fil: Benuzzi, Delia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Navarta, Gastón. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Cornejo, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina
Fil: Centeno, Matí­as Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina
Materia
Carne Seca
Carne de Cerdo
Procesamiento de Alimentos
Industria Casera
Cottage Industry
Food Processing
Pork
Dried Meat
Chacinados
Elaboración Artesanal
Home Industries
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/1963

id INTADig_86ef8c938f3b25ee5d5fe084b65a9e03
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/1963
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Elaboración práctica de chacinados artesanales : para autoconsumo y emprendimientosMurray, FranciscoBottini, Miguel AngelLopez, GuillermoBenuzzi, DeliaNavarta, GastónCornejo, LuciaCenteno, Matías EzequielCarne SecaCarne de CerdoProcesamiento de AlimentosIndustria CaseraCottage IndustryFood ProcessingPorkDried MeatChacinadosElaboración ArtesanalHome IndustriesLa elaboración artesanal se destaca principalmente en la naturaleza y calidad de la materia prima. Muchos productos industriales suelen estar basados en carnes baratas de diversa calidad y procedencia, incluso adulterada formando “emulsiones” mezcladas con grasa, cuero, agua y harina vegetal. Para compensar esto se utilizan formulados en polvo “integrales”, compuestos por combinación de sustancias que ligan, emulsionan ydan color, perfume y sabor, confiriendo una calidad estandarizada, con menor tiempo y pérdida de peso durante el curado. En cambio los artesanales pueden ser muy variables en sus características debido a que no siempre es posible estandarizar y controlar todos los factores que inciden en el proceso de elaboración y maduración a lo largo del año. Sin embargo, incluso en algunos productos artesanales es posible experimentar con el uso de polvos “integrales” para superar estos inconvenientes, especialmente cuando se trata de producciones continuas para venta al público. Para evitar riesgos, produzca y consuma alimentos seguros. Realice y exija siempre garantía comprobable del análisis de triquinosis de todos los animales utilizados para elaborar. La triquinosis es una enfermedad parasitaria fácilmente detectable en laboratorio, que se adquiere por consumir carne infectada con larvas microscópicas de Trichinella spiralis, sin suficiente cocción (la salazón, el ahumado o el frío no matan al parásito). Puede estar presente en cerdos pero también en otros animales domésticos y silvestres, como jabalíes, peludos, pumas o caballos. Es un análisis de rutina en mataderos habilitados, en cuyo caso las reses deben tener un sello azul y etiqueta característicos.En faenas domésticas se debe extraer un trozo del músculo macetero o intercostal de cada animal y llevarlo refrigerado (sin congelar) a un laboratorio para su análisis.Fil: Murray, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; ArgentinaFil: Bottini, Miguel Angel. Asesor Privado; ArgentinaFil: Lopez, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; ArgentinaFil: Benuzzi, Delia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Navarta, Gastón. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Cornejo, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Centeno, Matí­as Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; ArgentinaEdiciones INTA2018-03-05T17:05:37Z2018-03-05T17:05:37Z2018info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/19630327-425XspaInformación técnica / EEA San Luis; 195 (ene. 2018)Colección Recursosinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:47:09Zoai:localhost:20.500.12123/1963instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:10.059INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración práctica de chacinados artesanales : para autoconsumo y emprendimientos
title Elaboración práctica de chacinados artesanales : para autoconsumo y emprendimientos
spellingShingle Elaboración práctica de chacinados artesanales : para autoconsumo y emprendimientos
Murray, Francisco
Carne Seca
Carne de Cerdo
Procesamiento de Alimentos
Industria Casera
Cottage Industry
Food Processing
Pork
Dried Meat
Chacinados
Elaboración Artesanal
Home Industries
title_short Elaboración práctica de chacinados artesanales : para autoconsumo y emprendimientos
title_full Elaboración práctica de chacinados artesanales : para autoconsumo y emprendimientos
title_fullStr Elaboración práctica de chacinados artesanales : para autoconsumo y emprendimientos
title_full_unstemmed Elaboración práctica de chacinados artesanales : para autoconsumo y emprendimientos
title_sort Elaboración práctica de chacinados artesanales : para autoconsumo y emprendimientos
dc.creator.none.fl_str_mv Murray, Francisco
Bottini, Miguel Angel
Lopez, Guillermo
Benuzzi, Delia
Navarta, Gastón
Cornejo, Lucia
Centeno, Matías Ezequiel
author Murray, Francisco
author_facet Murray, Francisco
Bottini, Miguel Angel
Lopez, Guillermo
Benuzzi, Delia
Navarta, Gastón
Cornejo, Lucia
Centeno, Matías Ezequiel
author_role author
author2 Bottini, Miguel Angel
Lopez, Guillermo
Benuzzi, Delia
Navarta, Gastón
Cornejo, Lucia
Centeno, Matías Ezequiel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Carne Seca
Carne de Cerdo
Procesamiento de Alimentos
Industria Casera
Cottage Industry
Food Processing
Pork
Dried Meat
Chacinados
Elaboración Artesanal
Home Industries
topic Carne Seca
Carne de Cerdo
Procesamiento de Alimentos
Industria Casera
Cottage Industry
Food Processing
Pork
Dried Meat
Chacinados
Elaboración Artesanal
Home Industries
dc.description.none.fl_txt_mv La elaboración artesanal se destaca principalmente en la naturaleza y calidad de la materia prima. Muchos productos industriales suelen estar basados en carnes baratas de diversa calidad y procedencia, incluso adulterada formando “emulsiones” mezcladas con grasa, cuero, agua y harina vegetal. Para compensar esto se utilizan formulados en polvo “integrales”, compuestos por combinación de sustancias que ligan, emulsionan ydan color, perfume y sabor, confiriendo una calidad estandarizada, con menor tiempo y pérdida de peso durante el curado. En cambio los artesanales pueden ser muy variables en sus características debido a que no siempre es posible estandarizar y controlar todos los factores que inciden en el proceso de elaboración y maduración a lo largo del año. Sin embargo, incluso en algunos productos artesanales es posible experimentar con el uso de polvos “integrales” para superar estos inconvenientes, especialmente cuando se trata de producciones continuas para venta al público. Para evitar riesgos, produzca y consuma alimentos seguros. Realice y exija siempre garantía comprobable del análisis de triquinosis de todos los animales utilizados para elaborar. La triquinosis es una enfermedad parasitaria fácilmente detectable en laboratorio, que se adquiere por consumir carne infectada con larvas microscópicas de Trichinella spiralis, sin suficiente cocción (la salazón, el ahumado o el frío no matan al parásito). Puede estar presente en cerdos pero también en otros animales domésticos y silvestres, como jabalíes, peludos, pumas o caballos. Es un análisis de rutina en mataderos habilitados, en cuyo caso las reses deben tener un sello azul y etiqueta característicos.En faenas domésticas se debe extraer un trozo del músculo macetero o intercostal de cada animal y llevarlo refrigerado (sin congelar) a un laboratorio para su análisis.
Fil: Murray, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina
Fil: Bottini, Miguel Angel. Asesor Privado; Argentina
Fil: Lopez, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina
Fil: Benuzzi, Delia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Navarta, Gastón. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Cornejo, Lucia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; Argentina
Fil: Centeno, Matí­as Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; Argentina
description La elaboración artesanal se destaca principalmente en la naturaleza y calidad de la materia prima. Muchos productos industriales suelen estar basados en carnes baratas de diversa calidad y procedencia, incluso adulterada formando “emulsiones” mezcladas con grasa, cuero, agua y harina vegetal. Para compensar esto se utilizan formulados en polvo “integrales”, compuestos por combinación de sustancias que ligan, emulsionan ydan color, perfume y sabor, confiriendo una calidad estandarizada, con menor tiempo y pérdida de peso durante el curado. En cambio los artesanales pueden ser muy variables en sus características debido a que no siempre es posible estandarizar y controlar todos los factores que inciden en el proceso de elaboración y maduración a lo largo del año. Sin embargo, incluso en algunos productos artesanales es posible experimentar con el uso de polvos “integrales” para superar estos inconvenientes, especialmente cuando se trata de producciones continuas para venta al público. Para evitar riesgos, produzca y consuma alimentos seguros. Realice y exija siempre garantía comprobable del análisis de triquinosis de todos los animales utilizados para elaborar. La triquinosis es una enfermedad parasitaria fácilmente detectable en laboratorio, que se adquiere por consumir carne infectada con larvas microscópicas de Trichinella spiralis, sin suficiente cocción (la salazón, el ahumado o el frío no matan al parásito). Puede estar presente en cerdos pero también en otros animales domésticos y silvestres, como jabalíes, peludos, pumas o caballos. Es un análisis de rutina en mataderos habilitados, en cuyo caso las reses deben tener un sello azul y etiqueta característicos.En faenas domésticas se debe extraer un trozo del músculo macetero o intercostal de cada animal y llevarlo refrigerado (sin congelar) a un laboratorio para su análisis.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-05T17:05:37Z
2018-03-05T17:05:37Z
2018
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/book
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/1963
0327-425X
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/1963
identifier_str_mv 0327-425X
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Información técnica / EEA San Luis; 195 (ene. 2018)
Colección Recursos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
publisher.none.fl_str_mv Ediciones INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341352888598528
score 12.623145